Opinión
Cuando la policía es el trol en internet

Los sindicatos policiales y sus entornos han pasado al contraataque, en redes sociales y por vía judicial, frente a quienes investigan o denuncian sus presuntos abusos.

Operativo policial en el Centro de Ocio de Camerún en Valencia en agosto de 2017
Eva Máñez Operativo policial en el Centro de Ocio de Camerún en Valencia en agosto de 2017.
25 sep 2017 16:30

La recién constituida Asamblea Ciudadana contra el Racismo, que por primera vez incluye a más de 60 colectivos de todo tipo en el entorno de la inmigración y la exclusión social, convocó ayer, domingo 24 de septiembre, una concentración de repulsa en el centro de Valencia contra el racismo institucional. ¿El detonante? La falta de reacción y depuración de responsabilidades en un Ayuntamiento gobernado por el tripartito de Compromís, València en Comú y PSOE frente a las duras acusaciones de agresión policial, vejaciones y humillaciones racistas y machistas por parte de un operativo de la Policía Local de Valencia sobre la ciudadana camerunesa María Nieves Nfina Ondo, esposa de Cédrik Komol, vicepresidente del Centro Cultural y de Ocio Camerunés de la ciudad, a la que llamaron supuestamente “puta”, “gorda”, “negra de mierda” y amenazaron con quitarle a su hijo y deportarla.

La noticia saltó el pasado mes de agosto, cuando la Red Española de Inmigración y Ayuda al Refugiado presentó una denuncia formal ante la Fiscalía de delitos de odio, por amenazas, odio y detención ilegal, basada en vídeos y grabaciones que revelaban como agentes de policía usaron porras extensibles de metal contra Nfina, aque fue golpeada en el pecho, pese a que el PSOE había reclamado, cuando se encontraba en la oposición municipal, la eliminación de estas armas.

La denuncia también señalaba la desproporción del operativo nocturno, compuesto por una docena de agentes de policía local y dos nacionales, para un aparente trámite administrativo de licencias tras el cierre de actividades de la conocida como Casa de Camerún en Valencia, donde se produjeron los hechos.

A la aparente irregularidad de la actuación policial se añadieron las acusaciones de algunos vecinos de la zona, que afirmaron la existencia de "turbias connivencias" entre un agente inmobiliario de la zona y algunos agentes de la policía loca.

Tras varias reuniones en el equipo de gobierno valenciano, en las que participaron el alcalde Joan Ribó y su concejal de Seguridad Ciudadana, Anaïs Menguzzato (PSPV), la investigación interna fue oficialmente zanjada sin contemplar ninguna responsabilidad política ni policial. La investigación concluyó.

Desde colectivos antirracistas señalan que desde hace tiempo se viene observando cómo sindicatos policiales y sus entornos han pasado al contraataque frente a quienes investigan o denuncian sus presuntos abusos, tanto por la vía legal –mediante denuncias judiciales– como de manera anónima a través de redes sociales, e incluso con amenazas de muerte.

Hace cinco años, dos defensoras de derechos humanos de Guatemala explicaban en el Colegio de Abogados de Valencia cómo la estrategia de la extrema derecha, vinculada a los intereses empresariales y militares en Centro América, frente a los defensores de derechos humanos contra el extractivismo pasaba por la reiteración de amenazas anónimas de muerte –a veces cumplidas, como en el caso de Berta Cáceres y tantos otros activistas medioambientales– y las detenciones arbitrarias para abrir procesos judiciales que nunca llegaban a concluir en juicio.

Una de las activistas, aún con dos balas en su cuerpo producto de la represión paramilitar, explicó que la apertura de procesos judiciales indefinidos y sin conclusión era una estrategia con la connivencia judicial para mantener permanentemente intimidadas a las activistas.

Concentración en Valencia contra el racismo institucional
Concentración en Valencia contra el racismo institucional el 24 de septiembre de 2017. Gary Eteo Loka

España no es Guatemala, pero desde la aprobación de la célebre Ley de Seguridad Ciudadana, las respuestas del entorno policial se han vuelto cada vez más y más intimidatorias para la ciudadanía.

En Valencia, ante la concentración antiracista convocada el pasado domingo, todos los sindicatos policiales del municipio lanzaron un comunicado conjunto en el que se quejaban ante la Delegación de Gobierno por haber autorizado la concentración y exigían a la corporación local iniciativas judiciales contra los convocantes por “fomentar el odio contra la Policía”.

Del mismo modo, algunos organizadores se quejaron de haber recibido amenazas anónimas directas a través de las redes sociales.

Solo unos días antes, el portavoz de la Asamblea Ciudadana contra el Racismo, el veterano militante antirracista Papa Balla Ndong, había declarado en la valenciana Radio Klara: “No se trata de que este racismo institucional está dentro de todas las fuerzas y cuerpos de seguridad. No. No decimos esto. Es como la islamofobia, no podemos generalizar. Son una serie de elementos que están dentro, que no favorecen la convivencia ni la cohesión social”, reproduciendo el discurso que un activista de Black Lives Matter dio en un mitin de Donald Trump en Estados Unidos hace una semana. 

El caso valenciano no es el único. La semana pasada, el Sindicato de Portuarios de CNT en Barcelona denunció las continuas amenazas de muerte que estaban recibiendo desde que hicieron público su negativa a abastecer a los barcos atracados en el Puerto de Barcelona con refuerzos policiales a bordo.

La activista de derechos humanos en Ceuta Helena Maleno ha sufrido también una campaña de intimidación, amenazas y desacreditación pública por parte de la Guardia Civil y su entorno a raíz de su actividad de denuncia de los abusos policiales en la frontera a través de su ONG Caminando sin Fronteras, al punto de pedir la protección de organizaciones internacionales.

Desde el Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos recuerdan que no son hechos aislado, sino que esto responde a una estrategia contra activistas y organizaciones que se atreven a denunciar públicamente las presuntas irregularidades policiales.

A finales de agosto trascendieron las gravísimas amenazas de muerte, combinadas con advertencias de querellas del SUP-Navarra, contra la periodista de ctxt.com y Las Mañanas de Cuatro TV Cristina Fallarás, por su supuesta defensa del entorno etarra y por criticar en público actos vandálicos que consistieron en hacer pintadas filo-fascistas en un monumento a asesinados republicanos.

La escalada instalada entre ciertos sectores de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado o sus entornos familiares, ideológicos o corporativos no ha merecido la atención de los grandes medios de comunicación, y menos aún la depuración de responsabilidades por sus autoridades políticas.

Los asuntos se han judicializado indefinidamente mientras se incuba como natural que la crítica social a determinadas actuaciones policiales pueda ser criminalizada como delito de odio contra la Policía.

Y a ello se unen incluso autoridades políticas de gobiernos municipales del cambio y sindicatos supuestamente progresistas, como ha sucedido en Valencia o como se representa habitualmente al Sindicato Unificado de Policía (SUP), prestando cobertura oficial a esta línea de intimidación a la ciudadanía.

Una deriva peligrosa que no puede permanecer sin exigencia de responsabilidades políticas y personales, porque, como insiste Papa Balla: “Dejar pasar el racismo Institucional significa consentir el racismo social del que éste se alimenta, porque son dos partes proporcionales de una misma manzana, y la ciudadanía no puede permitírselo”.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...