Pablo Milanes
Premio Gabriel García Marquez. Jueves 1 de octubre 2015 en Plaza Mayor, Medellín, Colombia. Concierto de Pablo Milanés. Realizado el jueves 1 de octubre en Parque de los pies descalzos, Medellín, Colombia.Foto: David Estrada Larrañeta /FNP (CC BY-NC)

Música
Para vivir

Pablo Milanés siempre eligió la izquierda, solo que no siempre identificó a esa izquierda con un Estado que, como el cubano, se ha arrogado su representación. Digamos que fue un cantor de la Revolución cuando existía la Revolución.
25 nov 2022 10:30

A sus 22 años, Pablo Milanés ya era inmortal. Entonces, escribió una canción mítica, cuya letra desgranaba su agonía ante la muerte, la tristeza, la pérdida, todo el repertorio de preocupaciones que más tarde armarían su poética. El título de esa canción fue, precisamente, “Mis 22 años”. La musicología ha certificado que esa pieza establece, además, un puente entre el filin, género disonante de la música cubana, y la Nueva Trova, de la que Milanés fue fundador y, junto a Silvio Rodríguez, máximo exponente.

Con esa canción, y a esa edad, dejó claro el enemigo contra el que lanzaría todas sus batallas: el tiempo. El “implacable”, el que solo deja huellas tristes, el socio inefable de la muerte. Si Alejo Carpentier habló de la guerra del tiempo, Pablo Milanés se alistó en la guerra contra el tiempo. Una batalla perdida de antemano.


Nunca luchó para ganar, sino para luchar. El poso de sus canciones es una antología de esa paradoja entre la voluntad de mejora humana y la sospecha de que nada nos salvará de nosotros mismos. Milanés perteneció a un mundo en el que la revolución era sangre y olía a pólvora, no se estudiaba en las academias de Estudios Culturales ni se exponía en los museos. Un tiempo en el que enrolarse en la política consistía en escoger entre opciones embarradas.

Son muy pocos los artistas de su dimensión que están dispuestos a aprender y pasar el testigo a los más jóvenes, a sospechar de las palmadas en la espalda o el ruido del aplauso perenne

Su legendario oído no solo lo usó para la música. Tuvo el don de escuchar a los demás. Son muy pocos los artistas de su dimensión que están dispuestos a aprender y pasar el testigo a los más jóvenes, a sospechar de las palmadas en la espalda o el ruido del aplauso perenne. Pocos los que se exponen tan vulnerables y llenos de dudas.

Sus canciones son un legado de amor a la imperfección. Empezando por la suya propia.

Si Pablo Milanés estuvo a la altura de su tiempo es, precisamente, porque muchas veces se posicionó contra su tiempo. Defendió al mundo LGTBI mucho antes de sus reivindicaciones y siglas actuales. No necesitó del Black Lives Matter para su inapelable conciencia racial. Era un mulato de Bayamo que conoció el cabaret y sufrió la ignominia del internamiento en las Unidades Militares de Ayuda a la Producción, aquellas tenebrosas UMAP que operaron como campos de reconducción para descarriados, homosexuales, gente con ideas heterodoxas. Fue también un vocero connotado de la Revolución cubana, lo que no le perdonaron unos, y un decepcionado de lo que quedó de esta, lo que no le perdonaron otros. Era un genio del dominó y cantó casi todos los géneros de la música cubana hasta el punto que dedicó una antología al filin y otra al son, mucho antes de que Ry Cooder lanzara Buena Vista Social Club. Todas estas facetas configuran ese monumento a la cultura popular llamado Pablo Milanés.

Herido de muerte, se despidió de su público cubano en un acto insólito de rebeldía social, cuando la gente no aceptó el teatro pequeño que se le había asignado y las autoridades se vieron obligadas a trasladar el concierto a la Ciudad Deportiva, lugar donde habían tocado los Rolling Stones. Allí, se mostró en toda su fragilidad y se despidió de Cuba.

Nada cubano le fue ajeno. Aunque él, uno de los músicos más grandes de un país de músicos enormes, no tendrá un funeral de Estado

Nada cubano le fue ajeno. Aunque él, uno de los músicos más grandes de un país de músicos enormes, no tendrá un funeral de Estado. No será expuesto en la Plaza de la Revolución, como Alejo Carpentier o Alicia Alonso. En Cuba se ha decretado un perfil bajo en el tratamiento de su muerte.

Pablo Milanés creyó, dudó, se equivocó, estuvo bajo sospecha, perdonó. No se justificó por creer ni descreer. El suyo es un insobornable legado por lo terrible que resulta “eso que llaman amor para vivir”.

Su elipse dibuja una curva de compromiso y decepción. En cualquiera de sus posiciones, siempre eligió la izquierda, solo que no siempre identificó a esa izquierda con un Estado que, como el cubano, se ha arrogado su representación. Digamos que Pablo Milanés fue un cantor de la Revolución cuando existía la Revolución.

En su portazo definitivo, no hace falta que descanse en paz, sino que siga dando guerra. Aunque sea, como tantas de sus batallas, por causas perdidas de antemano. Por la belleza erosionada que solo deja huellas tristes. Por todo lo jodido con lo que, sin embargo, se construye un mundo mejor.

Arquivado en: Cuba Obituario Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
el salto radio Peinando canas 2: Ganas de cantar, ganas de vivir
En el segundo capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de Irina Capriles al frente del Cor de la Universitat Oberta per a Majors de les Illes Balears.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.