Opinión
Queremos que desaparezcan las personas gordas

Vamos a pensar por un momento que las personas gordas son algo intrínsecamente negativo e indeseable para las sociedades del futuro. Comer grasa sería como fumar tabaco y existiría una especialidad médica de obesidad. Se prohibirían los azúcares y grasas saturadas, y habría desgravación fiscal de los gimnasios.
25 ago 2024 06:00

A principios de junio conocíamos que los científicos responsables de la creación de Ozempic, el fármaco para la diabetes que promete acabar con la obesidad, ganaban el premio Princesa de Asturias 2024 a la Investigación. El galardón quiso reconocer a estos endocrinólogos el haber sentado las bases para mejorar la vida de millones de personas en el mundo que sufren de diabetes y obesidad. Siguiendo la lógica del premio, parece que lo que, como sociedad, queremos poner en valor es la posibilidad de acabar con la obesidad.

Existe un futuro posible en el que hay menos gente obesa, menos gente gorda y enferma, y esto nos parece algo bueno, deseable

Existe un futuro posible en el que hay menos gente obesa, menos gente gorda y enferma, y esto nos parece algo bueno, deseable, y por tanto, científicamente encomiables todos los avances que caminen en esa dirección.

Pero se encierra en ese deseo una pregunta sobre las personas gordas que va mucho más allá del medicamento en cuestión que promete cambiar sus vidas. ¿Queremos que desaparezcan las personas gordas? ¿Qué futuro les espera a las que no quieran dejar de serlo? ¿Es ser gorda siempre algo malo? 

Imaginemos que sí. Vamos a pensar por un momento que efectivamente las personas gordas son algo intrínsecamente negativo e indeseable para las sociedades del futuro. Imaginemos que tener sobrepeso fuera tan negativo como cualquier otra enfermedad grave de nuestro tiempo. En ese futuro, Ozempic sería un medicamento que en España tendría que prescribir de forma muy económica y urgente el Sistema Nacional de Salud a través de la atención primaria. Y mucho antes que eso, quizás debería existir una especialidad médica contra la obesidad, un lazo de un color que todos nos ponemos un día al año para concienciarnos, una Estrategia Nacional, un plan director, un político que cuenta que ha superado la enfermedad.

En los colegios harían lo posible por evitar que nadie fuera obeso. Prohibición de los azúcares y grasas saturadas, desgravación fiscal de los gimnasios. Comer grasa sería como fumar tabaco. Si fuera una enfermedad, supongo que no sería normal insultar a las personas gordas. Ver a un gordo sería como ver a alguien que ha perdido el pelo por un tratamiento de quimioterapia. Creo que no puede haber dos pulsiones sociales más alejadas. 

No parece que nada de esto esté cerca de suceder. Preguntémonos pues si es deseable o no que existan personas gordas, si es una enfermedad, si queremos como sociedad acabar con ello, si es simplemente una elección o la falta de esfuerzo de quienes tienen esta condición —supongo que nadie diría de alguien que tiene cáncer que lo tiene porque no se ha esforzado lo suficiente—. Es imposible responder a estas preguntas sin tener presente que, como ese dolor crónico para el cual se comercializaron muchos opiáceos de diseño que han supuesto una epidemia de adicción, pobreza y muerte en muchos países del mundo, el sobrepeso resulta también del estilo de vida que produce la economía neoliberal y la forma en la que nos obliga a vivir.

Son múltiples y complejos los factores que se entrelazan para explicarlo, y van desde los cambios en las formas de trabajo, ahora sedentario y precario, que impide tener tiempo para otras ocupaciones; en la forma de comer, ahora rápida, llena de grasas saturadas y azúcares, siendo más barato y sencillo comerse una hamburguesa que un guiso de verduras; o incluso en la forma de relacionarnos y pensar, donde las pantallas, las redes y la inmediatez lo han mediado todo, haciendo que el capital estético tenga al menos la misma relevancia ya que los demás. 

¿Vamos simplemente a asumir que hay una serie de cuerpos incorrectos para financiar con ello el enésimo negocio de las farmacéuticas?

Lo gordo no es una causa sino una consecuencia de una sociedad que tiene problemas estructurales cuyos síntomas se reflejan en un agotamiento crónico del planeta, de nuestros valores y nuestras democracias. El premio a una industria farmacéutica que promete acabar con la enfermedad que resulta padecemos las millones de personas en el mundo que tenemos sobrepeso es una pieza más del puzle. La fotografía es más amplia. No es posible afirmar que una persona sea mejor o peor por pesar más o menos kilos. Ni desde un punto de vista ético, ni médico, ni estético, ni político.

Que no nos convenzan de que es un problema en lo económico. Si el sobrepeso es siempre un problema, los medicamentos que lo evitan deben ser financiados de manera prioritaria para evitarlo. De lo contrario, estaremos asumiendo que la delgadez es otro privilegio social más, como quien hoy en día puede pagarse una hipoteca en España o un seguro médico en Estados Unidos. El derecho a la vivienda o a la salud parecen ser consensos aún a este lado del Atlántico. Pero ¿y el derecho al cuerpo? ¿Vamos simplemente a asumir que hay una serie de cuerpos incorrectos para financiar con ello el enésimo negocio de las farmacéuticas? Quizás el problema de las sociedades del futuro no sea lo gordo, sino el neoliberalismo.

Arquivado en: Gordofobia Salud Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Opinión
Laicismo Papas, semanas santas e izquierdas confesionales
El pasado 21 de abril, aparecieron comunicados y condolencias de todos los partidos políticos de izquierdas del arco parlamentario español en todos los medios de comunicación y redes. En tales comunicados se elevaba a los altares a una persona mayor
juabmz
29/8/2024 11:31

La obesidad no debiera tratarse como un "problema" de estética sino como cuestión de salud. El primero ha sido el predominante hasta derivar en una "gordofobia" que viene a alfombrar el avance del nuevo "medicamento milagro". La industria farmacéutica siempre al loro... Y al negocio, claro. Sobre el problema de la diabetes, casi siempre asociado al exceso de peso, habla mucho y bien este pediatra: http://lameteoqueviene.blogspot.com/2016/09/la-conexion-azucar-insulina-grasa.html . Con la misma autoridad lo hace sobre el colesterol: http://lameteoqueviene.blogspot.com/2018/02/el-colesterol-es-nuestro-amigo-no-lo.html

1
0
Juan Ibarrondo
26/8/2024 19:19

Desde luego hay que rechazar cualquier discriminación, humillación, burla a las personas gordas, pero eso no nos puede llevar a ver la obesidad como algo a reivindicar, hoy en día las personas de clase obrera comen alimentos de baja calidad y en exceso, a menudo tóxicos, que provocan enfermedades que serían facilmente evitables con una dieta saludable y ejercicio, algo por desgracia sólo al alcance de personas con ciertos recursos económicos y acceso a la cultura, el sobrepeso es un síntoma de estas enfermedades, que unido al exceso del alcohol, el tabaco.y otros tóxicos.. no dejemos que los árboles no nos dejen ver el bosque, recordemos toda la cultrura naturista anarquista y su lectura de clase de la alimentación y los malos hábitos como formas de dominación.

2
0
anadaviesrodriguez
26/8/2024 17:12

Yo creo que la obesidad y el sobrepeso sí deben cpmbatirse por una cuestión de salud. Pero recurrir a fármacos que además han sido ideados para otros fines y que no se sabe qué efectos secundarios puedan tener, es un disparate. Es otro de los milagros asesinos de las farmacéuticas. Los médicos tienen responsabilidad en ello, los recetan como quien receta un vaso de agua. pero las personas debemos ser conscientes de cómo alimentarnos y cómo vivir para sentirnos mejor; eso evitará el consumo de productos farmacéuticos de todas clases. La forma de alimentarnos y de estar en el mundo a gusto no tiene nada que ver con fármacos, dietas milagro y todo lo que engorda los bolsillos de los de siempre. Pero hacer de la gordura una cuestión de identidad o de estar bien con uno mismo aunque peses 100 kilos, es otro disparate.

2
1
Paco Caro
25/8/2024 22:52

Y no olvidemos que los grandes accionistas invierten en farmacéuticas, en sanidad privada, en comida rápida, en tabaco, en armamento... Siempre ganan.

3
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.