Música
Claustrofobia, música para desheredados

Hace ya cuatro décadas que Claustrofobia comenzó su viaje por la vía heterodoxa del pseudoflamenco y otras puertas hacia lo desconocido. Vista en retrospectiva, su trayectoria en los años 80 y 90 demuestra el valor imperecedero de un legado que anticipó muchas de las supuestas modernidades en el ámbito del híbrido andalusí-pop y otros malabarismos con las esencias mediterráneas.
Pedro Burruezo, fundador de Claustrofobia
Pedro Burruezo, fundador de Claustrofobia.
26 ago 2022 06:00

Como bien decía el periodista Juan Cervera en una de sus aportaciones en la lista que la revista Rockdelux confeccionó de los cien mejores discos nacionales del siglo XX: “La música de los barceloneses Claustrofobia sigue siendo uno de los grandes secretos mejor guardados de los años 80. En su momento, pasaron casi de puntillas por una escena que los ignoró o no los tuvo suficientemente en cuenta, pero ellos consiguieron dar brillo a su pequeño reinado con canciones apasionadas y memorables”.

Fue desde el núcleo central de su producción discográfica, entre 1984 y 1992, cuando la formación comandada por Pedro Burruezo impuso el desprejuicio como jaque mate al canon pop reinante de la época. No en vano, desde sus primeros pasos en su fórmula brotan reminiscencias que van de Golpes Bajos (tan presente en cortes como “La princesita feliz”) al bolero, pasando por New Order o el pálpito mozárabe. Incluso, la presencia de Robert Wyatt se hace tan presente que llegó a colaborar con ellos en el disco Repulsión (música para desheredados) (1987), su obra más reivindicada.


A través de tan libérrimo caleidoscopio pop jugaron con las raíces de músicas latentes en la Península durante siglos. Las mismas que llevaron a renovados marcos expresivos como los fraguados en clásicos a redescubrir como Un Chien Andaluz (1989) y, precisamente, Repulsión.

“En mi humilde opinión, a principios de los 80, el panorama pop ibérico estaba marcado por las sectas”, explica Pedro Burruezo. “O eras rocker, o punk, o postpunk, o siniestro, o heavy, o mod, o tecno, o vanguardista, o pop, o… Y luego estaban las otras músicas: el flamenco, los cantautores, las rancheras, la música latina, el jazz, las músicas de raíz, la clásica, etc. Nunca me gustaron las sectas. Siempre consideré que escuchar solo un tipo de música y renegar de todo lo demás era muy infantil. En el 87, con Repulsión, creo que fuimos el primer grupo que se atrevió a interpretar muchos géneros muy diversos y diferentes entre sí: desde un pasodoble a una bossa, pasando por una rumba, folk, jazz, música africana, etc. Y sin dejar de ser muy claustrofóbicos. Creo que esta fue nuestra más decisiva aportación a la música popular ibérica: ser capaces de interpretar muy diferentes géneros y seguir sonando a nosotros mismos. Nosotros, y yo especialmente, escuchábamos muchas músicas en un momento en que todo el mundo presumía de pertenecer a un único gueto”.

Claustrofobia siempre fue un grupo de culto.  A pesar de que resulta difícil encontrar parentescos con una personalidad tan intransferible como la suya, grupos como los desaparecidos Extraperlo o Los Hijos del Trueno, de alguna manera, bebieron de su perspectiva irrespetuosa con los códigos de comportamiento establecidos. Pero ¿dónde se encuentra el verdadero germen de Claustrofobia en el pop español? “Creo que nuestra aportación más definitiva fue el hecho de que si un artista o grupo se atrevía con varios estilos a la vez ya no era una rareza ‘claustrofóbica’, sino algo normal en el panorama. Esto fue algo muy nuestro, muy personal. Pero también fue algo muy nuestro, que compartimos con más artistas, las ansias de romper las fronteras del pop convencional y darle aires y acentos diferentes a los convencionales, acentos procedentes de culturas no anglófilas. Y ahí está todo lo étnico, lo flamenco, lo mediterráneo. Hay que decir, hablando claro, que en aquellos años mucha gente que ahora dice ser fan total de Gato Pérez, Los Chichos, Lole y Manuel, Vainica Doble, Cecilia, Serrat… detestaban todo aquello. A mí me encantó desde siempre. Quizás no tanto Serrat, pero sí todo lo demás. Esa reivindicación de lo propio, a la que todo el mundo ahora se apunta, también era muy nuestra y muy insólita en la época”.


Dentro de la rama flamenca, Claustrofobia introdujo una serie de maridajes tan atrevidos e impetuosos que llamaron la atención de Mario Pacheco, que los fichó para Nuevos Medios tras la publicación de Repulsión. En esta vía, arrecian cantos ocultos de la evolución sin bastón-guía como “Algo en el amor tiene un sabor tan amargo!”, “Rito gitano” y “Andalusí errante”. Flores extrañas que ellos regaron con la introducción del elemento tecnológico. “Cosa que vemos ahora en Rosalía y que a todo el mundo le parece muy nuevo, pero en los 80 nosotros ya hacíamos ese tipo de cosas: sin producción, sin conocimiento, pero sí con atrevimiento y con valentía”, comenta Burruezo. “Yo diría, ahora mismo, que la reivindicación de las raíces andalusíes, en lo que trabajo ahora, como una propuesta más de futuro que de nostalgia medieval, será algo completamente normal dentro de unos años. Y esto ya estaba presente en los 80, aunque era muy intuitivo, muy naíf, sin conocimiento de la técnica”.

De esta actitud ciertamente nacida de una especie de deslocalización teórica y geográfica de la mentalidad british postpunk, surgió un microuniverso sin fronteras que redefinió conceptos como “canción mediterránea”. Con el paso del tiempo, Burruezo fue relegando el impacto anglófilo a la mínima esencia. No en vano, como el mismo reconoce: “Escuchábamos cosas muy distintas. Yo me preocupaba de estar atento a nuevas sonoridades, armonías, ritmos, melodías, etc.  En aquellos tiempos, escuchaba mucho a Om Kultum, Héctor Lavoe, Gardel, Morente, Fernando Terremoto, Bola de Nieve, etc.  Desde hace mucho tiempo, pienso que el pop convencional es restrictivo. Siempre utiliza las mismas escalas, ritmos, armonías… Esto empobrece la música. Ya en aquel entonces hacía todas las maniobras posibles para salir de los estándares”.

De dicha postura contra las metodologías limitadoras se fue haciendo un camino que, tras la disolución de Clasutrofobia en los años 90, ha desembocado en el proyecto personal de Pedro Burruezo, desde el que sigue hoy sigue tendiendo puentes entre el pasado y el futuro, entre Oriente y Occidente y entre la tradición y la transgresión. “A algunos acólitos claustrofóbicos no les extraña mis pasos en los últimos años con Burruezo & Nur Camerata, pues ya veían, en aquellas piezas y conciertos de los 80, retazos de una búsqueda del trance, del éxtasis, más allá de los estupefacientes y todo eso, que nunca me ha interesado en absoluto. Luego, leí a los grandes místicos/as, especialmente del islam, del sufismo, y aquí estamos. Pero ahora ya no son tiempos para grandes fenomenologías espirituales: mantenerse un poco centrado en este mundo de locos… eso ya es un milagro. Yo escuchaba cosas muy diferentes, dejaba que me emocionaran… Y luego lo llevábamos a nuestro terreno. Y ahora sigo haciendo lo mismo. Lo primero, la emoción. La emoción, la intuición, el desapego… son básicos”.

Arquivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Bea
26/8/2022 8:18

De interés. Habré d indagar

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.