Economía
El hombre nuevo es un emprendedor

Desmontamos el artificio neoliberal sobre nuestro papel en la economía.

Emprendedor
Ilustración de El Koko Elkoko
Economista marxista, y a pesar de ello buena gente. Máster en Economía Internacional y Desarrollo.
21 nov 2017 12:42

"La perestroika de la sociedad exige una renovación, desde sus raíces, de las ideas teóricas sobre el socialismo, con un mayor desarrollo y corrección de la teoría económica marxista-leninista. Nos espera la reeducación, prácticamente desde el principio, de los cuadros administrativos y la creación de grupos de trabajadores que dominen los métodos de marketing, la política bancaria, los impuestos, los fondos de inversión…. Además, son impresindibles la creación de una cultura comercial y la capacidad de pensar en un sistema con nuevos enfoques y planteamientos para todas las capas de la población."

Leonid Abalkin1

“La propaganda capitalista (que) pretende extraer del caso Rockefeller –verídico o no–, una lección sobre las posibilidades de éxito. La miseria que es necesario acumular para que surja un ejemplo así y la suma de ruindades que conlleva una fortuna de esa magnitud, no aparecen en el cuadro y no siempre es posible a las fuerzas populares aclarar estos conceptos… Además, es una carrera de lobos: solamente se puede llegar sobre el fracaso de otros.” Así se expresaba Ernesto Che Guevara en El Socialismo y el Hombre en Cuba (1965), de una forma clarividente. Lúcidamente atisbaba lo que a partir de los años ochenta hasta la actualidad constituirá uno de los mitos mejor alimentados y explotados de la historia: el del emprendedor que viene de la nada y está hecho a sí mismo.

Si el hombre nuevo del que hablaba el Che se caracterizaba, según él lo definía, por una alta capacidad de sacrificio; por la alegría y el espíritu creador en el desarrollo de su trabajo diario (alejado de “la categoría de obsesión que tiene en el mundo capitalista”); por una gran sensibilidad frente a las injusticias, por un espíritu inconforme; por ser un internacionalista que se plantea “siempre los grandes problemas de la humanidad como problemas propios.”…El “hombre nuevo” neoliberal es un emprendedor, es un tiburón ávido de arriesgar, invertir, negociar y experimentar todas las aventuras fascinantes que el mercado le ofrece. El sacrificio personal, el espíritu empresarial, el olfato para descubrir –o crear– opciones de negocio, el saber ver las crisis como oportunidades para medrar… Todo ello lo caracterizan como ese superhéroe posmoderno de garajes, startups, y un tatuaje mental que le interpela recurrentemente: Impossible is Nothing.

resulta interesante observar como en la actualidad en los países de la Europa del Este aún quedan algunas briznas y nostalgias del comportamiento del moribundo homo sovieticus y el “socialismo real”

La llegada de Gorbachov al poder, la caída de la Unión Soviética; el arribo triunfante de un capitalismo sin careta de la mano de oscuros personajes como Pinochet, Videla, Thatcher o Reagan; las continuas derrotas del movimiento obrero y sindical… marcaron un final de siglo profundamente desolador para las clases populares, no solo en sus condiciones materiales, que también y a niveles sin precedente histórico, sino incluso en su concepción del mundo y sus valores: mejor propietario que proletario, mejor clase media que clase trabajadora, y mejor emprendedor que perdedor. En esta línea, no deja de resultar curioso que mientras que los voceros y escribanos de la propaganda neoliberal afirman indignados que los socialistas y comunistas cometen una atrocidad intentando cambiar la naturaleza egoísta, individualista, mercantil y competitiva del ser humano; olvidan intencionadamente que la propagada del emprendimiento intenta hacer exactamente lo mismo, pero en un sentido favorable a los intereses de quienes representan. No por casualidad, la frase queremos transformar el alma a través de la economía se le atribuye a la indómita Dama de Hierro.

Especialmente relevante es el caso soviético para ilustrar este argumento. Como es bien conocido, el deterioro de las condiciones materiales y vitales de los rusos tras la desintegración de la URSS y el punto final de lo que se ha dado en llamar el “socialismo real” reflejan una situación en términos sociales y económicos catastróficos, solamente comparables a un contexto de una guerra cruenta. No obstante, un hecho menos conocido es el intenso proceso de adoctrinamiento capitalista-neoliberal al que tuvieron que verse sometido los rusos. De esta forma, el capitalismo salvador –capitaneado por EE. UU– les echaba una mano –y les perdonaba sus faltas– a los díscolos socialistas cuyos antecesores se atrevieron a hacer una revolución contra el hambre, la guerra y la prepotencia zarista. La antigualla del homo sovieticus se echaría al basurero de la historia, y de él nacería un “hombre nuevo” neoliberal, un homo economicus, un emprendedor en su nivel más avanzado. Sin embargo, esta doctrina del shock no fue nada fácil de aplicar. A diferencia de los que afirman que el capitalismo y su práctica son dos elementos inscritos en el ADN de toda la humanidad, los sumos sacerdotes –los Chicago Boys– que llegaron a Rusia se encontraron con una población que entre otras cosas, no sabía cómo funcionaba el mercado, desconocía lo que era la sanidad y la educación privadas, las palabras marketing o desempleo escapaban de su vocabulario, y desde luego, el tan cacareado espíritu emprendedor era un misterio casi tan extraño como el de la Santísima Trinidad. Y aunque finalmente lograron su cometido evangelizador y consiguieron alterar sus consciencias, resulta interesante observar como en la actualidad en los países de la Europa del Este aún quedan algunas briznas y nostalgias del comportamiento del moribundo homo sovieticus y el “socialismo real”2.

El hombre nuevo socialista ha muerto. Éste sigue muerto. Y nosotros lo hemos matado, probablemente pensaron esbozando una sonrisa. El fin de la historia anunciado por Fukuyama no fue solo el tronar de campanas ante el cadáver maloliente del proyecto de planificación socialista más potente de la historia, fue, sobre todo, el alborozo y la algarabía desenfrenada de la clase burguesa internacional ante un proletariado huérfano de los antiguos héroes, valores e ideales que el Che había plasmado de forma tan poética y didáctica en cada uno de sus escritos y discursos, todo ello condensado en el arquetipo de la nueva humanidad, en definitiva, en la construcción de hombres y mujeres libres de sus cadenas. Ahora más que nunca en nuestras manos está el resucitarla. ¿Seremos capaces?

Texto: Christian Orozco Suárez | Ilustración: El Koko

1 Leonid Abalkin fue director del Instituto de Economía de la Academia de Ciencias de la URSS. El presente fragmento proviene de su artículo: “El Mercado en el Sistema Económico Socialista”, publicado en Voprosi Ekonomiki (n.º 7, 1989).

2 https://actualidad.rt.com/sociedad/view/114970-urss-ciudadanos-anorar-tiempos-sovieticos

Arquivado en: Economía
Sobre o blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
Análisis
Análisis El debate tramposo sobre el salario mínimo, la inflación y el poder adquisitivo
El aumento de los precios ha sido sustancialmente más grande en aquellos bienes y servicios que más adquieren los grupos de población de menores ingresos, lo que altera sustancialmente el diagnóstico.
#3597
22/11/2017 22:19

Buenisimo

7
0
Sobre o blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.