Música
Talk Talk, en el árbol de la sabiduría

En el díptico esencial de los británicos Talk Talk se escucha pop de corazón sacro, confundido entre tics jazz, aura góspel y la abnegada motivación por encontrarse con la espiritualidad de Alice Coltrane y el Miles Davis azul.

Talk Talk
El grupo inglés Talk Talk.
21 sep 2018 06:00

En sus dos últimos trabajos al frente de Talk Talk, Mark Hollis encontró un maná de músicas donde el misterio se conjuró como activo esencial de toda obra destinada a desbordar los pliegues del tiempo. Tanto Spirit of eden (1988) como Laughing stock (1991) estaban tallados sobre el patrón de lo inexplicable, al que pusieron cepo por medio de sesiones interminables en las que, tal como recuerda el ingeniero de sonido Phill Brown, el objetivo primordial era provocar accidentes que abrieran respiraderos pop no atisbados hasta aquel entonces.

Así sucede desde el mismo punto de partida de “The Rainbow”, en el primero de estos dos trabajos, con casi diez minutos de blues monacal, impulsado por las heridas abiertas en la voz de Hollis. Esos teclados suspendidos en el ambiente, la obsesión por la espaciosidad. La cadencia no es lenta; desanuda los lazos del corsé delimitado a las fórmulas pop. El fluir ingrávido de la instrumentación se emparenta con las grabaciones que Jan Garbarek hizo para el sello ECM, la cuna del ambient-jazz.


No necesitaron más de una canción para renegar de su pasado new romantic y posterior abdicación ante el synth-pop emocional de hallazgos como The colour of spring. De todos modos, en este último ya se podían atisbar pistas de lo que estaba por venir: temas densos, cosidos con un mayor interés por el bordado atmosférico que el melódico.

La sustitución de la parafernalia sintética por instrumentos clásicos reproducía las mismas intenciones albergadas por Florian Fricke cuando Popol Vuh publicaron Hosianna Mantra (1972). “No quiero usar el sintetizador como parte de la música religiosa cristiana. No se puede hacer referencia a ella como música de iglesia, a menos que consideres tu propio cuerpo como una iglesia; y tus oídos, como su puerta”.

Esta misma reflexión es la que surge a oídos de quien se adentra en el díptico esencial de Talk Talk: pop de corazón sacro, confundido entre tics jazz, aura góspel y la abnegada motivación por encontrarse con la espiritualidad de Alice Coltrane y el Miles Davis azul.

Seis canciones por disco que invocan un bucle temporal propio, donde las manecillas del reloj parecen haber sido congeladas en un punto de condición mística. O lo que es lo mismo: la magia de no haber truco. La fascinación del éxtasis estético.

Por pura inercia, en los engranajes que dan cuerda a los temas, Hollis y los suyos implantaron la noción post-rock: anteponer las texturas, timbres y exabruptos eléctricos a la clásica liturgia del riff y estribillo, pero con instrumentos rock.

Seis años antes de que el término “post-rock” fuera acuñado por el crítico musical Simon Reynolds tras escuchar Hex (1994), el primer álbum de Bark Psychosis, Talk Talk ya habían vislumbrado la esencia de una metodología más adelante recogida proverbialmente por These New Puritans, alumnos aventajados de Bark Psychosis: los descedientes naturales de Talk Talk.

El chispazo que funde a estos tres grupos parte de la capacidad desarrollada por Hollis, junto a su mano derecha, el productor Tim Friese-Greene, por hacer que las cosas no suenen jamás premeditadas. Esa sensación de encontrarse continuamente en terreno desconocido, pero sin vanagloriarse del descubrimiento, ni haciendo acopio de un mayor lustre en los acabados instrumentales y vocales.

La aparente dejadez que bulle en esta música va más allá de la desgana con la que retumba la batería; es algo que se refleja en estribillos brumosos o la ausencia de los mismos. No hay diques-guía en estas excursiones hacia las catacumbas del subconsciente. Unas que David Sylvian ya había comenzado a realizar en Tin drum (1981), el punto cardinal de Japan, o en cualquiera de sus posteriores discos en solitario, con Brilliant trees (1984) como modelo básico de acción.

De la heterodoxia otoñal de David Sylvian al Scott Walker del nuevo milenio, autor de melódicas viñetas avant-garde de alto riesgo, pasando por la elegancia ingrávida de The Blue Nile, la etapa ascética de Talk Talk se cierne como el planeta sobre el cual rotan algunas de las variantes pop más libres e inconformistas de los últimos treinta años.

Otros nombres como los de Hood, Roger Quigley y las camadas esotéricas de la generación perdida del post-rock británico de los 90 —tal que Labradford y Pram—, les deben a Talk Talk su épica traducción de (falsa) intranscendencia vital en obnubilante laberinto emocional. También la pérdida del miedo a la hora de emborronar los perfiles reconocibles de sus canciones por medio de una ejecución instrumental que evita cualquier clase de reproducción notal al uso o forma pianística.

Música de sensaciones para la cual la búsqueda de la perfección espontánea queda plenamente corroborada en la larga temporada necesitada para asentar cortes como el majestuoso “After the flood”, un río de impresiones sensoriales encauzado por un pulso profundamente humano. Lo mismo que Hex, el resultado de ocho años de laboriosa búsqueda hasta dar con la ruta a seguir. Trabajos que, en el caso de ambos grupos, se asemejan al del buscador de pepitas de oro. Y que contrasta con la pérdida de la paciencia a la hora de concebir la creación musical pop en el siglo XXI. Donde Talk Talk intentaban a toda costa deshilar los actos reflejos acordonados en su aprendizaje y desarrollo musical, la mayoría de sus discípulos se fijan en sus formas, no en su espíritu: germinado por su vasta cultura pero, sobre todo, una decidida vocación autodidacta.


Dicha tendencia hacia la senda más fácil revierte en la imposibilidad de encontrar versiones que, precisamente, abran vetas entre tan creciente normalidad. No hay más que escuchar a Do Make Say Think y su obstinado intento de enfatizar el aura mágica de “New grass”. Lo mismo se puede decir de Joan As A Police Woman, que también escoge la vía sencilla en su reinterpretación de “Myrrhman”. Canciones cuyo nacimiento surgió de la desorientación surgida en los Wessex Studios de Highbury, Londres, donde fueron grabadas, y para las que la pérdida de la noción del tiempo acabó impregnándose en el latido de unos sonidos cocinados en la oscuridad de un estudio apenas alumbrado por unas velas.

El proceso como representación fidedigna de la photo finish, dicha proyección del resultado final tenía tanto que ver con el circo que, en su momento, se trajo Bob Ezrin para inspirar a Alice Cooper en Welcome to my nigthtmare (1975), o como cuando cuando Unwound se encerraron en una habitación para grabar Leaves turn inside you (2001) bajo los efectos de la ingesta desproporcionada de jarabe para la tos…

Tras esfuerzos monumentales como Spirit of eden y Laughing stock, Talk Talk se quebró. Ya estaba todo dicho en dos bisagras irremplazables de la torsión pop; fabulosamente prorrogadas por .O. Rang, el grupo formado por Paul Webb y Lee Harris, acompañantes de aventura de Mark Hollis, también autor de Mark Hollis (1998), el disco que cierra una trilogía sin par con sus dos anteriores trabajos en Talk Talk: la criatura de la que tantos mamaron —como los Radiohead de Kid A (2000) y Amnesiac (2001)—, pero de quien nadie supo descifrar su misterio.

Arquivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?