Opinión
Cuando la policía es el trol en internet

Los sindicatos policiales y sus entornos han pasado al contraataque, en redes sociales y por vía judicial, frente a quienes investigan o denuncian sus presuntos abusos.

Operativo policial en el Centro de Ocio de Camerún en Valencia en agosto de 2017
Operativo policial en el Centro de Ocio de Camerún en Valencia en agosto de 2017. Eva Máñez
Carlos Monty
25 sep 2017 16:30

La recién constituida Asamblea Ciudadana contra el Racismo, que por primera vez incluye a más de 60 colectivos de todo tipo en el entorno de la inmigración y la exclusión social, convocó ayer, domingo 24 de septiembre, una concentración de repulsa en el centro de Valencia contra el racismo institucional. ¿El detonante? La falta de reacción y depuración de responsabilidades en un Ayuntamiento gobernado por el tripartito de Compromís, València en Comú y PSOE frente a las duras acusaciones de agresión policial, vejaciones y humillaciones racistas y machistas por parte de un operativo de la Policía Local de Valencia sobre la ciudadana camerunesa María Nieves Nfina Ondo, esposa de Cédrik Komol, vicepresidente del Centro Cultural y de Ocio Camerunés de la ciudad, a la que llamaron supuestamente “puta”, “gorda”, “negra de mierda” y amenazaron con quitarle a su hijo y deportarla.

La noticia saltó el pasado mes de agosto, cuando la Red Española de Inmigración y Ayuda al Refugiado presentó una denuncia formal ante la Fiscalía de delitos de odio, por amenazas, odio y detención ilegal, basada en vídeos y grabaciones que revelaban como agentes de policía usaron porras extensibles de metal contra Nfina, aque fue golpeada en el pecho, pese a que el PSOE había reclamado, cuando se encontraba en la oposición municipal, la eliminación de estas armas.

La denuncia también señalaba la desproporción del operativo nocturno, compuesto por una docena de agentes de policía local y dos nacionales, para un aparente trámite administrativo de licencias tras el cierre de actividades de la conocida como Casa de Camerún en Valencia, donde se produjeron los hechos.

A la aparente irregularidad de la actuación policial se añadieron las acusaciones de algunos vecinos de la zona, que afirmaron la existencia de "turbias connivencias" entre un agente inmobiliario de la zona y algunos agentes de la policía loca.

Tras varias reuniones en el equipo de gobierno valenciano, en las que participaron el alcalde Joan Ribó y su concejal de Seguridad Ciudadana, Anaïs Menguzzato (PSPV), la investigación interna fue oficialmente zanjada sin contemplar ninguna responsabilidad política ni policial. La investigación concluyó.

Desde colectivos antirracistas señalan que desde hace tiempo se viene observando cómo sindicatos policiales y sus entornos han pasado al contraataque frente a quienes investigan o denuncian sus presuntos abusos, tanto por la vía legal –mediante denuncias judiciales– como de manera anónima a través de redes sociales, e incluso con amenazas de muerte.

Hace cinco años, dos defensoras de derechos humanos de Guatemala explicaban en el Colegio de Abogados de Valencia cómo la estrategia de la extrema derecha, vinculada a los intereses empresariales y militares en Centro América, frente a los defensores de derechos humanos contra el extractivismo pasaba por la reiteración de amenazas anónimas de muerte –a veces cumplidas, como en el caso de Berta Cáceres y tantos otros activistas medioambientales– y las detenciones arbitrarias para abrir procesos judiciales que nunca llegaban a concluir en juicio.

Una de las activistas, aún con dos balas en su cuerpo producto de la represión paramilitar, explicó que la apertura de procesos judiciales indefinidos y sin conclusión era una estrategia con la connivencia judicial para mantener permanentemente intimidadas a las activistas.

Concentración en Valencia contra el racismo institucional
Concentración en Valencia contra el racismo institucional el 24 de septiembre de 2017. Gary Eteo Loka

España no es Guatemala, pero desde la aprobación de la célebre Ley de Seguridad Ciudadana, las respuestas del entorno policial se han vuelto cada vez más y más intimidatorias para la ciudadanía.

En Valencia, ante la concentración antiracista convocada el pasado domingo, todos los sindicatos policiales del municipio lanzaron un comunicado conjunto en el que se quejaban ante la Delegación de Gobierno por haber autorizado la concentración y exigían a la corporación local iniciativas judiciales contra los convocantes por “fomentar el odio contra la Policía”.

Del mismo modo, algunos organizadores se quejaron de haber recibido amenazas anónimas directas a través de las redes sociales.

Solo unos días antes, el portavoz de la Asamblea Ciudadana contra el Racismo, el veterano militante antirracista Papa Balla Ndong, había declarado en la valenciana Radio Klara: “No se trata de que este racismo institucional está dentro de todas las fuerzas y cuerpos de seguridad. No. No decimos esto. Es como la islamofobia, no podemos generalizar. Son una serie de elementos que están dentro, que no favorecen la convivencia ni la cohesión social”, reproduciendo el discurso que un activista de Black Lives Matter dio en un mitin de Donald Trump en Estados Unidos hace una semana. 

El caso valenciano no es el único. La semana pasada, el Sindicato de Portuarios de CNT en Barcelona denunció las continuas amenazas de muerte que estaban recibiendo desde que hicieron público su negativa a abastecer a los barcos atracados en el Puerto de Barcelona con refuerzos policiales a bordo.

La activista de derechos humanos en Ceuta Helena Maleno ha sufrido también una campaña de intimidación, amenazas y desacreditación pública por parte de la Guardia Civil y su entorno a raíz de su actividad de denuncia de los abusos policiales en la frontera a través de su ONG Caminando sin Fronteras, al punto de pedir la protección de organizaciones internacionales.

Desde el Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos recuerdan que no son hechos aislado, sino que esto responde a una estrategia contra activistas y organizaciones que se atreven a denunciar públicamente las presuntas irregularidades policiales.

A finales de agosto trascendieron las gravísimas amenazas de muerte, combinadas con advertencias de querellas del SUP-Navarra, contra la periodista de ctxt.com y Las Mañanas de Cuatro TV Cristina Fallarás, por su supuesta defensa del entorno etarra y por criticar en público actos vandálicos que consistieron en hacer pintadas filo-fascistas en un monumento a asesinados republicanos.

La escalada instalada entre ciertos sectores de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado o sus entornos familiares, ideológicos o corporativos no ha merecido la atención de los grandes medios de comunicación, y menos aún la depuración de responsabilidades por sus autoridades políticas.

Los asuntos se han judicializado indefinidamente mientras se incuba como natural que la crítica social a determinadas actuaciones policiales pueda ser criminalizada como delito de odio contra la Policía.

Y a ello se unen incluso autoridades políticas de gobiernos municipales del cambio y sindicatos supuestamente progresistas, como ha sucedido en Valencia o como se representa habitualmente al Sindicato Unificado de Policía (SUP), prestando cobertura oficial a esta línea de intimidación a la ciudadanía.

Una deriva peligrosa que no puede permanecer sin exigencia de responsabilidades políticas y personales, porque, como insiste Papa Balla: “Dejar pasar el racismo Institucional significa consentir el racismo social del que éste se alimenta, porque son dos partes proporcionales de una misma manzana, y la ciudadanía no puede permitírselo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Opinión
Laicismo Papas, semanas santas e izquierdas confesionales
El pasado 21 de abril, aparecieron comunicados y condolencias de todos los partidos políticos de izquierdas del arco parlamentario español en todos los medios de comunicación y redes. En tales comunicados se elevaba a los altares a una persona mayor
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de los banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Más noticias
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Senegal
Senegal El gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.