Pablo Milanes
Premio Gabriel García Marquez. Jueves 1 de octubre 2015 en Plaza Mayor, Medellín, Colombia. Concierto de Pablo Milanés. Realizado el jueves 1 de octubre en Parque de los pies descalzos, Medellín, Colombia.Foto: David Estrada Larrañeta /FNP (CC BY-NC)

Música
Para vivir

Pablo Milanés siempre eligió la izquierda, solo que no siempre identificó a esa izquierda con un Estado que, como el cubano, se ha arrogado su representación. Digamos que fue un cantor de la Revolución cuando existía la Revolución.
25 nov 2022 10:30

A sus 22 años, Pablo Milanés ya era inmortal. Entonces, escribió una canción mítica, cuya letra desgranaba su agonía ante la muerte, la tristeza, la pérdida, todo el repertorio de preocupaciones que más tarde armarían su poética. El título de esa canción fue, precisamente, “Mis 22 años”. La musicología ha certificado que esa pieza establece, además, un puente entre el filin, género disonante de la música cubana, y la Nueva Trova, de la que Milanés fue fundador y, junto a Silvio Rodríguez, máximo exponente.

Con esa canción, y a esa edad, dejó claro el enemigo contra el que lanzaría todas sus batallas: el tiempo. El “implacable”, el que solo deja huellas tristes, el socio inefable de la muerte. Si Alejo Carpentier habló de la guerra del tiempo, Pablo Milanés se alistó en la guerra contra el tiempo. Una batalla perdida de antemano.


Nunca luchó para ganar, sino para luchar. El poso de sus canciones es una antología de esa paradoja entre la voluntad de mejora humana y la sospecha de que nada nos salvará de nosotros mismos. Milanés perteneció a un mundo en el que la revolución era sangre y olía a pólvora, no se estudiaba en las academias de Estudios Culturales ni se exponía en los museos. Un tiempo en el que enrolarse en la política consistía en escoger entre opciones embarradas.

Son muy pocos los artistas de su dimensión que están dispuestos a aprender y pasar el testigo a los más jóvenes, a sospechar de las palmadas en la espalda o el ruido del aplauso perenne

Su legendario oído no solo lo usó para la música. Tuvo el don de escuchar a los demás. Son muy pocos los artistas de su dimensión que están dispuestos a aprender y pasar el testigo a los más jóvenes, a sospechar de las palmadas en la espalda o el ruido del aplauso perenne. Pocos los que se exponen tan vulnerables y llenos de dudas.

Sus canciones son un legado de amor a la imperfección. Empezando por la suya propia.

Si Pablo Milanés estuvo a la altura de su tiempo es, precisamente, porque muchas veces se posicionó contra su tiempo. Defendió al mundo LGTBI mucho antes de sus reivindicaciones y siglas actuales. No necesitó del Black Lives Matter para su inapelable conciencia racial. Era un mulato de Bayamo que conoció el cabaret y sufrió la ignominia del internamiento en las Unidades Militares de Ayuda a la Producción, aquellas tenebrosas UMAP que operaron como campos de reconducción para descarriados, homosexuales, gente con ideas heterodoxas. Fue también un vocero connotado de la Revolución cubana, lo que no le perdonaron unos, y un decepcionado de lo que quedó de esta, lo que no le perdonaron otros. Era un genio del dominó y cantó casi todos los géneros de la música cubana hasta el punto que dedicó una antología al filin y otra al son, mucho antes de que Ry Cooder lanzara Buena Vista Social Club. Todas estas facetas configuran ese monumento a la cultura popular llamado Pablo Milanés.

Herido de muerte, se despidió de su público cubano en un acto insólito de rebeldía social, cuando la gente no aceptó el teatro pequeño que se le había asignado y las autoridades se vieron obligadas a trasladar el concierto a la Ciudad Deportiva, lugar donde habían tocado los Rolling Stones. Allí, se mostró en toda su fragilidad y se despidió de Cuba.

Nada cubano le fue ajeno. Aunque él, uno de los músicos más grandes de un país de músicos enormes, no tendrá un funeral de Estado

Nada cubano le fue ajeno. Aunque él, uno de los músicos más grandes de un país de músicos enormes, no tendrá un funeral de Estado. No será expuesto en la Plaza de la Revolución, como Alejo Carpentier o Alicia Alonso. En Cuba se ha decretado un perfil bajo en el tratamiento de su muerte.

Pablo Milanés creyó, dudó, se equivocó, estuvo bajo sospecha, perdonó. No se justificó por creer ni descreer. El suyo es un insobornable legado por lo terrible que resulta “eso que llaman amor para vivir”.

Su elipse dibuja una curva de compromiso y decepción. En cualquiera de sus posiciones, siempre eligió la izquierda, solo que no siempre identificó a esa izquierda con un Estado que, como el cubano, se ha arrogado su representación. Digamos que Pablo Milanés fue un cantor de la Revolución cuando existía la Revolución.

En su portazo definitivo, no hace falta que descanse en paz, sino que siga dando guerra. Aunque sea, como tantas de sus batallas, por causas perdidas de antemano. Por la belleza erosionada que solo deja huellas tristes. Por todo lo jodido con lo que, sin embargo, se construye un mundo mejor.

Arquivado en: Cuba Obituario Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
EL SALTO RADIO Da La Nota: la música como herramienta de emancipación
El programa musicosocial, nacido en Lavapiés, cumple diez años brindando formación y acompañamiento psicológico a niñas, niños y jóvenes.
Rap
Los Chikos del Maíz “La música urbana está llena de fachas y votantes de Vox”
Tras un fin de gira accidentado, Toni y Nega dan una tregua indefinida a su proyecto con dos conciertos en Madrid. Horas antes de llenar la sala en la primera cita, visitan la redacción de El Salto.
Culturas
Cultura Máis de 30 artistas esixen aos catro festivais galegos de KKR que cumpran coas demandas do pobo palestino
Bandas como Bala, Highpaw, O Leo de Matamá, Dakidarria, Zénit, Hugo Guezeta ou Teresa Ferreiro apoian publicamente as demandas da maior coalición da sociedade palestina contra o fondo proisraelí.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.