Catalunya
El president desnudo

La prestidigitación política sigue ganando tiempo a la espera de una verdadera propuesta de reforma.

President desnudo
Ilustración de ElKoko Elkoko
SOCIÓLOGO EN CIERNES. COLUMNISTA Y COORDINADOR EN NUEVA REVOLUCIÓN
30 oct 2017 21:27

«¡Dios santo! —pensó—. ¿Seré tonto acaso? Jamás lo hubiera creído, y nadie tiene que saberlo. ¿Es posible que sea inútil para el cargo? No, desde luego no puedo decir que no he visto la tela».
El traje nuevo del emperador, Hans Christian Andersen


"Cuanto más siniestros son los deseos de un político, más pomposa, en general, se vuelve la nobleza de su lenguaje."
Aldous Huxley



Lo que para muchos parecía imposible, finalmente ha sucedido. El el 27 de octubre entre el asombro y el vértigo de la mayoría, el Parlament de Catalunya aprobó la proclamación de la República catalana con 70 votos a favor, dos papeletas en blanco, 10 votos en contra  y la ausencia de los 53 representantes políticos de Ciudadanos, Partido Socialista de Cataluña y Partido Popular. La República construida por el independentismo nacía de este modo en un escenario político adverso y con una ciudadanía sin duda dividida en mayor o menor medida -prefiero ser prudente a la espera de una consulta popular que aporte luz a los porcentajes- entre el deseo de permanencia en el seno del estado español y la firme voluntad de construir un espacio político en forma de república independiente.

No existió nada similar a la euforia de 1934 cuando Lluís Companys salió al balcón del Ayuntamiento de Barcelona para proclamar el Estado Catalán, en medio de una Segunda República que comenzaba a tambalearse con los inicios de una batalla que terminaría en una cruenta guerra civil entre los obreros de un estado que creían revolucionario y los patronos y generales poseedores de un poder que se sentía seriamente amenazado. El enfrentamiento entre los Mossos de Esquadra y el gobierno español, el arrojo -más o menos sensato- de los políticos implicados en la causa catalanista y las primeras barricadas físicas e institucionales frente al autoritario estado central, no tuvieron lugar el 27 de octubre en Catalunya.

La irresponsabilidad, el egoísmo, el peso de los cadáveres políticos y la propia idiosincrasia de la política en España, hacen que uno no pueda sino temblar ante la perspectiva de un conflicto territorial en manos de nuestras más bajas pasiones

Ni Carles Puigdemont, ni su govern, han actuado como firmes creyentes de la legitimidad de la República catalana recién proclamada, así lo demuestra la firme resistencia de la bandera española junto a la 'senyera' en lo alto de la sede de Palau, las ausencias destacadas en su balcón o un insulso discurso gravado que nada tiene que ver con la pomposidad propia de un momento histórico a la que  ningún president podría resistirse. La aparente normalidad en la calle, responde a todas luces a un escenario político construido por el PDeCAT con la firme compañía de Esquerra Repúblicana y la permanente tensión -propia de los pactos destinados a romperse- existente con la CUP.

Al tiempo que el Senado español votaba la intervención de la Generalitat mediante la aplicación del art. 155 de la Constitución española, comenzaba el desafío final entre dos legalidades y soberanías incompatibles, que pasaban a suponer el único escenario en el que la ruptura política mostraba su efecto real. La resistencia a la decisión del gobierno de Mariano Rajoy de intervenir la Generalitat, destituir a al Govern y situar al frente de la administración autonómica a la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría fue cuanto menos tibia. Josep Rull acudía a su despacho aparentemente en calidad de ministro, para abandonarlo apenas una hora después ante la posible amenaza de incurrir en un delito de usurpación de funciones, se producía la disolución del Parlament por mandato de Carme Forcadell - no sabemos si como asunción del 155 o como paso en la construcción de la república catalana- y la fiscalía General del Estado español presentaba dos querellas por los delitos de rebelión, sedición y malversación, contra la propia presidenta del Parlament, el president de la Generalitat, su Govern y los miembros de la Mesa que tramitaron la declaración unilateral de independencia de Cataluña.

Ante este requerimiento de comparecencia urgente por parte de la justicia española bajo la amenaza de detención inmediata en caso de incomparecencia,  Puigdemont y cinco de sus consellers decidieron desplazarse a Bruselas un día después de que el secretario de Estado de Asilo y Migración belga, el nacionalista Theo Francken, le ofreciese la posibilidad de concederle asilo político en su país. El polémico miembro del partido independentista flamenco N-VA recordaba por su parte que para poder solicitar asilo político en Bélgica  "Debe haber señales serias de persecución pero, incluso en el caso de la persecución -debe haber- una imposibilidad de obtener protección en el país", un requisito que ante la actuación claramente partidista de una Fiscalía General que torpemente se permite filtrar a la prensa un comunicado acerca de las querellas por rebelión titulado “Más dura será la caída”, parece no descartar de forma definitiva la posibilidad de profundizar en el más absurdo todavía en el que vive inmersa la política en nuestro país.

Necesitamos acudir a un debate serio en el que los populismos mal entendidos cedan su espacio a los proyectos políticos de largo alcance, necesitamos poder renunciar indefinidamente a la lógica partidista de nuestra democracia

Mientras tanto la convocatoria de elecciones autonómicas el 21 de diciembre -surgida de de la aplicación del artículo 155- parece cobrar forma como legítimo escenario en el que  dirimir el respaldo social, tras los claros mensajes de PDeCAt y ERC admitiendo su posible participación en los mismos pese a de ese modo contradecir en esencia la cada día más difusa República catalana.

Con la fórmula electoral en la que las distintas formaciones comparecerán a las elecciones todavía por decidir, haría mal el pueblo de Catalunya en cavar trincheras inmovilistas a uno y a otro lado. La cita con las urnas supone una oportunidad para mostrar la madurez de una sociedad que sin duda ha sabido - en la mayor parte de los casos- hacer gala de una altura política de la que carecen nuestros políticos. Los bloques unionista e independentista no pueden suponer sin más la única razón para ejercer el derecho a decidir, el pueblo catalán debe exigir un proyecto que posibilite la ruptura con España al tiempo que abre la posibilidad a  un marco social más justo bajo la órbita del liberalismo Europeo y la OTAN, del mismo modo que deben exigir un proyecto alternativo de convivencia entre España y Catalunya más allá de la imposición y las porras.

El intento por humillar y aplastar al independentismo, la respuesta con un sonoro cierre de filas que elimina todo rastro de pluralidad en gran parte de la política española y en la práctica totalidad de la prensa o los autobuses fletados por asociaciones de dudosa utilidad para el diálogo que únicamente han logrado poner de acuerdo a desautorizados ex secretarios generales comunistas y fascistas de esvástica en mano,  no parecen dibujar el mejor escenario para una fecha política que de no saber encararse con la responsabilidad y diligencia necesaria puede terminar desembocando en una grave crisis de Estado . Necesitamos acudir a un debate serio en el que los populismos mal entendidos cedan su espacio a los proyectos políticos de largo alcance, necesitamos por tanto poder renunciar indefinidamente a la lógica partidista de nuestra democracia. Flaco favor se harían los independentistas idealizando un relato que cojea precisamente en sus narradores o el nacionalismo español intentado una vez más vencer sin convencer.

roma no paga traidores
Del mismo modo que se defiende el derecho a que nadie llame fascista a Paco Frutos "sin que se le caiga la cara de vergüenza", debemos defender el derecho a decirle a la cara que se equivoca, que no representa a una parte mayoritaria de la izquierda española y que salir a la calle con fascistas no es propio de quienes se jugaron la vida defendiendo el ideal comunista. Respetamos su lucha, su esfuerzo y su trayectoria, quizás más de lo que el propio Paco Frutos la respetó con sus actos.

Permanece vacío pese a su necesidad un espacio destinado a la izquierda española, una izquierda que se ha encontrado en pleno proceso independentista con la cruel realidad de la perdida de gran parte de su discurso tras demasiados años instalada en la crítica al modelo capitalista pero con escaso esfuerzo intelectual y programático destinado a la construcción de una realidad alternativa. Con la fagocitación del Partido Socialista en la dinámica política del Partido Popular -con la única intención de sobrevivir como alternativa moderada a la derecha- Unidos Podemos encara la responsabilidad de erigirse en alternativa para quienes creen firmemente en la necesidad de remodelar la estructura de poder en España como única vía para la supervivencia del estado.   

El procés no nos ha robado la oportunidad de una reforma constitucional seria, no ha alejado la república, ni ha desviado el foco de la corrupción de forma que resulte más complicado hoy un cambio de gobierno motivado por la presión social, esas circunstancias al igual que el derecho a decidir no eran posibles bajo el actual régimen constitucional español. Las carencias democráticas de España estaban ahí antes y estarán ahí después del procés si no logramos aprovechar la oportunidad que se esconde tras la actual crisis del modelo político en España. Un país que se ha acostumbrado a la corrupción que emponzoña sus escaños pero que responde airado ante un pueblo que decide ejercer su derecho a decidir, no puede menos que sufrir un punto de inflexión, sino directamente una ruptura en su marco de convivencia.

Ni Carles Puigdemont, ni su govern, han actuado como firmes creyentes de la legitimidad de la República catalana recién proclamada

Hoy quienes pretendieron que el conjunto de España decidiera sobre el futuro de Catalunya, se encuentran en un sorprendente giro político ante una situación en la que con toda probabilidad serán los catalanes quienes finalmente decidan en las urnas gran parte del futuro político de España.

La irresponsabilidad, el egoísmo, el peso de los cadáveres políticos y la propia idiosincrasia de la política en España, hacen que uno no pueda sino temblar ante la perspectiva de un conflicto territorial en manos de nuestras más bajas pasiones. Harían bien los amigos europeos y belgas en admitir su propia decadencia moral, al tiempo que reconocen la nuestra para evitar futuros males. Al contrario que muchos otros, uno no puede sino mostrarse escéptico con quienes esperan encontrar una altura de miras mayor en el seno de las instituciones europeas que permita poner fin al desfile de emperadores. Por suerte para nosotros, ningún canciller veraneó nunca en Yugoslavia.


—¡Pero si no lleva nada! —exclamó de pronto un niño.


Texto: Daniel Seijo | Ilustración: ElKoko

Sobre o blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Sobre o blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.