Música
Jeanette, la voz intrusa

En 1971, “Soy rebelde” se convirtió en el himno oficioso de una generación que adoptó a Jeanette como símbolo de un deseo instalado a escalpelo en el subconsciente de la memoria colectiva.

Jeanette
La cantante Jeanette en los 70.
6 jul 2019 06:00

Fue hace medio siglo cuando en la España yeyé surgió la figura aniñada de una adolescente londinense con apenas 16 años. Su grupo, Pic-Nic; y la canción que difuminó el verano del amor español, “Cállate niña”. Bajo su canto tierno se encontraba una nana mortuoria, a mayor gloria de un icono pop que, poco después, comenzó a labrarse una trayectoria guadianesca pero imprescindible para entender el cambio emocional de una sociedad española estigmatizada por cuarenta años de falsos brotes de libertad mediática al grito de “¡A por las suecas!”.

Mientras el sueño hippy español transcendía bajo conexiones flamencas y pijipis de Cadaqués, la semilla original de la generación del free love se diluía bajo la paranoia de los crímenes perpetrados por la familia Manson. La muerte prematura de los sítares al viento taponó una corriente que, en España, llegó a brotes y mutilada.

El optimismo sesgado se recrudeció en la endogamia castellana de un variopinto surtido de cantautores protesta, psicodelia folk, canción melódica edulcorada, gitanos vanguardistas, reciclados del pop anglosajón y estereotipos arraigados a la España cañí. En medio de la jungla imperante, Jeanette hizo de 1971 el año de “Soy rebelde”. La que era una simple variación, gloriosa, de “Cállate niña” no solo se aupó rápidamente a los posiciones regias de las listas de ventas, sino que se convirtió en himno oficioso de una generación que adoptó a Jeanette como símbolo de un deseo instalado a escalpelo en el subconsciente de la memoria colectiva.

Más de cuatro décadas después, ¿quién no es capaz de reproducir sin el menor peligro de olvido pasajero la letra de esta canción? Compuesta por Manuel Alejandro, el compositor jerezano zurcía letras que, bajo el filtro vocal de Jeanette, se transformaban en engañosos cantos de sirena achampañados.


Este himno expone una curiosidad en toda su dimensión: siendo británica, el grado de ternura que alcanzaba era tan espectral que su deje inglés metamorfoseaba en susurro fantasmagórico francés. La peculiaridad de su naturaleza vocal, nacida de una dicción extraña y pronunciación a trompicones, hizo del accidente fonético su mejor arma para colarse como una intrusa atemorizada por las costumbres de una sociedad tallada a golpe de represión.

A diferencia del “Rebelde sin causa”, de Elia Kazan, en cada palabra almidonada por Jeanette sí latía un corazón atado a una necesidad por hacerse oír.

Finalmente, “Soy rebelde”, aparte de su número 1 en ventas, acabó siendo versionada en francés, inglés, italiano. Incluso en chino y japonés. 

A pesar de su gran impacto y simbolismo, “Soy rebelde” estuvo a punto de no verse engalanada con la voz de Jeanette. Así como ella reconocía en una de sus contadas entrevistas, publicada por La Razón en 2012: “Es verdad. La canción no me gustó. No tiene nada que ver conmigo, decía, no la voy a cantar. Sí, fui rebelde: estuve un mes peleando con la casa de discos, hasta que me cansé.  Ganaron ellos y tenían razón. Aspiro a ser perfecta, pero a veces me equivoco. Me he equivocado muchas veces”. 

Más allá de estar siempre atada a las convenciones de imagen que las compañías discográficas diseñaban para ella, en sus primeros años Jeannette consiguió evadir las limitaciones que esto suponía. No en vano, bajo su aparente dulzura de gominola, la ternura hipnótica irradiada trascendía como metáfora de la inocencia coartada bajo el yugo del franquismo.

A pesar de las ventas millonarias de “Soy rebelde”, Jeanette hizo honor al título y no se amoldó a los resortes de una industria musical que, únicamente, era capaz de aprovechar su carisma a cuentagotas. Que su primer lp en solitario no llegara hasta bien entrados los años 70 dice mucho de su inadaptación con sus diferentes sellos discográficos, aunque en ello también tuvo mucho que ver el fracaso inicial de “Porque te vas”, en 1974.

Cuando parecía que la carrera de Jeanette había tocado fondo, se obró el milagro por medio de Carlos Saura, que escogió su tema para la banda sonora de “Cría cuervos”. El film, de 1976, acabó siendo premiado en Cannes, lo que proporcionó segunda vida a uno de los hitos en la carrera de la británica.


Más de seis millones de ventas se pudieron constatar de la resurrección de una canción que definía la versatilidad de Jeanette para jugar con los fonemas, acelerar estrofas, ralentizarlas, y el más difícil todavía: armar un hito de tristeza azul a lomos de un ritmo circense.

Que el éxito brutal de “Porque te vas” se produjera bajo la alianza de Carlos Saura respondía a un designio del destino. Las buenas costumbres de la familia española “de bien” eran puestas en tela de juicio a través de escenas demoledoras saurianas; falsamente, edulcoradas bajo una voz infantil que traduce ingenuidad en latigazo emocional.

El furor mediático causado por el single revivió la esperanza de verla debutar en largo. Deseo cumplido en 1977, bajo una producción que, a tenor de los cuatro millones de ventas en Francia del single, la llevaron a grabar al otro lado de los Pirineos. El resultado, Todo es nuevo. Pero, a pesar de la inversión realizada, una producción de altos vuelos y un botín de cortes para el recuerdo, su ópera prima en largo no consiguió cambiar su imagen de chica para singles.

El juicio del tiempo no ha hecho más que reevaluar el gran valor de un trabajo cosido con nanas adolescentes sobre la pérdida, como en “Canción para Ana”, y producciones a lo Gainsbourg, tal como en “El amor toca el violín”. Fragilidad de celofán, ataviada por un corrillo de amores platónicos precipitados al fondo del olvido.

Hasta cuatro años tuvo que esperar para rehacerse de este fracaso, por medio de Corazón de poeta (1981). De nuevo, se hacen presentes las reminiscencias de la chanson francesa en la instrumentación o en melodías como la que florece en “El muchacho de los ojos tristes”, una de las joyas de un trabajo jalonado con algunas de sus canciones más carismáticas y representativas de sus poderes.

En este sentido, no hay ejemplo más representativo que “Un día es un día”, como un trago largo de ABBA con somníferos. Todo un arsenal de arreglos plañideros, ahogados en brillantina melancólica. Menos sutil es “Frente a frente”, oráculo de este nuevo despegue en su carrera, en lo comercial, el paradigma de traducir sensiblería en tragedia, en lo que Jeanette era insuperable.


En años posteriores, su aura se fue apagando poco a poco entre curiosas, y aparatosas, incursiones en la saudade carioca y el electropop. Tiempos en los que su presencia había sido ya totalmente tapiada bajo el peso de la Movida Madrileña.

Tanto tiempo después, su rastro no ha dejado de ser recuperado una y otra vez. Curiosamente, su eco ha llegado a voces masculinas pop sin pudor por desnudar sus emociones, como Guille Milkyway, Paco Tamarit y Antonio Galvañ. Pero también a Albert Pla, Enrique Bunbury, La Bien Querida y Cathy Claret, el reverso luminoso de Jeanette. Pruebas que enfatizan la perdurabilidad de lo insólito como remedio más eficaz contra la mediocridad.

Arquivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.