Opinión
¿Qué tienen que ver el conflicto catalán y las elecciones en Alemania?

Tras la Gran Recesión y la crisis del euro, Alemania ha exportado a Europa el auge del discurso nacionalista.

merkel pegida
La canciller alemana, Angela Merkel, caricaturizada con un velo y partidaria del multiculturalismo por parte de manifestantes del movimiento islamófobo Pegida. strassenstriche.net
Víctor Prieto Rodríguez
24 sep 2017 13:30

Dada la vertiginosa aceleración de la historia en los últimos años, plantear aquí una genealogía de la crisis europea requeriría de un esfuerzo ímprobo –en el doble sentido de agotador e ingrato-, si no fuera porque la forma actual de la crisis europea es esa misma vorágine de acontecimientos políticos que se multiplican a nuestro alrededor. Me explico.

Al inicio de la crisis, el colapso económico produjo la interrupción de la lógica de funcionamiento que había reinado en Europa, al menos, desde los años noventa, esto es, desde el Tratado de Maastricht y la aplicación de los criterios de convergencia para la puesta en marcha de una moneda única. A la Europa de la ciudadanía -principal instrumento de legitimación discursiva-, la última década del siglo XX pudo añadirle el músculo neoliberal, que acentuó la profunda división nacional del trabajo (y del paro) y que trajo una artificial homologación de los estándares de vida gracias a la homogenización de los hábitos de consumo (gracias, a su vez, a la facilidad de acceso al crédito). 

La explosión de la burbuja inmobiliaria en 2008 marca un punto de inflexión en esta dinámica. El “hemos vivido por encima de nuestras posibilidades” pone nombre a un cortocircuito sistémico que permite desvincular el modelo económico de la Unión Europea del modelo político y, por supuesto, del modelo social, quedando estos dos últimos, dada la excepcionalidad del momento, férreamente supeditados al primero. Sarkozy llegará a hablar de “la necesidad de refundar el capitalismo”.

Las políticas de austeridad en todos los países de la Unión fue acompañada de un discurso ideológico que azuzaba al “laborioso norte” contra los “vagos sureños"

Esta bifurcación de la economía, la política y la sociedad supuso la aceptación del divorcio definitivo del binomio democracia liberal/capitalismo, lo que propició una respuesta bastante unánime -puede que también bastante instintiva- en las sociedades de la periferia europea, afectadas por el crecimiento del desempleo y el sobreendeudamiento privado. Pese a la incontestabilidad del poder europeo a lo largo de décadas, o puede que por ello mismo, la reacción de las sociedades del sur fue recibida con desconcierto en las instituciones comunitarias, que no tuvieron otra respuesta que dejar el trabajo sucio a los gobiernos nacionales. Además, la aplicación rigurosa de las políticas de austeridad en todos los países de la Unión fue acompañada de un discurso ideológico que azuzaba al “laborioso norte” contra los “vagos sureños”. Esta combinación une fraternalmente a las dos fuerzas sobre las que se asienta actualmente el recompuesto poder europeo: neoliberalismo y nacionalismo.

En el traslado de la responsabilidad -del lugar donde se toman realmente las decisiones al lugar donde se aplican-, la Unión Europea pudo protegerse de un contradiscurso en crecimiento que había ampliado su campo semántico a través del establecimiento de relaciones metonímicas entre la misma Unión, la Troika, el BCE o Alemania. Pero en ese mismo desplazamiento del foco fueron los Estados del sur los que entraron rápidamente en apuros. Desde entonces, cada uno de los países que conforman la Unión Europea ha sufrido su crisis política correspondiente, como un ejercicio de traducción de la quiebra del modelo sistémico a la lengua nacional. No es de extrañar que en aquellos países que manejan varias lenguas la violencia de la traducción haya multiplicado las vías de agua. En este sentido, el conflicto catalán clama sobre el estado de la UE.

La complementariedad entre el neoliberalismo de las instituciones comunitarias y el nacionalismo es determinante en la política alemana. Para empezar, habría que decir que las palabras “Alemania” y “Europa” funcionan de manera reversible en la política germana, otorgándole a Merkel la posibilidad de situar los límites de lo aceptable en lo que económicamente beneficia a Europa (o sea, a Alemania), y lo que Alemania (o sea, Europa) no está dispuesta a consentir políticamente.

El auge del nacionalismo alemán es un operador político de primer orden, al que el gobierno de la Große Koalition ha sabido sacar un partido inmejorable. Sirvió para cerrar filas en torno a Merkel en el momento en el que la crisis de la UE era trasladada a las periferias, y sirve ahora para construir el antagonismo determinante de la política interna entre una derecha de orden (la CDU y su apéndice, el SPD) y una derecha de desorden (la ultraderecha de Alternativa por Alemania). Lo cierto es que se trata de un antagonismo impostado –ya que la AfD no podría ganar jamás-, pero que devuelve a Merkel a la centralidad del tablero, permitiéndole aparecer como la benefactora de los refugiados sirios. ¡Justo a ella, que dicta el rumbo de la Unión Europea fortaleza!

La complementariedad entre el neoliberalismo de las instituciones comunitarias y el nacionalismo es determinante en la política alemana

Esta reversibilidad de los conceptos “Alemania” y “Europa” en la política germana es el mecanismo que ha permitido pasar del nacionalismo alemán (y, activados por él, del nacionalismo francés, italiano, polaco, griego, etc.) al repliegue identitario de toda Europa en torno a un determinado concepto, más o menos vacío, de civilización. La “Gran Alemania” de otras épocas es hoy la “Europa de las libertades y los valores democráticos”, un dispositivo de seguridad que encuentra en el terrorismo internacional su excusa perfecta. Su razón de ser se halla, no obstante, en la respuesta dada ante la creciente desestabilización que ha conllevado el abandono definitivo del modelo de la ciudadanía y la asunción de que la correspondencia entre capitalismo y democracia es ya imposible.

En todo momento debe quedar claro que de lo que aquí se habla no es del renacer, por otras vías, del imperialismo alemán, ni nada por el estilo. Esta es una conclusión que, sin duda, dejaría muy tranquilas a las élites gobernantes del resto de países. Por el contrario, se trata de comprender que esta es la forma adoptada por el poder europeo tras el momento de crisis, la vía seguida para su recomposición. Otra historia es ya saber si no se trata más bien de una descomposición que no cesa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Opinión
Antirracismo Autorregistrar las agresiones racistas para seguir combatiendo la violencia policial
VV.AA.
Colectivos antirracistas ponemos a disposición una forma cercana y anónima de señalar el racismo policial mediante una ficha de registro que puede enviarse por correo o entregarse en distintos locales de Bilbao.
Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.