Venezuela
Presidenciales en Venezuela: la novela del momento (Capítulo I)

Tras exigir un adelanto en la convocatoria, la oposición venezolana parece ahora negarse a participar en el proceso electoral de cara a las presidenciales. 

chavismo
Murales en Venezuela. Foto: Joka Madruga
@harimdsantiago Periodista UCV, Especialista en Opinión Pública-Comunicación Política USB. De izquierda. Hijo de Chávez
18 abr 2018 08:15

La trama electoral en Venezuela es una de las más arrebatadoras historias del momento, en capítulos recientes decenas de voceros de gobiernos y organizaciones internacionales exigieron el adelanto de elecciones presidenciales en el país con la más grande reserva petrolera del mundo.

El Secretario General de la OEA Luis Almagro y presidentes en funciones como el argentino Mauricio Macri se han convertido en actores principales, haciendo caso omiso al principio de no intervención en los asuntos internos de las naciones, clamaron por la “necesidad” de una apresurada elección presidencial.

A ese coro bien adiestrado se unieron publicitados expresidentes y casi todos los líderes opositores venezolanos, Julio Borges, Freddy Guevara, Henrique Capriles, entre otros.

Fue tanto el frenesí, que en 2017 la trama se tornó violenta, estos dirigentes compartieron las calles con marchantes inocentes y encapuchados bien dotados de máscaras antigases, bombas incendiarias, cámaras portátiles y el apoyo incondicional de la gran prensa internacional.

“El dictador Maduro” ha hecho del sistema electoral un traje a su medida, con una hegemonía tal que perdió en las Parlamentarias de 2015 más del 60% de los diputados

Con ese aliento, el sector opuesto al gobierno quemó todo lo que encontró a su paso, incluyendo a dos docenas de personas “por parecer chavistas” y coincidieron en el mismo lema, “queremos adelanto de elecciones”.
Las presidenciales se convocaron para el 22 de abril y luego de un acuerdo político con un sector de la oposición se postergaron para el 20 de mayo. Como si fuera obra de la magia garciamarqueana, ahora ni los más furibundos proponentes desean participar en el aclamado proceso electoral.

La negación opositora era impensable, porque los cabecillas antigubernamentales vociferan ser mayoría y sostienen que son capaces de ganar cualquier acto eleccionario.

Justo aquí, se alista lo más abominable del relato conocido a través de la llamada “prensa libre”, “el dictador Maduro” ha hecho del sistema electoral un traje a su medida, con una hegemonía tal que perdió en las Parlamentarias de 2015 más del 60% de los diputados.

Más adelante, el chavismo salió derrotado en cuatro gobernaciones de las más importantes en el país (octubre de 2017), y más de 20 alcaldías quedaron en manos de sus detractores en diciembre de 2017.

Todos los diputados, alcaldes y gobernadores de la oposición que obtuvieron sus victorias electorales, ejercen hoy funciones de gobierno, se les asigna recursos y hacen sus gestiones sin obstáculos.

Ni los voceros internacionales que le dedican gran parte de sus tareas a Venezuela, ni los dirigentes opositores que promueven la teoría del fraude, ponen en duda los resultados que fueron favorables a estos políticos antichavistas, esa es la parte del relato que suele ser censurado.

Así las cosas, 14 de los 18 partidos legalmente inscritos ante el máximo ente electoral postularon candidatos a la presidencia de la república, entre ellos Henry Falcón quien viene de ser gobernador en el estado Lara por la principal coalición opositora autodenominada Mesa de Unidad Democrática.

Todos los diputados, alcaldes y gobernadores de la oposición que obtuvieron sus victorias electorales, ejercen hoy funciones de gobierno, se les asigna recursos y hacen sus gestiones sin obstáculos

Las 4 organizaciones más activas en los hechos violentos del año pasado no participarán; Acción Democrática, Primero Justicia; Un Nuevo Tiempo y Voluntad Popular; más allá de las presiones ejercidas por EEUU, las verdaderas razones por las cuales no formarán parte de la fiesta electoral, es por el bochornoso desmadre de credibilidad que han tenido en los últimos dos años.

Estos factores deberían explicar al mundo por qué una porción significativa de sus militantes no sienten ninguna motivación para salir a votar por ellos, como no lo harán, dedicaremos un próximo capítulo para develar lo que los “medios libres” ocultan sobre la oposición venezolana, hechos incontrovertibles de esta novela que tendrá argumento mientras en Venezuela haya petróleo.

Arquivado en: Venezuela
Sobre o blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.
Venezuela
Venezuela Maduro asume su tercer mandato entre protestas y acusaciones cruzadas
La Unión Europea no reconoce al líder chavista, pero por ahora se abstiene de reconocer a González Urrutia como nuevo presidente de Venezuela.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.
José Martínez Carmona
18/4/2018 18:56

He leído de cabo a rabo el comentario de "Anónima " de las 12:30. Me gusta. Lo comparto.

3
0
#14069
18/4/2018 14:47

http://insurgente.org/venezuela-los-crimenes-de-trump-contra-la-patria-de-bolivar-deberian-ser-juzgados-ante-la-corte-penal-internacional/

4
0
#14064
18/4/2018 14:30

Venezuela: Contra la pereza política
x Reinaldo Iturriza López
En tiempos en que se enfrentan dos modelos antagónicos de sociedad, la tibieza política se paga caro

1

La idea de que es necesario separar ideología y gestión de gobierno no solo es de impronta conservadora, sino de indiscutible filiación antichavista. Oponer socialismo y resolución de problemas concretos de la población implica plantearse un peligroso falso dilema. Descartado el horizonte anticapitalista, ¿cómo se supone que acometeremos la resolución de los problemas fundamentales de nuestra sociedad? ¿Nos limitaremos a gestionar lo existente, es decir, a administrar el estado de cosas, renunciando a transformarlo? No es una opción, como pudiera pensarse ingenuamente, enfocarnos en lo concreto para luego, cuando tengamos oportunidad, distraernos con cuestiones abstractas. Lo que tenemos que descubrir es cómo gobernar socialistamente. Caso contrario, seguiremos siendo presa fácil del pragmatismo.

2

En tiempos en que se enfrentan dos modelos antagónicos de sociedad, la tibieza política se paga caro. Es falso que el antagonismo político conduzca inevitablemente a la lucha fratricida, como ha planteado siempre el antichavismo. Es falso que en lugar del antagonismo entre dos modelos de sociedad, seamos apenas testigos del enfrentamiento entre viejos y nuevos ricos, que los hay. El cinismo en política siempre favorece a las élites, viejas y nuevas, y justamente por eso no podemos permitirnos caer en su trampa. La idea de que hay que “despolarizar” la política, dado que ésta ha terminado reducida a la disputa entre élites por poder y privilegios, es otra trampa, tanto como la conseja de que hay que bajar el tono, porque la gente está harta de la política. En el caso específico de la base social del chavismo, no hay tal hartazgo de la política, sino de los políticos chavistas que no actúan como tales, y es cuando nos vemos obligados a lidiar con mediocres, mentirosos, autoritarios, tramposos, etc. En tal caso, el chavismo no aspira a un político de discurso moderado, sino a un político que actúe de manera honesta, democrática, y contra mediocres, tramposos, etc., sean del signo político que sean. El chavismo reivindica el antagonismo cual si fuera una cuestión de principios, porque sin él solo nos queda el simulacro de la política.

3

La gente no está harta de la política, sino de la política boba. Corresponde trabajar en esta distinción con un mínimo de rigor y, por qué no, por una cuestión de honor: para hacerle justicia a la política que lleva haciendo el pueblo venezolano desde hace más de veinte años. La política boba alude a esa propensión a evitar a toda costa cualquier relación de interlocución con el ciudadano común y sus problemas, mucho menos con el pueblo organizado y sus cuestionamientos, demandas y propuestas, favoreciendo la interlocución con lo más impresentable de la clase política antichavista. Chávez lo planteaba en los siguientes términos el 20 de octubre de 2012, poniendo como ejemplo la línea editorial de los medios oficiales: “Ya pasó un momento, ¿no? Pero seguimos aferrados a aquello. Incluso dándole vocería a quienes casi no tienen nada que decirle al país. Poniendo videos: que esta persona dijo tal cosa. Yo digo: ¿será eso lo más importante en este momento? (…) ¿Y la gestión de gobierno? ¿Por qué no hacer programas con los trabajadores, donde salga la autocrítica? No le tengamos miedo a la crítica, ni a la autocrítica. Eso nos alimenta, nos hace falta”.

4

Este hartazgo de la política boba no puede traducirse, bajo ninguna circunstancia, como odio a la política. Tal vez allí donde vemos puro odio no hay más que impotencia de no saber utilizar una de las materias primas de la política revolucionaria: el mismo hartazgo.

5

Después de Chávez esto, después de Chávez aquello, ya nada es igual después de Chávez…Dejen a Chávez en paz. Chávez está vivo y ninguna derrota será decretada en su nombre.

6

“Si las variables no las controlamos nosotros, la solución del problema no la tenemos nosotros”, dicen, y es como bajar las santamarías de la historia. El oficialismo ha llegado a un punto en que no tiene arrestos ni siquiera para plantearse problemas, mucho menos soluciones. Los problemas nos vienen dados. Es ciertamente una suerte de punto de no retorno. Como decretar la muerte de la política. Pero no hay tal muerte, ya lo sabemos, sino uno más de los problemas cuya resolución tenemos pendiente: producir otra clase política.

7

Producir: otra política, otra clase política, otro pensamiento. Supone un esfuerzo extraordinario, sí, el esfuerzo de una toda una vida. Y cabe no hacerlo, por supuesto. Pero en ese caso, llame las cosas por su nombre. Llámelo pereza. Porque imposible no es.

SupuestoNegado.com

Texto completo en: https://www.lahaine.org/venezuela-contra-la-pereza-politica

6
0
Sobre o blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas as entradas
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.