Economía
Riqueza concentrada

La desigualdad es una lacra asociada a toda economía de mercado

Desigualdad
Economista. Investigador en la Universidad de Valladolid. Economía, Recursos y Energía. Todo cambia.
22 dic 2017 12:43

El libro “Por qué fracasan los países” comienza ilustrando de manera muy gráfica la desigualdad en el mundo. En la introducción se dibuja el paisaje urbano de Nogales, un doble núcleo urbano con dos ciudades homónimas separadas por un muro entre EE.UU y México. De un lado, la opulencia del Norte y, del otro, la miseria de una zona del planeta (el sur de la frontera entre los dos países) en la que confluyen como en un lienzo los grandes conflictos del capitalismo global. Encaje de una industria sucia y de bajo valor añadido para suministrar a las industrias estadounidenses de alto valor añadido, miseria y migración van unidos de la mano. Su papel como último eslabón en la cadena de suministro de las drogas que consume su vecino del norte son la guinda de una realidad plagada de violencia.

La desigualdad es incómoda, ya que no es nada funcional al relato legitimador de la economía de mercado en su vertiente neoliberal. Los gurús de las corrientes hegemónicas tienden a minusvalorar o incluso ignorar la desigualdad en sus análisis porque la consideran irrelevante. Sin embargo, la desigualdad existe y, no solo revela situaciones personales dramáticas, sino que es sinónimo de sociedades desestructuradas. Así, las sociedades con mayores índices de igualdad son también aquellas que disfrutan de mayor bienestar y en las que sus instituciones se encuentran más legitimadas.

Si uno acude a los datos, se percibe una tendencia de V en la desigualdad. El pacto social de segunda posguerra contribuyó a reducir la desigualdad para después volver a incrementarse tras su ruptura en los años 80. La contrarrevolución neoliberal ha ido demoliendo el papel redistribuidor de los Estados por todo el mundo. Para observar las tendencias de la desigualdad debemos diferenciar, al menos, tres esferas. En primer lugar, cabe señalar que es importante distinguir entre la desigualdad en la renta y en la riqueza. La renta es un flujo monetario que puede (o no) acumularse como un stock de riqueza. Del mismo modo, el funcionamiento de toda economía produce una distribución de la renta primaria que se divide en rentas salariales y rentas del capital. La desigualdad que se deriva de esta primera distribución de la renta en una economía de mercado es inasumible para cualquier Estado moderno (es lo que teníamos, por ejemplo, en el siglo XIX). Por lo tanto, el Estado social redistribuye estas rentas a través de prestaciones y servicios públicos, lo conforma la renta disponible de los hogares y que es el principal indicador utilizado para medir la desigualdad.

Figura 1


Fuente: http://www.macleans.ca/economy/business/what-is-happening-to-labours-share-of-income/

Por ejemplo, en el gráfico superior se puede ver la participación de los salarios sobre el total de la renta en EE.UU. Todo lo que pierden los salarios lo ganan las rentas del capital y esta es una tendencia generalizada en casi todo el planeta. Si nos vamos a la renta disponible, la tendencia a un empeoramiento es evidente, como vemos en el gráfico inferior. En él vemos cómo entre 1980 y 2012 las rentas del 1% más rico han disfrutado de un fuerte empujón fruto de un diseño económico entregado enteramente a las élites. Se observa, por ejemplo que en EE.UU, el 1% más rico ya extrae 1 de cada 5 dólares que se generan en el país cada año. El 99% restante de la población estadounidense debe conformarse con el 80% de la renta. De hecho, el 10% más rico acaparaba en 2013 el 30.2% de la renta, lo que implica que el 90% de la población retiene el 69.8%. Si seguimos bajando, nos encontraremos con que el 10% más pobre en EE.UU tan solo recibía el 1.7% de la renta generada en su país.

Figura 2. Participación del 1% más rico en la renta nacional


En cuanto a la riqueza, es decir, las rentas del pasado que se logran transformar en patrimonio (empresas, edificios, vehículos de lujo, etc.) las cifras también son significativas. Como se puede ver en el cuadro inferior, se estima que 8.4% más rico ostenta el 83.3% de la riqueza, mientras el 68.7% de la población mundial tan solo posee el 3% de la riqueza mundial.De hecho, el 41% de la riqueza mundial estaría en manos de algo menos que el 1% o, lo que es lo mismo y el 91,6% de la población tiene una riqueza inferior a los 100.000 dólares, representando sin embargo tan solo 17% de la riqueza mundial.

Tabla 1. Distribución de la riqueza a nivel mundial


Por último, si atendemos al perfil sociometabólico de los países, se perciben desigualdades entre los países enriquecidos y los empobrecidos que son notables. En el Cuadro 2 se ven las enormes diferencias entre unas regiones y otras, que no dejan de ser un reflejo de todo lo mencionado anteriormente.

Tabla 2. Perfil sociometabólico por regionaes mundiales (año 2000).


Nota: CIE=Consumo Interior de Energía; CIM: Consumo Interior de Materiales. Fuente: Las citadas en http://revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/revistas/n16/02_Carpintero-Riechmann.pdf

En definitiva, la desigualdad es una lacra asociada a toda economía de mercado, pero exacerbada en el mundo posterior a la contrarrevolución neoliberal. Estas tendencias no dejan de agravarse con el paso del tiempo y hacen del capitalismo global un sistema crecientemente inestable e insostenible. Las diferencias entre países, a su vez, denotan una economía mundial que se sostiene en el cumplimiento de diferentes roles por parte de los países, y articulada en torno al intercambio ecológicamente desigual. Lo vivido durante los años de crisis no ha hecho sino endurecer la ya de por sí línea dura del capitalismo, su versión menos amable. Sin embargo, las contradicciones internas que esto refleja no deben tardar en llegar a su límite.

Texto: Jaime Nieto

NOTA: La Figura 2 y la Tabla 1 han sido tomadas del 178 Informe de Oxfam, que puede consultarse aquí: https://www.oxfamintermon.org/sites/default/files/documentos/files/bp-working-for-few-political-capture-economic-inequality-200114-es.pdf 

Arquivado en: Economía
Sobre o blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Mertxe
22/12/2017 21:24

La foto que ilustra el fantástico articulo es muy buena y me recuerda a otra de unos migrantes encaramados a una valla de 6 metros de altura mientras justo al otro lado unas mujeres hugaban en un campo de golf,

1
0
Sobre o blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas as entradas
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.