Música
“El blues no es solo música política por las letras de las canciones sino por las personas y el momento en el que las desarrollaron”

En ‘Política en escala de do’ el investigador Víctor Terrazas explora de qué manera música y política se relacionan en una detallada perspectiva histórica que va del blues a los cantautores, pasando por el rock n' roll.
Víctor Terrazas
Víctor Terrazas
3 mar 2021 06:00

Cuenta Víctor Terrazas que descubrió el rock radical vasco en el 15M. Por entonces era un adolescente, pero recuerda los temas de Kortatu o La Polla Records como su banda sonora propia de aquel momento de agitación colectiva y personal. Desde entonces viene pensando en las relaciones entre música y política, hasta el punto de haberle dedicado un libro a este idilio. En Política en escala de do (Libros.com, 2020), el joven investigador rastrea la dimensión política de las canciones, y de qué manera atraviesan la historia contemporánea. En otras palabras, qué hace que hombres y mujeres, sirviéndose de palabras y melodías, consigan condensar los sentires de su tiempo, cómo se apropian los pueblos de esta música y qué hacen con ella en términos políticos.

¿Toda música es política?
Creo que, por un lado, la música protesta es una forma de hacer política, de mantener un discurso. Pero que también hay música que se crea sin una intencionalidad política de fondo, y es a partir de cómo las personas, colectivos o comunidades se apropian de ella que puede asumir esta condición política. Así, lo que hace política a la música es su intencionalidad pero también su capacidad de representación en términos políticos.

En tu libro defiendes que la música es una herramienta fundamental para entender los tiempos en los que se crea. ¿Crees que se podría narrar la historia del último siglo a través de canciones?
Creo que nos falta una perspectiva sonora del saber, no vemos el potencial que pueden tener elementos culturales para explicar la política. No hablo solo de la música, la literatura es otro ejemplo: si quieres estudiar la Rusia zarista, o la Rusia de la revolución, quizás leyendo a Dostoyevski puedes entender muchas cosas. La música se crea en un contexto cultural que no podemos disociar del contexto político, social o económico.

Música
¿Dónde se escucha la canción protesta del siglo XXI?
Ya no se escriben con chaqueta de pana y guitarra al hombro, pero en 2020 sigue habiendo canciones que protestan contra el orden establecido desde una voz personal. Y menos mal.

En tu perspectiva de la música política, partes con “Strange Fruit” como un hito. ¿Qué nos cuenta esta canción del contexto en el que fue creada e interpretada?
Es una de mis favoritas, me fascina su dureza. Una profesora que nos la ponía en clase nos decía que no solo nos teníamos que fijar en la voz o en la melodía sino en los propios silencios, es una canción que llega a ser incómoda por estos silencios. Yo no sé si es la primera canción política, pero sí que es la primera canción que fue grabada y se puede considerar como canción protesta. El hecho de ser grabada en 1939 hizo que tuviera una repercusión enorme. Generó algo muy fuerte: una persona como Billie Holiday, negra, de izquierdas, cantando una canción tan abiertamente crítica, supuso una auténtica revelación en Estados Unidos en aquel momento.

¿Piensas que hay elementos comunes entre el blues y el rap, como forma de denuncia por parte de las poblaciones negras en Estados Unidos?
El blues nace en un periodo histórico más opresor hacia las personas negras, aunque el racismo se manifestara con dureza también en los años 80 o 90. El blues nace de un contexto de conflicto, surgido de la esclavitud, la migración forzada, trabajos de 12 horas prácticamente sin asalariar...

A mí algo que me interesa del rap es que al igual que el blues fue reinterpretado y transformado territorialmente: si en el blues existía el blues de Chicago, por ejemplo, o el del delta del Misissipi o blues de Texas, en el rap también está el de la costa oeste, la costa este, el del SouthSide de Texas, o el del Norte de Detroit con Eminem.

Yo creo que ambos estilos —lo dijo Angela Davis— son elementos que nacen de la individualidad y llegan al colectivo, y lo transforman a partir del relato. Dejan ver cómo lo personal y privado también puede ser político y surge del encuentro social. Me gustaría mucho profundizar en el rap en un futuro.

Rescatas en tu libro los debates en torno al blues que abordaban si este género músical suponía una forma de resistencia por parte de las comunidades negras subalternizadas o transitó hacia una forma de adaptación y acomodación al sistema. ¿No es recurrente este debate cada vez que surge un género reivindicativo que acaba teniendo un éxito masivo?
El blues no es solo música política por las letras de las canciones sino por las personas y el momento en el que las desarrollaron. Música surgida del conflicto, como decía, que en otros géneros quizás no está tan claro. Creo que en el blues ese debate surge porque muchas de las canciones van sobre amores, van sobre sexualidad, van sobre gastar todo el dinero bebiendo una cerveza. Pero aquí lo político está en quién lo hace, cómo lo hace, en qué tiempos lo hace. Muchas de esas canciones eran canciones que se cantaban en el trabajo, o que se creaban en poco tiempo, en las pausas, con instrumentos muy sencillos que se podían tener a mano como una armónica.

A esto se refiere el debate: si hay resistencia en el hecho de que personas que sin tener nada sigan haciendo música, o si esto representa una acomodación, pues no están hablando de sus eternas jornadas de trabajo, sino que hablan de tomar una cerveza. Ese es el debate, y en este debate yo creo que sí, que se trata de una música de resistencia política y de las más fuertes que ha habido. Y además el blues será uno de los principales géneros: la mayoría de los demás surgen de ahí. No sabria decirte muchos géneros que no estén influenciados por el blues.

Elvis tiene algunas canciones que podríamos considerar políticas, pero ya Elvis, moviendo las caderas en un escenario, es una imagen tremendamente política

Siguiendo en la historia, también exploras la correlación entre rock y juventud.
El rock surge principalmente tras la segunda guerra mundial en la generación de la posguerra. Eran personas que estaban viviendo ya en mejores condiciones: en Francia empezaron los 30 años gloriosos, en Estados Unidos, en los años 50, comenzó una época de bonanza. Hablamos de una emergente clase media, que ni es muy pobre ni muy rica, gente blanca, claro, que puebla las universidades.

Es la primera vez que la juventud disfruta la adolescencia, una fase del ciclo vital que emerge en los años 60. ¿Qué pasa? Que esta gente se abre a las emociones, quieren salir de fiesta, quieren vestir diferente, quieren sobre todo romper con las tradiciones propias de sus padres. Es una juventud que se centró en sus emociones, que se cuestionó su identidad y, sobre todo, su lugar dentro de la propia sociedad. El proceso se arranca en los años 50, pero lo vemos materializarse en los 60, con el movimiento hippy: una juventud que se enfrenta y desprecia la herencia moralista de los Estados Unidos. Elvis tiene algunas canciones que podríamos considerar políticas, pero ya Elvis, moviendo las caderas en un escenario, es una imagen tremendamente política.

Música
Música Jimi Hendrix, el chico que hacía vudú con la guitarra
Medio siglo después de su prematura muerte, Jimi Hendrix es más venerado que escuchado en un mundo del espectáculo bien distinto al que conoció.

Pero puede interpretarse también como una impugnación o una demanda de cambio, que pasa más por lo cultural o social, que por lo político.
No me gusta decir que todo es política, pero yo creo que sí, que esta revolución cultural tiene una base política. E interpreto esta etapa, desde la música, desde esta lectura política. Por ejemplo, con el funk en los años 80, en Nigeria, los jóvenes montaron en Lagos una escena disco que no tenía nada que envidiar a la estadounidense o a la italiana. Bebía de antecedentes como Fela Kuti y el afrobeat, que ya eran políticos, pero también se generaba por una juventud —de clase media— que disfrutaba de los réditos de una cierta pujanza económica. Llegaban productos culturales estadounidenses, empezaron a escuchar a Michael Jackson, etc.

Esta gente empezó a reinterpretar estos sonidos y trasladarlos a la música disco. Para mí se trata de algo político, pues estamos hablando de personas cuyo país había sufrido una guerra que había dejado tres millones de muertos. Querer disfrutar de la vida, salir de fiesta, en este contexto, para mí es político.

“Al Alba”, de Aute, por ejemplo, que sale en el 75 y habla de los últimos fusilamientos de un régimen agónico, pasó como un tema de amor no correspondido para la censura

La música, en guerras y dictaduras, genera una conexión distinta con quien la escucha. ¿Qué rol tiene ese componente vivencial, ese estar atravesado por lo que se denuncia en las canciones?
En mi opinión es cuando te llega más directamente porque te está tocando en la existencia. En el caso de España, esto pasó con gente como Paco Ibáñez, Luis Eduardo Aute, o Joan Manuel Serrat, personas que arriesgaron su vida y su libertad. No se trata solo de hacer música que denuncie el fascismo, se trata en ocasiones de un instrumento comunicacional que cuenta lo que está sucediendo, muchas veces con metáforas inteligentes o sutiles, capaces de esquivar la censura del franquismo.

“Al Alba”, de Aute, por ejemplo, que sale en el 75 y habla de los últimos fusilamientos de un régimen agónico, pasó como un tema de amor no correspondido para la censura. Serrat no fue a Eurovisión, porque no le dejaban cantar en catalán, su tema ganó por primera y única vez el festival. En definitiva son personas que arriesgaron. Algo también encuentro muy interesante es el lugar central que le dieron a la poesía. En España la canción protesta no se podría entender sin la poesía social. Tomaban textos de Rafael Alberti o de Federico García Lorca y los musicalizaban. Suponen para generaciones como la mía, la forma de conocer por primera vez esas poesías. El tema de la canción protesta en las dictaduras me parece tan interesante que lo he convertido en objeto de mi tesis doctoral.

Las canciones, de hecho, traspasaban las fronteras y era reapropiadas por personas de países distintos a aquellos donde se habían creado, ¿podemos hablar de una suerte de internacionalismo musical?
Estoy estudiando una serie de dictaduras contemporáneas —que son las que caen en la tercera ola democratizadora—, es el caso de Uruguay, Argentina y Chile, en Latinoamérica, y Grecia, Portugal y España, en Europa. En Chile, por ejemplo, la música fue uno de los principales vehículos de oposición al régimen. Canciones que se creaban en Chile o Argentina como el “Todo Cambia”, de Mercedes Sosa, o “El pueblo unido Jamás será vencido, de Inti Illimani, traspasaron las fronteras de su propia dictadura y llegaron a España. Yo veo que todas estas músicas se conectaron debido a algunos factores, compartir una lengua común, los lazos existentes entre las izquierdas latinoamericanos y la española, y la propia coetaneidad de las dictaduras. Al final todas pertenecen a un mismo momento histórico, o terminan de una forma muy similar. También comparten una ideología de extrema derecha: por lo que esta ideología se constituye como enemigo común.

No faltan las voces, aunque quizás no se trate de un mismo tipo de hombre con guitarra y barba tocando una canción política

Luis Pastor compuso un poema llamado “Qué fue de los cantautores”, en el que habla de aquella época pero también reivindica las nuevas voces. ¿Qué contestarías tú a esa pregunta?
En los años 80 en España hubo una ruptura muy fuerte con el pasado, sobre todo por parte de los jóvenes. Creo quienes tenían 20 años en aquel entonces no se identificaban con los cantautores, ni con las barbas, ni con la actividad política. El país atraviesa un momento de libertad en el que llega todo aquello que aún no había llegado. En mi opinión, lo que querían era romper con lo anterior, y ahí la figura del cantautor se asociaba con épocas pasadas que la gente quería dejar atrás. Tiraron hacia otros ritmos, pero eso no significia que no sean políticos. Leño, por ejemplo, con su rock callejero, también tiene letras políticas.

En los 90 hay un resurgir de cantautores con Ismael Serrano. Y ahora hay cantautores como Andrés Suárez que te puede llenar el Wizink Center tres veces. Yo creo que no faltan las voces, aunque quizás no se trate de un mismo tipo de hombre con guitarra y barba tocando una canción política. Pero hay diversos grupos a nivel nacional, como puede ser la Maravillosa Orquesta del Alcohol, que tienen letras que bien podrían ser material de un cantautor.

Arquivado en: Música Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Euskal Herria
Kortatu El “Sarri, Sarri” suena en la cárcel de Martutene y el Gobierno Vasco no volverá a permitirlo
Tras las críticas de Covite, PNV y PSE-EE apuestan por una postura unitaria que pasa porque el departamento de Justicia y Derechos Humanos endurezca los requisitos para los actos culturales dentro de las penitenciarías.
Opinión
Opinión Quan isc a buscar l'alegria (carta de amor a València)
Muchas aprendimos a amar València a kilómetros de distancia gracias a una cultura musical y antifascista llena de luz y de sal, de ardor y de dulzaina, de voces que pusieron letra y sonido a nuestros malestares.
China
Pulsos bajo el cielo Cephalosis, el entusiasmo en retirarse
Hablamos con Hu Jie y Li Hao, miembros de Cephalosis, de Kunming, al sur de China sobre synthpop, K-POP, minorías étnicas, política, dinosaurios y futuro.
#84152
3/3/2021 17:46

Muy interesante esta entrevista. Gracias!

0
0
#84105
3/3/2021 10:45

El contrapunto complementario a la investigación de Terrazas es la tesis de Jon Illescas, publicada como libro con el título: "La dictadura del videoclip".

0
0
Opinión
Opinión Non sempre ter moitas luces é sinónimo de intelixencia
Que impacto ecolóxico e social produce a iluminación do Nadal de Vigo? A cidade sofre máis aló da masificación, o caos de tráfico, as molestias á veciñanza, o malgasto ou os recortes en orzamentos de emerxencia social.
València
Exclusiva El Gobierno de València contrata 12,9 millones en obras de la dana a una constructora investigada por pagos al cuñado de Barberá
La Generalitat Valenciana ha hecho el encargo a Ocide, una empresa cuya matriz está siendo investigada en el caso Azud por pagos “de naturaleza ilícita” al abogado José María Corbín a cambio de contratos adjudicados por el Ayuntamiento de València.

Últimas

Palabras contra el Abismo
Palabras contra el Abismo Lee un capítulo de ‘Café Abismo’, la primera novela de Sarah Babiker
El barrio es el espacio físico y social en los que transcurre ‘Café Abismo’, la primera novela de la responsable de Migraciones y Antirracismo de El Salto, Sarah Babiker.
Memoria histórica
Memoria histórica Museo del franquismo, ¿eso dónde está?
España sigue ajena a la proliferación mundial de espacios museísticos dedicados a dictaduras y resistencias democráticas.
Unión Europea
Unión Europea La ultraderecha europea, ante la victoria de Trump
El triunfo de Donald Trump da alas a todas las formaciones ultraderechistas de Europa y del resto del mundo, que han visto cómo el millonario republicano ha conseguido volver a ganar las elecciones sin moderar un ápice su discurso.
Tribuna
Tribuna Vivienda: es hora de organizarnos
La situación de crisis inmobiliaria nos exige leer el momento para acertar en las batallas que debemos dar ahora, reflexionar sobre los modos de acción colectiva y lograr articular una respuesta política amplia.
Más noticias
Pontevedra
Ecoloxismo Unha investigación revela alta contaminación por nitratos en augas superficiais da comarca do Deza
Os resultados da análise de Ecoloxistas en Acción, con máis de 80 puntos de mostraxe, reflicten concentracións xeneralizadas e moi altas de NO3. Só o 19% das augas superficiais analizadas están “fóra de toda sospeita”.
Racismo
Racismo institucional Diallo Sissoko, una víctima más del sistema de acogida a migrantes
La muerte de este ciudadano maliense durante su encierro en el Centro de Acogida, Emergencia y Derivación (CAED) de Alcalá de Henares ha puesto de manifiesto algunas de las deficiencias del sistema de acogida a migrantes en el estado español.
Comunidad de Madrid
Violencias machistas Huelga en la red de atención a la violencia de género de la Comunidad y Ayuntamiento de Madrid el próximo 25N
Las trabajadoras de ambas redes se unen para reivindicar mejoras laborales y de atención a las mujeres víctimas en un paro de 24 horas. “Te sientes impotentes porque no puedes ayudar como deberías”, explican.
Turismo
Opinión Abolir el turismo
VV.AA.
Lleguemos a donde lleguemos, no puede ser que sea más fácil imaginar el fin del capitalismo que el fin del turismo.
Opinión
Opinión La eclosión del autoritarismo reaccionario y otras nueve tesis sobre la victoria de Trump
La victoria del candidato republicano nos ha demostrado que estamos en una nueva era: la del neoliberalismo autoritario, en donde el camino del mal menor propuesto por los Demócratas ha sido la fórmula más rápida para llegar al mal mayor.

Recomendadas

Galego
Dereitos lingüísticos Miles de persoas desbordan a praza da Quintana para mudar o rumbo da lingua galega
A Plataforma Queremos Galego, que convocou esta mobilización, sinala unha nova data para outro acto protesta: o vindeiro 23 de febreiro na praza do Obradoiro, en Santiago de Compostela.
València
Dana y vivienda “La crisis de vivienda multiplicada por mil”: la dana evidencia el fracaso de las políticas del PP en València
La dana ha dejado a miles de familias sin hogar. Ante la inacción de las instituciones, han sido las redes familiares las que han asumido el peso de la ayuda. La Generalitat, tras décadas de mala gestión, solo ha podido ofrecer 314 pisos públicos.
Redes sociales
Redes sociales Bluesky, la red social donde se libra la batalla por el futuro de internet
Ni es descentralizada ni está fuera de la influencia de los ‘criptobros’ que han aupado a Trump a la Casa Blanca, pero ofrece funcionalidades útiles para recuperar el interés por participar en redes sociales.