Pablo Milanes
Premio Gabriel García Marquez. Jueves 1 de octubre 2015 en Plaza Mayor, Medellín, Colombia. Concierto de Pablo Milanés. Realizado el jueves 1 de octubre en Parque de los pies descalzos, Medellín, Colombia.Foto: David Estrada Larrañeta /FNP (CC BY-NC)

Música
Para vivir

Pablo Milanés siempre eligió la izquierda, solo que no siempre identificó a esa izquierda con un Estado que, como el cubano, se ha arrogado su representación. Digamos que fue un cantor de la Revolución cuando existía la Revolución.
25 nov 2022 10:30

A sus 22 años, Pablo Milanés ya era inmortal. Entonces, escribió una canción mítica, cuya letra desgranaba su agonía ante la muerte, la tristeza, la pérdida, todo el repertorio de preocupaciones que más tarde armarían su poética. El título de esa canción fue, precisamente, “Mis 22 años”. La musicología ha certificado que esa pieza establece, además, un puente entre el filin, género disonante de la música cubana, y la Nueva Trova, de la que Milanés fue fundador y, junto a Silvio Rodríguez, máximo exponente.

Con esa canción, y a esa edad, dejó claro el enemigo contra el que lanzaría todas sus batallas: el tiempo. El “implacable”, el que solo deja huellas tristes, el socio inefable de la muerte. Si Alejo Carpentier habló de la guerra del tiempo, Pablo Milanés se alistó en la guerra contra el tiempo. Una batalla perdida de antemano.


Nunca luchó para ganar, sino para luchar. El poso de sus canciones es una antología de esa paradoja entre la voluntad de mejora humana y la sospecha de que nada nos salvará de nosotros mismos. Milanés perteneció a un mundo en el que la revolución era sangre y olía a pólvora, no se estudiaba en las academias de Estudios Culturales ni se exponía en los museos. Un tiempo en el que enrolarse en la política consistía en escoger entre opciones embarradas.

Son muy pocos los artistas de su dimensión que están dispuestos a aprender y pasar el testigo a los más jóvenes, a sospechar de las palmadas en la espalda o el ruido del aplauso perenne

Su legendario oído no solo lo usó para la música. Tuvo el don de escuchar a los demás. Son muy pocos los artistas de su dimensión que están dispuestos a aprender y pasar el testigo a los más jóvenes, a sospechar de las palmadas en la espalda o el ruido del aplauso perenne. Pocos los que se exponen tan vulnerables y llenos de dudas.

Sus canciones son un legado de amor a la imperfección. Empezando por la suya propia.

Si Pablo Milanés estuvo a la altura de su tiempo es, precisamente, porque muchas veces se posicionó contra su tiempo. Defendió al mundo LGTBI mucho antes de sus reivindicaciones y siglas actuales. No necesitó del Black Lives Matter para su inapelable conciencia racial. Era un mulato de Bayamo que conoció el cabaret y sufrió la ignominia del internamiento en las Unidades Militares de Ayuda a la Producción, aquellas tenebrosas UMAP que operaron como campos de reconducción para descarriados, homosexuales, gente con ideas heterodoxas. Fue también un vocero connotado de la Revolución cubana, lo que no le perdonaron unos, y un decepcionado de lo que quedó de esta, lo que no le perdonaron otros. Era un genio del dominó y cantó casi todos los géneros de la música cubana hasta el punto que dedicó una antología al filin y otra al son, mucho antes de que Ry Cooder lanzara Buena Vista Social Club. Todas estas facetas configuran ese monumento a la cultura popular llamado Pablo Milanés.

Herido de muerte, se despidió de su público cubano en un acto insólito de rebeldía social, cuando la gente no aceptó el teatro pequeño que se le había asignado y las autoridades se vieron obligadas a trasladar el concierto a la Ciudad Deportiva, lugar donde habían tocado los Rolling Stones. Allí, se mostró en toda su fragilidad y se despidió de Cuba.

Nada cubano le fue ajeno. Aunque él, uno de los músicos más grandes de un país de músicos enormes, no tendrá un funeral de Estado

Nada cubano le fue ajeno. Aunque él, uno de los músicos más grandes de un país de músicos enormes, no tendrá un funeral de Estado. No será expuesto en la Plaza de la Revolución, como Alejo Carpentier o Alicia Alonso. En Cuba se ha decretado un perfil bajo en el tratamiento de su muerte.

Pablo Milanés creyó, dudó, se equivocó, estuvo bajo sospecha, perdonó. No se justificó por creer ni descreer. El suyo es un insobornable legado por lo terrible que resulta “eso que llaman amor para vivir”.

Su elipse dibuja una curva de compromiso y decepción. En cualquiera de sus posiciones, siempre eligió la izquierda, solo que no siempre identificó a esa izquierda con un Estado que, como el cubano, se ha arrogado su representación. Digamos que Pablo Milanés fue un cantor de la Revolución cuando existía la Revolución.

En su portazo definitivo, no hace falta que descanse en paz, sino que siga dando guerra. Aunque sea, como tantas de sus batallas, por causas perdidas de antemano. Por la belleza erosionada que solo deja huellas tristes. Por todo lo jodido con lo que, sin embargo, se construye un mundo mejor.

Arquivado en: Cuba Obituario Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.

Últimas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.