Opinión
La negociación colectiva en la educación pública

A pesar de que se revirtieron los recortes más significativos, el PNV no cumplió con todo lo firmado, y tampoco ha sido posible renovar el acuerdo laboral que trajo recortes, caducado desde 2012 y firmado en minoría por CC OO y el PSE.
Bildarratz
Bildarratz mantiene un encuentro con la consejera catalana de Investigación y Universidades. Foto: Íñigo Sierra

Maestro

25 may 2022 06:00

Me contaban antiguos compañeros y compañeras del sindicato Steilas que la negociación colectiva en la educación pública tuvo, en su día, un sentido, que los acuerdos eran posibles y las mejoras evidentes. Me decían que los acuerdos se respetaban, incluso se negociaba la planificación educativa. Las diferentes comisiones formadas por Gobierno vasco y sindicatos cumplían sus funciones y no eran meros protocolos. Me estoy refiriendo a la primera década del presente siglo. Luego llegaron los recortes, la tecnocracia y los tecnócratas afirmando, por ejemplo, que las ratios no influían en la calidad educativa, la “autonomía” de los centros, el falso trilingüismo y la negociación colectiva languideció.

Hubo que hacer ocho días de huelga durante los años 2017 y 2018 para que nuestro alumnado contase con profesorado sustituto desde el primer día, y no estuviesen más de una semana sin profesorado en caso de que este estuviese de baja; para no sufrir ninguna penalización adicional en caso de incapacidad temporal, para reforzar los equipos directivos a los que se había añadido una tremenda carga de trabajo durante la última década o para conseguir más recursos en las aulas de educación infantil y para las escuelas en situaciones especialmente complejas. A pesar de que se revirtieron los recortes más significativos, el PNV no cumplió con todo lo firmado, y tampoco ha sido posible renovar el acuerdo laboral que trajo recortes, caducado desde 2012 y firmado en minoría por CC OO y el PSE. 

Desde entonces la situación de las trabajadoras y trabajadores de la educación pública ha continuado complicándose: miles de trabajadoras “fuera de RPT” (así es como el propio departamento denominaba al 30% de la plantilla, a la que a partir de ahora denominará “plantilla adicional”); centros públicos segregados con índices de complejidad inéditos en el resto de Europa e inasumibles en una democracia; tres grupos diferenciados dentro del mismo colectivo cara a la jubilación (“laborales”, Muface y Seguridad Social), lo que supone tener la plantilla más envejecida de todo el estado y una pérdida del poder adquisitivo que roza el 24% son ejemplos que ayudan a visualizar lo que para este gobierno significa la educación pública.

Ante esta situación, las prioridades del gobierno vienen marcadas por la senda privatizadora del sistema. Miles de puestos de trabajo dependientes directamente del departamento de educación desaparecerán, en aras a mantener “la garantía de pluralidad educativa” y con base en “el servicio vasco de educación”. Es decir, se está liquidando la red pública para tratar de mantener el actual statu quo de la red privada. 

La negociación colectiva no puede ser, no debe ser, el marco en el que los sindicatos se dediquen a bailar al son que marca el PNV

La negociación colectiva no puede ser, no debe ser, el marco en el que los sindicatos se dediquen a bailar al son que marca el PNV. Y es lo que el Gobierno pretende. Sabe que tiene la sartén por el mango, que la unilateralidad es una opción, y el equipo de Jokin Bildarratz está cayendo en la tentación de recorrer ese camino. Probablemente los “contratos programa” hayan sido, aunque no el único, sí el más claro ejemplo: se dota de recursos a un centro en base al logro de determinados objetivos. Se trata de un sistema basado en los resultados y no en las necesidades del servicio, que se sustenta en la interinidad de las trabajadoras, impulsa la competitividad entre centros y, sobre todo, socava los principios de la escuela pública y la negociación colectiva. El PNV sabe que en el marco de la negociación colectiva hubiese sido imposible acordar semejante despropósito, y por eso lo incluyó en el “pacto educativo”. Y, como no podía ser de otro modo, ahí estaban los responsables de EH Bildu, haciendo de adalides del “pacto”, poniendo como una de sus principales virtudes “Eraldatzen” (nombre de los contratos programa). Inaudito.

Pero existen posibilidades de acuerdo, un acuerdo basado en puntos intermedios, pensado para la mejora de las condiciones laborales de las trabajadoras de la educación pública y del sistema educativo, que dignifique y equipare las condiciones de jubilación en todo el colectivo, que ayude a recuperar parte del poder adquisitivo perdido, que elimine las bolsas de interinidad convirtiendo en estructurales todas las plazas y consolidándolas… pero el Gobierno prefiere jugar “a pequeña”, desterrando cualquier posibilidad de rejuvenecer la plantilla, renunciando a recuperar parte de los salarios perdidos durante la última década y limitando la posible “consolidación” a una parte de la plantilla interina. Cualquier acuerdo entre sindicatos y gobierno debería atender, necesariamente, a estas cuestiones.

Los contratos programa son un sistema basado en los resultados y no en las necesidades del servicio, que se sustenta en la interinidad de las trabajadoras, impulsa la competitividad entre centros y, sobre todo, socava los principios de la escuela pública y la negociación colectiva

Pero todo tiene su razón de ser, su porqué: el PNV, el PSE, y los firmantes del “acuerdo” han decido que no necesitan a gran parte de su plantilla, que pueden prescindir de ella, que como estamos, estamos bien y que privatizar sale rentable social y económicamente si se mira con las gafas neoliberales. Con la oposición parlamentaria anulada, el gobierno procede, así, a una privatización tanto endógena tendente a modelos gerenciales y basada en la desregularización, como exógena, igualando la oferta pública y la privada mediante el “servicio vasco de educación”. 

El PNV, el PSE y resto de firmantes del acuerdo educativo deben saber que el profesorado, las educadoras y educadores, y resto de trabajadores y trabajadoras del sistema educativo público responderemos, antes o después, con todas nuestras fuerzas y con la lección aprendida, para frenar el deterioro en nuestras condiciones laborales y, por ende, para mejorar la calidad de la educación pública.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Más noticias
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.