Música
OutKast, en el planeta Stankonia

A la hora de trazar un mapamundi pop de las tendencias reinantes en la actualidad, una de las zonas más vastas es la correspondiente al influjo directo, o efecto mariposa, generado por Stankonia (2000), el cuarto disco de OutKast, que hace dos décadas asentó un hecho: aunar pop y hip hop bajo un único rostro.

Outkast
Foto: Tulane
28 ago 2020 06:00

Al echar la vista atrás hacia Stankonia, el aspecto más llamativo es su abundante riqueza en variables y mutaciones. Psicodelia, jazz, funk, soul, jungle, drum & bass, la enredadera estilística se retuerce tantas veces que el paralelismo que siempre asoma es inevitable: Sign O’ The Times (1987), de Prince.

No es nada gratuita esta comparación. Tampoco constatar la ambición latente a lo largo de un doble álbum que bebe de la mirada afrofuturista del Electric Ladyland (1968), de Jimi Hendrix. Su espectro se hace carne en el funk rock de “Gasoline Dreams”, pero sobre todo a través de la arcadia psicodélica que bulle en la titular del álbum, donde también orbita el asteroide Isaac Hayes.

Otro punto de interés es su reinvención de los códigos funk de There’s A Riot Goin’ On (1971), de Sly & The Family Stone, al cual homenajean a través de la portada del álbum, donde una Norteamérica de orgullo negro es representada por una versión afroamericana de la bandera estadounidense. Al igual que la obra cumbre de Sly, Stankonia es otro país imaginario de supremacía funk, donde el retorno a la madre África (simbolizado en “Humble Mumble”, con Erykah Badu) también contiene inequívocos paralelismos con los dos primeros álbumes de Jungle Brothers: Straight out the Jungle (1988) y Done by the Forces of Nature (1989).


Más allá de estos referentes, la idiosincrasia de Stankonia está embrujada por el espíritu electrofunk ochentero de George Clinton. Matriz-guía a través de la que se va moldeando la naturaleza del temario orquestado por Andre 3000 y Big Boi, sobre los que el periodista Simon Reynolds explicaba lo siguiente desde su blog: “Lo que hace que OutKast sea interesante es la forma en que la asociación del dúo dramatiza y reconcilia los dos lados en conflicto del alma del rap: chico malo vs chico consciente. Boi es quien conduce un Cadillac por la playa, un matón con corazón. Dre es un soñador andrógino, al estilo de Prince B o Kool Keith, hasta el punto de recibir la máxima calumnia gangsta de ‘homosexualidad’”.

Stankonia es un gólem que absorbe la irradiación sensual de Stevie Wonder en “So Fresh So Clean” y se nutre de inequívoco toque Prince, del que Andre 3000 hace gala en todo momento: desde el funk de dibujos animados en “I’ll Call B4 I Cum” a “Ms. Jackson”, single que remite directamente a la arcadia black pop de Around the World in a Day (1985), del genio de Minneapolis, y para cuyo vídeo se inspiraron en el “Dr. Doolittle”.


En “Toilet Tisha”, otro de los reflejos directos con el Prince de mediados de los años 80, profundizan en modo balada sci-fi sobre el suicidio de una adolescente embarazada.

Tanto en este trágico retrato barrial como en el resto del disco, la dinámica argumental gira en torno a su progresivo distanciamiento con el ADN southern rap de sus comienzos, allá en los albores de los 90. Asimismo, Sacha Jenkins explicaba en marzo de 2001 para Spin que “OutKast se han despojado oficialmente de la era del ‘hombre sureño con un fuerte intelecto espiritual’ a escala nacional. Y es un fenómeno”.

En todo momento, Stankonia confunde pasado y futuro. Tanto tiran de retrovisor como como son capaces de otear los valores de la escena de Atlanta que harán de esta la capital mundial del pop en el siglo XXI

En todo momento, Stankonia confunde pasado y futuro. Tanto tiran de retrovisor como como son capaces de otear los valores de la escena de Atlanta que harán de esta la capital mundial del pop en el siglo XXI. Uno de ellos es Killer Mike, que se cuela en la jungla electrónica fogueada en “Snappin’ and Trappin’”.

Cortes como este último refuerzan la sensación de encontrarnos ante un meridiano exacto, donde temas bipolares como “Gangsta Shit” mezclan regusto funk Chic con bases dubstep cercanas al trap y rapeos espídicos de flow instantáneo. Por su parte, “Slum Beautiful” bracea sobre raíles jazz sincopados, en una derivación hímnica del Miles Davis oceánico.

La fuerza de los contrastes incide en lo que el periodista Tom Barnes llegó a denominar en 2015 para Mic como “un salto entre Atlanta y Atlantis. OutKast concibieron un álbum que cambió el hip hop para siempre”.

Es en esta vía de dos raíles donde Stankonia paga sus tributos con los peajes del tiempo. Como bien dijo Andre 3000 en su momento: “Estamos en la era de mantenerlo real, pero nosotros estamos tratando de mantenerlo surreal”.

De la calle al espacio exterior, de la instrumentación tradicional a los brotes electrónicos futuristas, Stankonia se estableció como una utopía. Así fue como institucionalizó el hip hop como el pop del siglo XXI

De la calle al espacio exterior, de la instrumentación tradicional a los brotes electrónicos futuristas, Stankonia se estableció como una utopía. Así fue como institucionalizó el hip hop como el pop del siglo XXI. Y no solo por sus ventas astronómicas sino por desprender sus canciones de amarrajes y limitaciones que puedan anclarlos a un concepto cerrado. Al igual que Prince en los años 80, con su funk ciberdélico, OutKast hicieron de su plantilla hip hop la expresión más universal del pop.

De esta misma ambición han bebido primos lejanos como The Blueprint (2001), de Jay-Z, To Pimp Up a Buttlerfly (2014), de Kendrick Lamar, o el reciente 3.15.20 (2020), de Childish Gambino.

Tampoco debemos pasar por alto que el pináculo discográfico de OutKast se adelantó diez años a My Beautiful Dark Twisted Fantasy (2010), de Kanye West. Un trabajo que no fue más que la consumación barroca y excesiva de todo lo que mamó Kanye de Stankonia a la hora de proponer el ambicioso cromatismo estilístico de sus primeros discos.


Todos los discos mencionados son considerados clásicos contemporáneos, e instauraron una sensación generalizada en la prensa por la cual las expresiones pop más relevantes provienen del eco extendido por Stankonia. Un esfuerzo monumental para el que, por otra parte, Big Boi reconocía para Spin en marzo de 2001 que “no se ha establecido la fórmula de OutKast. Existe una mentalidad cerrada en el hip-hop: una vez que las personas obtienen una fórmula establecida, y les funciona... Es como estar en la escuela: si estás pasando con una B, ¿por qué intentar obtener una A? Todos samplean, pero hay muchos samples que no son tan creativos. Cuando sampleamos, sampleamos los sonidos, no la estructura de toda la maldita canción. Se trata de ser creativo. Nosotros escuchamos de todo: un montón de soul viejo, Gil Scott-Heron, Minnie Riperton, James Brown, Parliament-Funkadelic, Led Zeppelin, The Doors o Kate Bush, de quien profundizo en su música”.

Metodologías como la explicada por Big Boi destilan la inquietud de dos seres que, junto a la inestimable colaboración del productor de Atlanta Mr. Dj, construyeron un monolito de sombra tan alargada que no pudo ser sofocada ni con una continuación tan monumental y desmesurada como Speakerboxxx/The Love Below (2003), su Sandinista particular, y muestra inequívoca de una era en la que fueron santo y seña de la reinvención del hip hop que vivimos desde hace años.

Arquivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
el salto radio Peinando canas 2: Ganas de cantar, ganas de vivir
En el segundo capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de Irina Capriles al frente del Cor de la Universitat Oberta per a Majors de les Illes Balears.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
#68761
31/8/2020 12:46

Solo decir que suele obviarse, pero el maridaje pop-hip hop actual tu o lugar a partir del remix de Fantasy de Mariah Carey con ODB de Wu Tang Clan. Ya se había explorado este camino en discos de TLC, Mary J Blige o incluso Janet, pero en la escena hip hop lo consideran el inicio de un sonido y forma de hacer que se explotó después en el mainstream

0
0
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Últimas

Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Más noticias
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.