Memoria histórica
Francisco Ponzán Vidal y sus caminos de libertad

Una de las mayores redes de evasión durante la II Guerra Mundial, que llegó a salvar casi 2500 personas de la represión nazi y cuyo eslabón final estaba compuesto por anarquistas españoles.

Ponzán y pasadores
"El Navarro", Remiro, Ponzán y parte de su equipo de pasadores, Varilhes 1940 Imanol
26 mar 2018 09:28

  Hoy vamos con un hombre sorprendente, que ya destacó durante la guerra civil, y que en el exilio, durante la ocupación alemana de Francia, dio su do de pecho, creando una infraestructura muy efectiva dedicada sobre todo a la evasión de personas y al tráfico de información. Hoy nos metemos de pleno en la vida de Francisco Ponzán Vidal, pues su historia lo merece. Nacido en la ciudad de Oviedo el 30 de marzo de 1911, pronto emigró junto a su familia hacia Huesca, que sería su gran tierra de acogida. Para cuando cumplió los 12 años ya tenía claro que ni quería seguir ayudando en los oficios religiosos tan de moda en la época, ni quería asistir a misa, hasta que los salesianos, en cuyo colegio estudiaba, lo expulsaron. Gracias a esto cambió de escuela lo que le llevó a conocer entre otros a Ramón Acín, que era su maestro de dibujo, el mismo Ramón Acín que sufragó gracias a la lotería el rodaje de “Las Hurdes, tierra sin pan”, que realizó su amigo Luis Buñuel.

francisco Ponzán
Francisco Ponzán Vidal, fotografía para el Consejo de Aragón Imanol

  Entre la biblioteca del padre de Ponzán y las charlas y debates que mantenía con su maestro, la idea libertaria fue prendiendo y extendiéndose a toda velocidad por su cabeza, ya no la abandonaría nunca. Por un lado empezó a militar en el Ateneo Cultural Libertario y por otro a estudiar la carrera de maestro, que acabaría a la pronta edad de 18 años. Enviado como profesor al pequeño pueblo de Ipas, cercano a Jaca, sufrió sus primeras detenciones debido a la insurrección que protagonizaron los capitanes Fermín Galán Rodríguez y Ángel García Hernández el 12 de diciembre de 1930, en la capital jacetana, costándoles a ambos un juicio sumarísimo y su posterior ejecución.
  A partir de entonces fueron más frecuentes sus visitas a las cárceles aragonesas, ya fueran por huelgas como la de Sabiñáñigo en 1932 o el movimiento revolucionario de diciembre de 1933. El alzamiento franquista le pilló en Huesca, estando de vacaciones, de la cual tuvo que huir pues la dominaban los fascistas. Tres meses más tarde ocupaba el cargo de consejero de Transportes y Comunicaciones en el Consejo Regional de Defensa de Aragón. Con la formación del Consejo de Aragón y su posterior asentamiento en Caspe, su nueva tarea se desarrolló en el Subsecretariado de Información y Propaganda, departamento que dirigía su íntimo amigo Evaristo Viñuales.
Consejo de Aragón
Miembros del consejo de Aragón en Caspe. 1937. Ponzán está a la derecha con gafas. Imanol

  Según avanzaba la guerra los problemas dentro del campo republicano iban en aumento, el PCE y toda la ayuda que le iba llegando de Rusia iban ganando terreno a la revolución. Finalmente, una vez llegado el mayo de 1937, la situación estalla en las calles de Barcelona, dejando bien claros los diferentes bandos. Por una lado la CNT y el POUM, apoyando la revolución y las milicias, por el otro, el PCE, la Generalitat y el gobierno central, tratando de quitar el poder a las organizaciones obreras y al Comité de Milicias, con su apoyo a la militarización y por la vuelta de un gobierno republicano bajo la batuta de Stalin. Las diferencias se iban a dirimir a tiro limpio en la ciudad condal, y entre los anarquistas, allí encontramos a Francisco Ponzán, quien después de participar en los enfrentamientos, fue finalmente detenido por los comunistas. Cuando lo llevaban al piquete, fue rescatado en el último momento por un grupo de compañeros. Las altas esferas libertarias hicieron un llamamiento para calmar a la militancia y aconsejando el final del enfrentamiento. Se acababa de perder lo que quedaba de revolución, la guerra ya se vería…
  Posteriormente, tras la derrota revolucionaria en Cataluña, los comunistas atacaron el Consejo de Aragón, cosa que consiguieron el 11 de agosto con su disolución, mientras, Ponzán conseguía ponerse a salvo refugiándose en la 127 Brigada Mixta, integrándose en el grupo Libertador, grupo guerrillero que solía actuar tras las líneas enemigas y en el que se encontraban varios de sus amigos. Ese mismo mes el grupo pasó a actuar dentro del SIEP, Servicio de Información Especial Periférica, dependientes de los servicios de información del Xº Cuerpo de Ejército, siendo Francisco nombrado teniente y responsable del grupo ante el estado mayor.
  Tras la debacle republicana, Ponzán y sus hombres cruzaron la frontera el 10 de febrero por Bourg-Madame, y al contrario que otros muchos militares, en vez de entregar sus armas, lo que hicieron fue envolverlas cuidadosamente y enterrarlas en unos bidones de leche junto a la muga. No tardarían mucho en volver a por ellas.
  Francisco, los miembros del grupo Libertador, Joan Catalá y algunos otros que se habían unido, fueron internados en el campo de Vernet de Ariege, lugar en el que las autoridades francesas concentraron a un buen montón de anarquistas, entre ellos los restos de la 26 División, antigua Columna Durruti, parte de las brigadas internacionales y algunos comunistas, campo este de especial dureza, severidad y seguridad. Pronto logró salir del campo, primero temporalmente, para abandonarlo definitivamente en septiembre, instalándose en Varilhes, y se puso a trabajar, tanto de cara a España, para colaborar con la red creada por Pallarols, para evadir mediante papeles falsos gente de en graves problemas dentro de los campos de prisioneros franquistas como Los Almendros o Albatera, como dentro del propio campo, reorganizando la CNT y consiguiendo permisos y trabajos para los compañeros más importantes o necesitados. Al mismo tiempo, se enviaban grupos de acción a Barcelona, tanto para obtención de fondos, como para realizar atentados personales, y sobre todo, para mantener viva la llama y seguir en el combate contra el franquismo.
Vernet de Ariege
Campo de concentración francés de Vernet de Ariege Imanol

  A principios de 1940, Ponzán tuvo los primeros contactos con el servicio secreto inglés, más concretamente con un agente llamado Marshall, el I.S. (Intelligence Service) ponía dinero, cobertura, además de papeles falsos y Ponzán y su grupo pasaban información sobre los franquistas, los nazis en España, o documentos y material por la frontera, además de redactar y difundir profusamente una octavilla llamando a la no intervención española en la 2ª Guerra Mundial por varias de las ciudades más importantes de la península. Con la invasión alemana de Francia a mediados de 1940, la colaboración creció, lo que provocó la ruptura de Ponzán con la cúpula del Movimiento Libertario en el Exilio. Por un lado se marcharon los ingleses, pero aparecieron los servicios belgas y los franceses. Aquí es cuando se empiezan a profesionalizar las redes de evasión, colaborando el grupo Ponzán, tanto con la red belga Sabot, como con la Pat O´Leary, creada por los británicos pero bajo cobertura francesa. Estas redes se dedicaron a pasar información, material, y sobre todo, personas en apuros, de un lado a otro de la frontera, la dirección normal fue la norte-sur, llevando judíos, pilotos derribados, miembros de la resistencia, o simplemente franceses que se querían unir a las tropas de la Francia libre que se estaban preparando en el norte de África.
octabilla
Octabilla distribuida por la Red Ponzán contra la intervención española en la II Guerra Mundial Imanol

  Desde la invasión alemana, a mediados de 1940, hasta la expulsión de los mismos, la red consiguió pasar entre 2000 y 2500 personas, sobre todo con el equipo de guías de tierra, entre ellos, los hermanos Eusebio y Pascual López Laguarta, Vicente Moriones, Agustín Remiro, Juan Catalá, José Albalat, Rafael Melendo o Ricardo Rebola. Cuando la afluencia de candidatos a pasar la muga fue demasiado grande, la red amplió sus pasos y creo la antena marítima. Para ello contaron con la ayuda de Manuel Huet, Juan Zafón, Lucía Rueda o Segunda montero, que ya se dedicaban a ello antes de contactar con Paco Ponzán, sobre todo desde Sete, pero también desde Perpiñán y otros puntos costeros, la antena pasó cerca de 800 personas, la mayoría en barcos fruteros cuando volvían a España de vacío, o algunas veces en buques de la armada británica. Para entonces, siempre bajo la cobertura de Robert Terres “el Padre”, encargado del contraespionaje francés en Perpiñán y su zona, la red disponía de su propia imprenta para la falsificación de todo tipo de papeles, en la ciudad de Lyón, bajo la batuta de Biñals, de un laboratorio fotográfico en Carcasonne, dirigido por el fotógrafo Agustín Centelles, el sastre judío Ulmann podía confeccionar cualquier tipo de uniforme en 48 horas, la red de puntos de apoyo se extendía desde Normandía hasta Marsella
Red Ponzán
Mapa de las diversas rutas de evasión que utilizó la red ponzán durante la II Guerra Mundial. Imanol

  No todo fue bien, faltaría más, la mayor parte de los guías fueron detenidos, aunque alguno como Catalá, tenía la buena costumbre de fugarse de allí donde lo encerraran, tres veces se fugó de cárceles españolas, y una del juzgado de guardia de Barcelona, otros fueron asesinados como Remiro, muchos puntos de apoyo fueron descubiertos, y las personas que los habitaban acabaron, unas en los campos de la muerte alemanes, otras en prisiones francesas y otras en la tumba, si la detención se producía en Francia por policías franceses, como le pasó a Ponzán y a parte de los guías, normalmente “el Padre” movía sus hilos y salían en libertad, él mismo fue detenido por la Gestapo. El laboratorio de Centelles desmontado, Huet y Segunda Montero, ya quemados, tuvieron que pasar a Austria con papeles falsos a trabajar. Ponzán resultó detenido de nuevo, el 28 de abril de 1943, por suerte eran los franceses, pero esta vez algo se torció, Ponzán no salía de la cárcel, seguía en manos francesas pero la Gestapo se iba acercando peligrosamente, y con el paso del tiempo, lo encontró. Finalmente, pocos días antes de la liberación de Toulouse, concretamente el 17 de agosto de 1944, salían en camiones unos 50 prisioneros de la cárcel de Saint Michel de dicha ciudad, custodiados por soldados alemanes y miembros de la Gestapo. A unos 25 km, en un bosque junto a la localidad de Buzet-sur-Tarn, se detuvo la caravana, se oyeron ráfagas de ametralladora y después se respiró un fuerte olor primero a gasolina y después a carne quemada. Allí quedó Francisco Ponzán, “Vidal” en la resistencia, el hombre que se dedicaba a salvar gente, y que no pudo ser rescatado.
Juan Zafón y Lucía Rueda
Juan Zafón y Lucía Rueda, dos de las personas encargadas de la antena marítima. Imanol


Fuentes: La red de evasión del grupo Ponzán (Antonio Téllez), Lucha y muerte por la libertad. 1936-1945) (Pilar Ponzán), Double jeu pour la France (Robert Terres) y Los senderos de la libertad (Eduard Pons Prades).

Sobre o blog
Saludos a tod@s y bienvenid@s a este intento de investigación, difusión y discusión sobre la actuación de l@s libertari@s en la guerrilla antifranquista, las redes de evasión y la resistencia en Francia. Invitaros a corregir, ampliar o rechazar las cosas que poco a poco se irán colgando, pues espero que con vuestra colaboración, podamos aprender y tratar de rescatar esta memoria olvidada y mal enterrada, para devolverla a la luz y a la vista de tod@s. Salud. Para cualquier cosa escribir a nicautivosnidesarmados@gmail.com
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
No olvidamos Armas pal pueblo
Tratando de seguir el rastro y procedencia del armamento usado por la guerrilla libertaria, tanto en el estado español como en el francés.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.
Cecilio Rodriguez
27/3/2018 0:13

Compañero

Fermín Tejedor, del Comité de Beziers, afirmó que Juanel fue el autor de la delación que condujo a la captura y ejecución de Francisco Ponzán. ¿Tienes alguna información al respecto?. Y por cierto ¿Que grupo es el de la foto de portada?. ¡Buen articulo y buenísimo trabajo de divulgación! ¡Salud!

0
0
Ni Cautivos Ni Desarmados
14/12/2018 1:01

Creo que te respondí no sé si en el fachabuk o donde, por si acaso, la foto superior es de una de las compañías de la 35 Brigada de la UNE en Francia. Con respecto al caso de Ponzán, desconozco si fue delatado por Juanel, pero según fue creciendo la red, se pudieron infiltrar agentes alemanes y franceses de Vichy...trataré de averiguar algo. Muchas gracias por la info y salud, Cecilio.

0
0
Ni Cautivos Ni Desarmados
18/4/2019 23:46

Vuelvo a responderte, que yo sepa Juanel y Ponzán eran amigos, lo que pasaba es que ambos tenían serios problemas con Esgleas y su gente, que los tachaban de sospechosos e indeseables, así que las difamaciones pueden venir de ese lado...abrazo y salud

0
0
Sobre o blog
Saludos a tod@s y bienvenid@s a este intento de investigación, difusión y discusión sobre la actuación de l@s libertari@s en la guerrilla antifranquista, las redes de evasión y la resistencia en Francia. Invitaros a corregir, ampliar o rechazar las cosas que poco a poco se irán colgando, pues espero que con vuestra colaboración, podamos aprender y tratar de rescatar esta memoria olvidada y mal enterrada, para devolverla a la luz y a la vista de tod@s. Salud. Para cualquier cosa escribir a nicautivosnidesarmados@gmail.com
Ver todas as entradas
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?