Opinión
Elecciones en el tiempo de la emergencia planetaria

La desigualdad, la crisis climática y el estado de guerra han situado a España, como al conjunto de los países europeos, en una encrucijada. No podemos permitirnos cuatro años de retroceso en la búsqueda de alternativas.
elecciones 28M - 2
Un colegio electoral el 28 de mayo de 2023. Elvira Megías
Pablo Elorduy
23 jul 2023 00:01

“La izquierda gobernará en Twitter y la derecha gobernará en España, según las últimas encuestas”. El titular es de un vídeo de El Mundo Today, uno de los mejores medios de comunicación de nuestro país. No hace falta explicarlo mucho. Durante los últimos días, las llamadas al voto a la izquierda en las redes sociales han sido abrumadoras y constantes. Se parte de un principio comprobado: nada influye más en el voto que el contagio del entorno familiar, de las amistades. 

A través de “Radio macuto”, o sea, de informaciones no oficiales procedentes, en teoría, de los sondeos a los que tienen acceso los partidos políticos —vedadas para el conjunto de la sociedad— han llegado en las últimas jornadas noticias de que las diferencias se han estrechado. El sociólogo de referencia de la derecha, Narciso Michavila, presidente de GAD3, ha insinuado en la última semana que el final de la campaña ha sido propicio para los intereses del PSOE, que añade a su zurrón parte del voto indeciso. Si se consolidan los datos que dicen que Sumar estará por encima de Vox en el recuento, es posible que se revierta lo que hace solo dos semanas parecía un paseo para Feijóo.

La derecha sigue partiendo como favorita hoy. La referencia más fiable son las elecciones del 28 de mayo y los resultados fueron tan claros como evidente era que el PP iba a pactar con Vox allá donde fuese necesario para entrar en Gobiernos autonómicos y municipales. La derecha española nunca tuvo dudas sobre el papel de comparsa siniestra que podía jugar la extrema derecha.

“Que te vote Txapote”, además de ser un perfecto detector de lerdos, ha sido el lema oficioso de la campaña de la derecha

El contexto europeo tampoco es propicio para la victoria de las izquierdas en las urnas. En Italia, Suecia, Finlandia, Turquía y Grecia han entrado Gobiernos que prometen orden y disciplina —sin que eso se refiera a otra cosa que reducción de gasto social y bajadas de salarios reales— y desarrollan políticas xenófobas —con más publicidad que la socialdemocracia—. Los países de la Unión Europea han virado hacia la derecha en los últimos comicios, marcados en todo el continente por dos hechos que se superponen a la no superada crisis económica: el covid-19 y la inflación.

El apoyo, por momentos explícito, de los representantes de la Comisión Europea y las instituciones comunitarias a Pedro Sánchez certifica el hecho de que, al contrario de lo que se ha proclamado desde los medios conservadores, el Gobierno de coalición se ha movido en el límite marcado desde esas instituciones. En segundo lugar, parte de la certeza de que una victoria de la derecha con el apoyo de la extrema derecha generará un nuevo foco de reacción en una gobernanza europea que requiere equilibrio después del peso específico que ha tomado el llamado eje de Visegrado tras la invasión rusa de Ucrania. La corriente de Gobiernos abiertamente homófobos, con sistemas judiciales de parte, y basados en discursos de exclusión, se ha extendido en todo el continente y la península ibérica podría sumarse esta misma noche a esa tendencia.

Cayetanos y faltos

La concatenación del coronavirus y la guerra en el Este, que disparó la inflación, especialmente por el coste de la energía, ha debilitado al primer Gobierno de coalición desde la restauración de la democracia, que hoy afronta su primera reválida. A su favor cuenta con la posibilidad de un voto oculto —que no emergió en las autonómicas y municipales de hace dos meses— que premie electoralmente las medidas más determinantes para aliviar las consecuencias de la crisis tomadas por este Gobierno: las subidas del salario mínimo, el abaratamiento del transporte público, la rebaja del IVA en las facturas energéticas o los permisos de cuidados recientemente aprobados por el Ministerio de Derechos Sociales.

A la impopularidad por las medidas de confinamiento —la memoria de lo malo es más pegajosa— y la carestía de la vida, que a priori es transversal a todas las ideologías, se suma la “cuestión de ilegitimidad” que el PP ha planteado desde la moción de censura de 2018 según la cual, la llegada de Pedro Sánchez al poder fue irregular. Forma parte de una especificidad española que es la obsesión con el enemigo interno. Esta campaña ha transcurrido en esas coordenadas. “Que te vote Txapote”, además de ser un perfecto detector de lerdos, ha sido el lema oficioso de la campaña de la derecha. Ese hit sigue la misma lógica que el “a por ellos” que arrancó en 2017 —“ellos” eran cientos de miles de personas que querían votar el 1 de octubre– y que la revuelta de los cayetanos durante los peores días de la pandemia. Impulsada por su líder espiritual, Isabel Díaz Ayuso, la derecha española nacionalista ha generado su propio repertorio cultural, que ha dirigido el debate público y obtenido victorias electorales que corroboran la derechización social del país.

Para ese sector, estas elecciones son, de este modo, la culminación de un proceso de reacción que tiene como finalidad no derrotar al “sanchismo”, aunque ese sea el objetivo oficial, sino recuperar los cuadros de mando del Estado en un momento clave como es el de la vuelta de las políticas de austeridad. España regresará a la senda del déficit marcado por la UE en 2024. 

El regreso al Gobierno del partido del capitalismo extractivista de la mano del PP y su alianza con Vox retrasaría aun la puesta en marcha de políticas que puedan paliar los problemas determinan el futuro de la humanidad

No lo tendrá fácil Feijóo para gobernar si no se alcanza la cifra de 170 diputados sumando el rendimiento del PP y el de Vox. Podría contar con Coalición Canaria y Unión del Pueblo Navarro para la investidura pero, si con esos apoyos —que le pueden dar alrededor de cuatro diputados— no llega a la cifra de 176 diputados, se abriría la posibilidad de una repetición del Gobierno del PSOE con Sumar, con el apoyo de los partidos que posibilitaron la investidura de 2020. El panorama estará abierto hasta las 21h, hora peninsular, cuando comenzarán las noticias del recuento. Puede que incluso más allá, si la aritmética no es clara y una serie de partidos clave —por ejemplo, Junts— tantean la posibilidad táctica de un bloqueo en el periodo de consultas para la investidura. 

Opinión
Elecciones 23J Frankenstein desencadenado
Más allá de las encuestas, un posible buen resultado para los de Yolanda Díaz pasa por abrazar la pluralidad de las partes que componen Sumar y que permitió una mayoría parlamentaria la pasada legislatura.


Para el conjunto de la población, no solo para los partidos de la izquierda, estas elecciones tienen que ser un punto señalado en rojo en el calendario. El regreso al Gobierno del partido del capitalismo extractivista de la mano del PP y su alianza histórica con la agenda explícitamente racista y lgtbfóbica de Vox retrasaría aun más la puesta en marcha de políticas que sean capaces de revertir los problemas que ya están determinando el futuro de la humanidad: la amenaza de un estado de guerra permanente, la desigualdad, la crisis climática y el efecto que eso tiene sobre las poblaciones del sur global, impelidas a migrar para no morir.

Nada es definitivo. Después de las elecciones seguirá amaneciendo y seguirá siendo posible llevar a cabo una agenda de transformación desde las escuelas, los centros de salud, las calles. Nada termina con las elecciones pero el aviso está ahí desde mayo y la formación de gobiernos autonómicos y locales con vocación censora: puede comenzar algo contra lo que será más difícil oponerse. No es que vayan a gobernar para los suyos es que gobernarán contra la mayoría. La encrucijada de la crisis múltiple que atraviesa el mundo y especialmente el sur de Europa no permite pasos atrás ni que se pierdan cuatro años observando impotentes el enriquecimiento de las grandes fortunas. Aun se puede evitar que eso pase, no hay mucho tiempo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Análisis
Análisis La hipérbole pasa factura a Vox y deja la mayoría absoluta en manos de Sumar y Podemos
La caída de dos puntos de Vox muestra cómo la izquierda y el PSOE podrían seguir teniendo una oportunidad de evitar un Ejecutivo del Partido Popular con la ultraderecha.
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Sirianta
Sirianta
23/7/2023 11:05

La derecha va a ganar hoy, sea ganador el PP o lo sea el PSOE. Esa es la triste verdad.

3
1
RAFA
23/7/2023 15:22

Desgraciadamente, la única izquierda que existía ya se han encargado algunos/as de laminarlo y hundirlo. Sumar NO es de izquierda es simplemente un partido semejante al psoe y que NO quiere ni aspira a gobernar.

1
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.