Música
4AD, cuarenta años en duermevela

En su cuarenta aniversario como sello emblema del pop ensoñador, la estela dejada por 4AD emerge como una de las más identificativas del universo pop. Ya sea desde su amor eterno a Cocteau Twins o a través de las alucinaciones dream punk de los Pixies, su idiosincrasia onírica y cósmica ha marcado el devenir de grupos como Beach House o sellos tal que Captured Tracks, enfocados en repetir gestas de una casa discográfica pionera en su forma de crecer en torno a un concepto.

 4AD
Discos publicados por el sello 4AD
21 ago 2020 06:00

Todo empezó en 1980, cuando Ivo Watts-Russell y Peter Kent pusieron en funcionamiento 4AD. En aquellos años, la denominación indie, sellada desde el primer single de Orange Juice, definió un código de acción independiente desde barricadas discográficas como Rough Trade o Factory Records, que estaban avistando el camino que Watts-Russell se fue labrando a través de una visión literalmente materializada en las portadas que Vaughan Oliver, fallecido a finales de 2019, comenzó a crear a través de sus trabajos para grupos como Modern English, Cocteau Twins y This Mortal Coil, el súper grupo que Watts-Russell impulsó a partir de su propia fantasía. Eso es lo que fueron This Mortal Coil para el capo de 4AD, ni más ni menos.

Versiones como “Song to the Siren” de Tim Buckley, interpretada por la siempre embriagadora Liz Fraser, elevan al cubo la trascendencia real de una formación soñada que se hizo realidad a lo largo de tres álbumes cuyo contacto visual provenía del hechizo invocado por un Vaughan Oliver que fue para 4AD lo mismo que Peter Saville para Factory Records: el encargado de convertir las carpetas del disco de vinilo en algo tan especial y exclusivo que, para el comprador, recreaba la sensación de estar haciéndose con una obra de arte.


La colaboración entre Watts-Russell y Vaughan Oliver creó una imagen plenamente identificativa de lo que representaba 4AD, cosmología sónica nacida para prender duermevelas de sueños como los ideados por Cocteau Twins, el grupo fetiche y más representativo de la idiosincrasia hipnagógica del sello.

A día de hoy resulta imposible abarcar toda la influencia generada por los discos publicados por el grupo de Liz Fraser y Robin Guthrie. De iconos underground como Pale Saints y las camadas shoegaze a bestias mainstream como Enya y el universo Twin Peaks, recreado en la voz gaseosa de Julee Cruise, Cocteau Twins fueron al dream pop lo mismo que Kraftwerk al pop electrónico: sus pioneros y buque insignia.

Obras como Head Over Heels (1983) y Blue Bell Knoll (1988) son armazones de toda una metodología en pos del canto etéreo y distorsiones enhebradas como collares de perlas. En cuanto a la red de paralelismos tejida con Factory Records, Cocteau Twins significaron lo mismo que Joy Division para Tony Wilson: la niña de los ojos de Watts-Russell.


Cocteau Twins también eran la banda favorita de A.R. Kane, un dúo de espeleólogos del out pop a quienes los reyes del playback, Milli Vanilli, les copiaron la imagen de cabo a rabo. A diferencia del inocuo dúo conformado por los coquetos Fab Morvan y Rob Pilatus, A.R. Kane fueron el fruto de imaginar un fórmula imposible entre la belleza etérea de las inflexiones instrumentales de Robin Guthrie y el embrujo del dub orquestado por Public Image Limited en Metal Box (1979).

A.R. Kane cosecharon su primer logro artístico con Lolita (1987), EP publicado por 4AD donde hicieron realidad un sueño: grabar con Robin Guthrie. En Lolita configuraron una impronta experimental que siguieron ampliando tras su fichaje por Rough Trade, donde, entre otras cosas, grabaron sus dos primeros álbumes: 69 (1989) y I (1990). Ambos trabajos siguen siendo dos de los tesoros más fascinantes por redescubrir del puente entre los años 80 y 90, aparte de ser el antecedente más claro de toda la generación postrock británica gestada desde los márgenes del britpop. Aleaciones únicas como Disco Inferno, Moonshake o Bark Psychosis le deben algo más que el ejemplo a Alex Ayuli y Rudy Tambala, miembros centrales de un grupo cuyo olvido no ha hecho más que subrayar el don de cazatalentos de Watts-Russell, incluso para experimentos tan descabellados como MARRS, colaboración entre Colourbox y A.R. Kane que dio lugar a “Pump Up the Volume”, súper ventas mega masivo que inundó todas las pistas de baile a lo largo de 1987.


Mientras MARRS arrasaba en terreno impropio de 4AD, sus pesquisas traspasaron el océano, concretamente, hacia Boston, ciudad de escena musical a la que pertenecían dos muestras únicas de pop marciano: Throwing Muses y Pixies. El fichaje de ambos grupos cambió para siempre el estatus no solo del sello sino también de la trayectoria de Vaughan Oliver, que, desde el primer encargo que tuvo para la banda liderada por Black Francis, se convirtió en su David Lynch particular: el mago que consiguió visualizar los criptogramas líricos imposibles en portadas y libretos tan icónicos como los de Surfer Rosa (1988) y Doolittle (1989).

El cuidado por definir una coherencia estética perfectamente identificable devino en influencia central un buen número de sellos de los años 90, como Too Pure, que también adoptaron la evolución progresiva de su esencia, sin grandes cambios de golpe, pero siempre adoptando grupos que no replicaran lo que ya tenían en catálogo.

Figuras apadrinadas por Watts-Russell como Red House Painters, Lisa Germano o Kristin Hersh compartían pretensiones evasivas en sus fugas pop, aunque siempre enfocadas desde perspectivas totalmente opuestas. En cierta manera, Watts-Russell constituyó su propia versión pop de ECM, sello de jazz experimental y atmosférico capitaneado por Manfred Eicher, que comparte con 4AD el amor por la música ambient, y que en la casa de Watts-Russell emergió a raíz de una catedral de las atmósferas aerostáticas pop como The Moon and the Melodies (1986), pináculo de la discografía de un astronauta del minimalismo ensoñador como Harold Budd, que, para dicha excursión astral, se alió con los Cocteau Twins.

El equilibrio entre pop, electrónica, dance y experimentación fue algo que, con el paso de los años, acabó adquiriendo más y más peso en la línea estilística de un sello cuyo híbrido no solo fue el espejo de grupos como Seefeel y One Dove, sino también de toda la generación ambient berlinesa de los años 90, con Diskont 94 (1995) de Oval como piedra roseta.

Con el paso de los años, la marcha de Ivo Watts-Russell del sello en 1999 fue desvirtuando las líneas maestras de un concepto que, aun así, sigue sobreviviendo a lomos de propuestas tan representativas de su legado como Aldous Harding, U.S. Girls, Deerhunter, Holly Herndom o Gang Gang Dance. Ecos de un idealista de esos pocos capaces de empujar los tiempos hacia rincones inauditos de la galaxia pop.

Arquivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Asanuma
21/8/2020 9:24

Excelente artículo que entre otras cosas me ha provocado muchos recuerdos de momentos vividos con las canciones de la mayoría de los grupos del sello, gracias. https://www.youtube.com/watch?v=HlnoZdGczMg&list=PLMxy067kbpQhJkOZtEDdjn97sir7HmzkQ&index=7

2
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?