Opinión
Eurosatory, la gran feria de armamento vuelve a París

París se ha convertido esta semana en el escaparate de armas más grande de toda Europa. A la feria internacional de defensa y seguridad Eurosatory ha acudido la industria española. En París se han reunido casi 70 países diferentes y un total de 1.720 empresas.
Indra Oficinas
Oficinas centrales de Indra, en Alcobendas, Madrid.
19 jun 2022 06:00

París se ha convertido esta semana en el escaparate de armas más grande de toda Europa. La feria internacional de defensa y seguridad Eurosatory es solo la punta del iceberg de todo un negocio que hace apología de la violencia y la guerra, y camufla su interés económico con eslogans que abogan por la seguridad, la tecnología y la protección.

El Parc de expositions de París se llena de alfombras rojas y señores vestidos con traje que se pasean por los estands saludando con apretones de manos a sus socios y comiendo canapés para amenizar sus negocios manchados de sangre. La mayoría son hombres y muchos, militares. 

Sus chaquetas están llenas de insignias que hacen referencia al mérito, a la valentía y al honor. ¿Su mecanismo de atracción? Marketing sugerente. Mensajes en los que no hay conflictos, ni muertes, ni dolor, ni guerras.

Innovation to protect, este es el lema de Escribano, una de las compañías españolas que exhibe en la feria. Hablan de tecnología y de innovación y, en cierto modo, no les falta razón, porque su equipo está plagado de los mejores profesionales, ingenieros formados para crear sistemas cada vez más letales.

La presencia española

La industria española no podía faltar a esta cita a la que han acudido casi 70 países diferentes y un total de 1.720 empresas aproximadamente. Sin embargo, este es un mercado oligopólico. En España, el 90 % de las exportaciones pertenecen a tres empresas, dos de ellas privadas y una pública, Airbus, Indra y Navantia, respectivamente.

El pabellón de España agrupado por Tedae (Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio) ha reunido a diferentes empresas españolas, entre ellas Arquimea, Instalaza, Navantia, Centum, Iraundi, Sapa, Einsa, Tecnobit, Urovesa, Escribano e Indra, entre otras. Acudieron un total de 27 empresas nacionales.Algunas más conocidas que otras. Instalaza, por ejemplo, ha ganado protagonismo jactándose de sus ventas a Ucrania, donde enviaron hace pocos meses 1.370 lanzagranadas contracarro, 700.000 cartuchos de diversos calibres y ametralladoras ligeras. Una lista que estremece. Pero por si no fuera poco, la empresa sigue ampliando su gama de productos presentando en Eurosatory el lanzagranadas CS70 y el CS90 ER, que permite atacar a 600 metros más de distancia que con su anterior modelo.

La empresa tuvo en su consejo a Pedro Morenés, ministro de Defensa del primer Gobierno de Mariano Rajoy. La sede de la compañía, sus dos fábricas y su campo de tiro están en Zaragoza. En 2011 el diario estadounidense The New York Times hizo público lo sucedido en Misrata: las fuerzas del dictador libio Muamar el Gadafi atacaron la ciudad con bombas de racimo fabricadas por la empresa española en 2007. Este es solo uno de los escándalos en los que ha colaborado la compañía, presente en París.

El objetivo de estos gigantescos tanques es, entre otros, imponer, infundir miedo al bando contrario. Sin embargo, la batalla se libra también entre los gobiernos, una lucha de egos por demostrar quienes son los que están mejor equipados

Los migrantes, el blanco fácil

Urovesa, también española, ha presentado su nuevo Vamtac, un todoterreno que se puede utilizar, según explican, “para operaciones especiales”. Esto es, como lanzamisiles o bien para el control de fronteras, es decir, para prohibir la entrada de migrantes. Una actividad de la que se lucran muchas empresas, algunas presentes en la feria, como Indra o Thales, esta última precisamente de origen francés.

El ministerio de Defensa español espera dotar a las Fuerzas Armadas de nada más y nada menos que unos 700 de estos llamados “vehículos ligeros”. Uno de los principales objetivos y necesarios enemigos de la industria de la seguridad y la defensa son los migrantes que buscan oportunidades en España sin disponer la documentación requerida. Según los gobiernos, la llegada de personas que se encuentran en situación desfavorecida, supone un riesgo para el país y por ello se gastan miles de euros cada año para frenar su entrada. Un oscuro negocio lleno de puertas giratorias y del que se lucran unos pocos a costa de poner en jaque la vida de miles de personas.

Pero, volviendo a la feria, volviendo a este repositorio casi interminable de instrumentos para matar en el que se pueden encontrar desde armas blancas, pistolas, ametralladoras y misiles, hasta tanques y helicópteros, uno de ellos, por cierto, con dos hachas entrecruzados en unos de sus costados, algunas empresas como Thales tienen un espacio reservado en el exterior, más grande. Los llaman chalets. La francesa ha expuesto este año sus cámaras térmicas Sophie Optima y Ultima destinadas a realizar labores como el control de las fronteras. Una actividad que convierte el mediterráneo en un cementerio de vidas y proyectos frustrados.

Este tipo de cámaras son capaces de detectar la radiación infrarroja que emite una persona y fueron desarrolladas para uso militar durante la Guerra de Corea. Ahora se utilizan para detección de objetivos y adquisición de datos, principalmente. Casi todos los drones llevan incorporada una.

Building a future we can all trust (construyendo un futuro en el que todos podamos confiar, en castellano), así es como se vende esta empresa francesa, con propaganda en la que cualquier injerencia que atente contra su concepto de seguridad puede constituir una amenaza real para la ciudadanía. 

Gasto militar
El lobby de la industria militar Los intereses detrás del aumento del gasto militar en España
La lucha por aflorar el gasto militar oculto se convierte en prioritaria por la exigencia de EE UU de llegar al 2% del PIB. El Gobierno español solo reconoce una pequeña parte del gasto militar real, según los colectivos antimilitaristas y pacifistas. ¿Quién se beneficia de que más de la mitad del gasto militar se mantenga oculto?

¿Quién compra las armas?

El principal cliente de estas empresas son las instituciones públicas, el Ministerio de Defensa, el Ejército, la Dirección General de Armamento y Material. Tanto es así que la celebración del día de España en el evento contó con la presencia de la Secretaria de Estado de Defensa, Amparo Valcarce y el director general de Armamento y Material, Aniceto Rosique, ambos coincidentes en ““el importante papel que juega la industria defensa en la economía mundial”.

En España, el gasto total en Defensa asciende casi a los 7.000 millones de euros al año. Una cifra que seguramente aumentará debido a las exigencias de Pedro Sánchez como respuesta a la guerra entre Ucrania y Rusia. Un conflicto que le ha venido muy bien a la industria para incrementar sus ingresos y disfrazar de bondadosa su actividad haciendo donaciones. 

En 2021 el gasto militar mundial superó los dos billones de dólares, según datos del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo. Estados Unidos es el principal exportador de armas con casi el 40% de gasto mundial y algunas empresas como Northrop Grumman, Lockheed Martin, o General Dynamics European Land Systems han hecho acopio de ello en la feria. Le sigue Rusia que, por razones obvias, tuvo vetado el acceso.

Pero el pabellón de Israel llama la atención. Algunas de las empresas que acuden a la feria reciben el nombre de Elbit Systems, IAI, UVision, Rafael o Roboteam. Utilizan música épica para sus presentaciones y representan como héroes a los que utilizan sus sistemas. Abundan los drones y lo que llaman munición de merodeo o drones kamikaze. En Ucrania han tenido éxito y ahora todo el mundo se quiere subir al carro. Su misión es generar una explosión en un objetivo de manera autónoma. Si les preguntas sobre el porcentaje de fallo, todos pasan de soslayo por la pregunta asegurando su fiabilidad. 

Desde hace unos años, los drones se han ido convirtiendo poco a poco en el paradigma de un nuevo modelo de guerra, más despersonalizado, que aleja al atacante de la víctima, que exime de responsabilidad. Nos vigilan desde el cielo y nos ven sin que nosotros les veamos a ellos. 

En el plano internacional, cabe destacar también el chalet de MBDA —Excellence at your side—, conocida por ser fabricante de misiles y cuya propiedad es un porcentaje del grupo Airbus. En esta ocasión presentan su nueva familia de misiles tácticos Akeron, que esperan vender en Francia y España. Allí tienen expuestos varios vehículos gigantescos. Esta empresa, por cierto, tuvo como presidente ejecutivo, al ya mencionado exministro de Defensa, Pedro Morenés, que se incorporó en 2010.

Caminando por las trincheras de este campo de batalla que aparentemente no deja heridos pero vaticina lo catastrófico que será el futuro de la guerra, uno puede encontrarse vehículos blindados (este el eufemismo que utiliza el sector para no hablar de tanques) como el Piranha, fabricado por GDELS, el Centauro o el Leopard. 

El objetivo de estos gigantescos tanques es, entre otros, imponer, infundir miedo al bando contrario. Sin embargo, la batalla se libra también entre los gobiernos, una lucha de egos por demostrar quienes son los que están mejor equipados.

Este tipo de ferias suelen abrir al público general uno de los días. El recinto se llena de familias, madres, padres y niñas y niños que recorren los pasillos, sostienen en sus manos pistolas y suben a los tanques para hacerse una foto mientas su cara sostiene una sonrisa de oreja a oreja. 

La inocencia y la ingenuidad se entrelazan con la manipulación. Un escenario perfecto para seguir sumando adeptos, para seguir normalizando y adoctrinando a los civiles en la simple aceptación de la guerra. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Córdoba
Industria Armamentística La juventud de Córdoba se moviliza contra la empresa de armas Escribano M&E, colaboradora de Israel
Juventud Córdoba x Palestina denuncia la presencia de Escribano, colaborador de Elbit System la mayor proveedora de armas del ejército israelí, en la ciudad y en la universidad.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Más noticias
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.