Opinión
Ese dolor de todas

Decir que si las mujeres no tienen una presencia más destacada en la literatura es porque no alcanzamos la excelencia masculina supone negar la dimensión política e ideológica de la literatura, como si esta fuese una esfera luminosa al margen de la vida.

Olalla Castro Hernández
21 jul 2019 06:00

Hace unas semanas, en una mesa redonda sobre literatura y mundo rural —donde la única escritora invitada era María Sánchez—, Fermín Herrero declaró lo mismo que unos años atrás ya había dicho Chus Visor: que el campo literario está libre de machismo y que mujeres y hombres nos situamos en él exclusivamente en función de la calidad de nuestros textos. Que si no tenemos una presencia más destacada es porque no alcanzamos la excelencia masculina, porque no estamos a la altura.

Decir algo así supone negar la dimensión política e ideológica de la literatura, como si esta fuese una esfera luminosa al margen de la vida, un espacio de pureza incontaminado. Implica obviar las relaciones de poder que configuran el campo literario, perder de vista quiénes han dictaminado históricamente qué es la buena literatura, creer en la posibilidad de un juicio estético puro, universal, objetivo y desinteresado que habría guiado a lo largo de la historia cada una de las praxis y discursos que han ido generando el canon literario. Decir algo así es escupir en la cara de Lotman, Bajtín, Cixous, Derrida, Kristeva, Foucault, Deleuze, Eighenbaum, Bourdieu, Eagleton, Adorno, Millet, Sontag; tachar de un plumazo prácticamente toda la teoría literaria del siglo XX. Decir algo así es como hablar de violencia intrafamiliar o juzgar a una víctima de violación porque no se resistió lo suficiente. Es minimizar el alcance de un sistema de explotación/opresión de género que lleva siglos funcionando y que se sustenta en una serie de desigualdades estructurales, de asimetrías incontestables que atraviesan lo material y lo simbólico hasta alcanzarlo todo.

Fermín Herrero se atrevió a insinuar que hoy en día ser mujer es una ventaja en el ámbito literario, que las cuotas y la discriminación positiva están arrinconando a los hombres

Pero es que Fermín Herrero se atrevió a ir más lejos al insinuar que hoy en día ser mujer es una ventaja en el ámbito literario, que las cuotas y la discriminación positiva están arrinconando a los hombres. Para apuntalar su discurso arrojó lo que él llamó un dato (dio igual que fuera falso) y señaló que las ganadoras del Premio Hiperión habían sido en su mayoría mujeres.

Pero la única realidad es que el Hiperión lo han ganado en toda su historia 31 hombres frente a 8 mujeres y que en los premios literarios, al igual que en las antologías, los libros de texto, los medios de comunicación y los festivales, la presencia de mujeres no sobrepasa aún el 20%, por más que esta terrible desproporción esté tratando hoy en día de repararse. Cuando María intentó disentir, él zanjó la cuestión aludiendo de nuevo a lo objetivo de las cifras: “Estoy dando datos del premio Hiperión, ¿acaso es machismo decir la verdad?”.

La verdad se inventa y los legisladores del lenguaje siempre fueron los mismos

Y ese es precisamente el problema, lo ha sido siempre: que la verdad se inventa, que la realidad se construye obedeciendo a los intereses de quienes detentan el poder, que el mundo es aquello que aseguran que es los que tienen en sus manos nombrarlo. Y los legisladores del lenguaje siempre fueron los mismos (los hombres, los blancos, los ricos), como siempre hemos sido las mismas las que hemos habitado en los márgenes de este, quienes hemos resistido susurrando. Y que esto permanentemente se disfrace, se disimule, se niegue, se minimice, se justifique, se esconda, resulta, como dijo María, profundamente doloroso.

Duele sentir sobre nuestras bocas esa mano sucia bajo la que seguimos mudas; duele tener que señalar a todas horas que el emperador está desnudo sabiendo que su séquito va a darnos la espalda. Pero con ese dolor que nos pertenece, con ese dolor de todas seguiremos buscando aquello que nos nombre: una chispa, un alud, un brillo, una semilla. Con ese dolor de todas diremos nuestro mundo. Y al decirlo, lo haremos nacer; será ya otro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Andalucía Juan Pinilla, el cantaor que compró su propio libro
Juan Pinilla publica su primera novela, ‘Los colores de la nieve’, con la fuerza del compás y el ritmo de la seguiriya y de la amistad y contra la posverdad.
En el margen
En el margen “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
Feminismos
Jule Goikoetxea “Los genocidios se sustentan en prácticas micro que legitiman una manera de vivir delirante”
Jule Goikoetxea es una de las filósofas más reconocidas del Estado Español. El año pasado acompañó a Angela Davis en su visita a la Fira Literal de Barcelona. De aquellos cuatro días nace su primera novela, ‘Politeísmo bastardo’.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.