Pablo Milanes
Premio Gabriel García Marquez. Jueves 1 de octubre 2015 en Plaza Mayor, Medellín, Colombia. Concierto de Pablo Milanés. Realizado el jueves 1 de octubre en Parque de los pies descalzos, Medellín, Colombia.Foto: David Estrada Larrañeta /FNP (CC BY-NC)

Música
Para vivir

Pablo Milanés siempre eligió la izquierda, solo que no siempre identificó a esa izquierda con un Estado que, como el cubano, se ha arrogado su representación. Digamos que fue un cantor de la Revolución cuando existía la Revolución.
25 nov 2022 10:30

A sus 22 años, Pablo Milanés ya era inmortal. Entonces, escribió una canción mítica, cuya letra desgranaba su agonía ante la muerte, la tristeza, la pérdida, todo el repertorio de preocupaciones que más tarde armarían su poética. El título de esa canción fue, precisamente, “Mis 22 años”. La musicología ha certificado que esa pieza establece, además, un puente entre el filin, género disonante de la música cubana, y la Nueva Trova, de la que Milanés fue fundador y, junto a Silvio Rodríguez, máximo exponente.

Con esa canción, y a esa edad, dejó claro el enemigo contra el que lanzaría todas sus batallas: el tiempo. El “implacable”, el que solo deja huellas tristes, el socio inefable de la muerte. Si Alejo Carpentier habló de la guerra del tiempo, Pablo Milanés se alistó en la guerra contra el tiempo. Una batalla perdida de antemano.


Nunca luchó para ganar, sino para luchar. El poso de sus canciones es una antología de esa paradoja entre la voluntad de mejora humana y la sospecha de que nada nos salvará de nosotros mismos. Milanés perteneció a un mundo en el que la revolución era sangre y olía a pólvora, no se estudiaba en las academias de Estudios Culturales ni se exponía en los museos. Un tiempo en el que enrolarse en la política consistía en escoger entre opciones embarradas.

Son muy pocos los artistas de su dimensión que están dispuestos a aprender y pasar el testigo a los más jóvenes, a sospechar de las palmadas en la espalda o el ruido del aplauso perenne

Su legendario oído no solo lo usó para la música. Tuvo el don de escuchar a los demás. Son muy pocos los artistas de su dimensión que están dispuestos a aprender y pasar el testigo a los más jóvenes, a sospechar de las palmadas en la espalda o el ruido del aplauso perenne. Pocos los que se exponen tan vulnerables y llenos de dudas.

Sus canciones son un legado de amor a la imperfección. Empezando por la suya propia.

Si Pablo Milanés estuvo a la altura de su tiempo es, precisamente, porque muchas veces se posicionó contra su tiempo. Defendió al mundo LGTBI mucho antes de sus reivindicaciones y siglas actuales. No necesitó del Black Lives Matter para su inapelable conciencia racial. Era un mulato de Bayamo que conoció el cabaret y sufrió la ignominia del internamiento en las Unidades Militares de Ayuda a la Producción, aquellas tenebrosas UMAP que operaron como campos de reconducción para descarriados, homosexuales, gente con ideas heterodoxas. Fue también un vocero connotado de la Revolución cubana, lo que no le perdonaron unos, y un decepcionado de lo que quedó de esta, lo que no le perdonaron otros. Era un genio del dominó y cantó casi todos los géneros de la música cubana hasta el punto que dedicó una antología al filin y otra al son, mucho antes de que Ry Cooder lanzara Buena Vista Social Club. Todas estas facetas configuran ese monumento a la cultura popular llamado Pablo Milanés.

Herido de muerte, se despidió de su público cubano en un acto insólito de rebeldía social, cuando la gente no aceptó el teatro pequeño que se le había asignado y las autoridades se vieron obligadas a trasladar el concierto a la Ciudad Deportiva, lugar donde habían tocado los Rolling Stones. Allí, se mostró en toda su fragilidad y se despidió de Cuba.

Nada cubano le fue ajeno. Aunque él, uno de los músicos más grandes de un país de músicos enormes, no tendrá un funeral de Estado

Nada cubano le fue ajeno. Aunque él, uno de los músicos más grandes de un país de músicos enormes, no tendrá un funeral de Estado. No será expuesto en la Plaza de la Revolución, como Alejo Carpentier o Alicia Alonso. En Cuba se ha decretado un perfil bajo en el tratamiento de su muerte.

Pablo Milanés creyó, dudó, se equivocó, estuvo bajo sospecha, perdonó. No se justificó por creer ni descreer. El suyo es un insobornable legado por lo terrible que resulta “eso que llaman amor para vivir”.

Su elipse dibuja una curva de compromiso y decepción. En cualquiera de sus posiciones, siempre eligió la izquierda, solo que no siempre identificó a esa izquierda con un Estado que, como el cubano, se ha arrogado su representación. Digamos que Pablo Milanés fue un cantor de la Revolución cuando existía la Revolución.

En su portazo definitivo, no hace falta que descanse en paz, sino que siga dando guerra. Aunque sea, como tantas de sus batallas, por causas perdidas de antemano. Por la belleza erosionada que solo deja huellas tristes. Por todo lo jodido con lo que, sin embargo, se construye un mundo mejor.

Arquivado en: Cuba Obituario Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?