Opinión
También somos el amo

El amo blanco no desapareció en 1863, cuando Lincoln aprobó la Proclama de Emancipación por la que se abolía la esclavitud, ni tampoco lo hizo más de un siglo después, cuando el Movimiento por los Derechos Civiles y el Partido de las Panteras Negras consiguieron, a golpe de décadas de lucha, acabar con las leyes de segregación racistas en Estados Unidos.

Unas semanas antes de que un policía apretase el cuello de George Floyd hasta asfixiarlo, yo había descubierto la serie Así nos ven, la historia atroz de un montaje policial y judicial racista que acabó con cinco adolescentes negros encarcelados durante años por un delito que no habían cometido y que el propio Trump (entonces todavía un neocón multimillonario y supremacista blanco sin aspiraciones políticas) contribuyó a alimentar.

Esa violencia estructural que llamamos racismo, la serie inacabable de explotaciones y opresiones que las personas racializadas sufren, está plasmada en libros, películas, series, documentales, además de recorrer gran parte de la música de la diáspora afroestadounidense. No olvidemos que el blues nació en los campos de algodón que trabajaban las esclavas negras y es la memoria de ese daño: la música en el lugar donde antes apretaba el grillete, la voz ronca donde ayer golpeaba el látigo del amo.

Desde su nacimiento, la cultura afroestadounidense se ha levantado, como un aullido, contra ese amo blanco: de los poemas de Maria Stewart a las novelas Hijo nativo, de Richard Wright, Ve y dilo en la montaña, de James Baldwin, El color púrpura, de Alice Walker, o Ahora sé por qué cantan los pájaros enjaulados, de Maya Angelou. Del “Strange fruit” de Billie Holiday al “Fight the power” de los Public Enemy. De la filmografía de Spike Lee a las recientes Moonlight, Queen and Slim o Detroit. Desde ese ensayo imprescindible de Angela Davis, Mujeres, raza y clase, a las memorias de Malcolm X, Asatta Shakur o Mumia Abu-Jamal. Del documental de Raoul Peck I am not your Negro a Emmienda VII de Ava DuVernay.

Cine
Primero tomaremos Brooklyn

Airado y controvertido, el cine de Spike Lee —que estrena ‘Infiltrado en el KKKlan’— presenta tanto compromiso con sus orígenes como alternativas y posibles vías para su análisis crítico.

El amo blanco no desapareció en 1863, cuando Lincoln aprobó la Proclama de Emancipación por la que se abolía la esclavitud, ni tampoco lo hizo más de un siglo después, cuando el Movimiento por los Derechos Civiles y el Partido de las Panteras Negras consiguieron, a golpe de décadas de lucha, acabar con las leyes de segregación racistas en Estados Unidos. Ese amo blanco sigue vivo hoy: es el policía que apretaba el cuello a George Floyd, pero, sobre todo, es la estructura política, económica y social que hace que negras e hispanas tengan seis veces menos poder adquisitivo que los blancos, que sus condenas sean 20 veces mayores por delitos similares, que tengan el doble de posibilidades de morir bajo custodia policial o de ir a prisión, que un 20% no tenga acceso a atención médica, que su esperanza de vida sea mucho más baja. En la crisis sanitaria actual, aun representando tan solo el 30% de la población estadounidense, el 70% de víctimas mortales por covid-19 son personas negras.

Nosotras también somos el amo blanco, los grilletes, el látigo; la estatua de Colón que es hora ya de echar abajo

Pero EE UU, esa nación levantada primero sobre el genocidio indígena y, más tarde, sobre casi dos siglos de esclavitud, esa nación donde las políticas de segregación racial tuvieron, hasta bien entrados los años 60, a las afroamericanas sin acceso al voto, la educación universitaria o los establecimientos públicos para blancos, no es distinta al resto de Occidente. El imperio de los Reyes Católicos se fraguó a partir de dos conquistas y genocidios, primero en Al Ándalus y, más tarde, en América. Las concertinas, los CIE, las muertas en nuestras costas, las identificaciones policiales, las violaciones a las freseras marroquíes en Huelva, el trabajo semiesclavo de temporeras y cuidadoras internas son solo un doloroso apunte del racismo estructural sobre el que se levanta nuestro sistema. Nosotras también somos el amo blanco, los grilletes, el látigo; la estatua de Colón que es hora ya de echar abajo.

Arquivado en: Racismo Culturas Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Opinión
Opinión No seas idiota (según los griegos)
Así se llamaba en la Atenas clásica a los ciudadanos que se desentendían de los asuntos públicos. No era un insulto a su inteligencia, sino a su falta de implicación.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.