Opinión
Reacciones al poliamor o cómo borrar la palabra de dos mujeres mientras se dice señalar al patriarcado

No sé nada de poliamor, pero siento la necesidad de decir lo que pienso sobre dos mujeres poliamorosas.

Vayan por delante dos advertencias: la primera, no sé casi nada de poliamor. Lo más poliamoroso que he hecho en mi vida es subrayar el libro de Brigitte Vasallo. La segunda: no suelo dar mi opinión. Ya no opino en Twitter y apenas lo hago en mi cuenta de Instagram, donde me siento un poco menos insegura. Y esto no solo tiene que ver con que la vida me desborde sino, sobre todo, con el miedo a enfrentarme al tono violento y al desprecio que es habitual en redes.

Pero siento la necesidad de decir lo que pienso sobre dos mujeres. Se llaman Paloma y Ana y son las protagonistas de un reportaje audiovisual sobre poliamor que publicamos la semana pasada. Ellas son los extremos de la V en esta relación en el que el vértice se llama Ángel. Porque hay muchos tipos de no monogamias y muchos tipos de relaciones poliamorosas, cosas que una aprende cuando escucha. Ese es uno de los privilegios de ser periodista, a veces una siente curiosidad por un tema o algo le incomoda o le chirría o le pone o le preocupa y puede indagar sobre ello en horario laboral. Como cuando vi una película porno de gang bang feminista a las diez de la mañana sentada en mi escritorio para hacer un artículo sobre porno ético

Pero vuelvo con Paloma y Ana, dos mujeres a las que el amor como nos lo han contado no les valía y decidieron indagar otras formas. “Coquetear con las no monogamias”, lo llama muy seximente Paloma en el reportaje. La situación es esta, decía: Paloma y Ana son los extremos de una V en la que Ángel es el vértice. Las dos tienen una relación estable con él en una relación que es abierta por todas sus partes. Nótese que no quiero desprenderme del sujeto femenino plural, porque esto es importante.

Paloma y Ana son dos mujeres a las que el amor como nos lo han contado no les valía y decidieron indagar otras formas: nótese el femenino plural, porque es importante

Aunque ambas tenían experiencia en relaciones abiertas, nunca les había pasado algo así. Ellas explican que han tenido que inventarse por el camino una forma de amar que no estaba en las películas que habían visto. Que celebran el amor porque tienen mucho. Que a veces mantienen en el armario su forma de quererse, pero que poco a poco han ido haciéndola pública y que la gente, cuando escucha y las ve, lo entiende. Que tienen una relación estupenda con su novio y entre ellas. Que saben que para que la relación esté bien en su conjunto tienen que estarlo todas las partes implicadas, y que por eso hablan mucho y se cuidan mucho. Que, por supuesto, ellas también tienen relaciones con otras personas.

Bien: todo esto es lo que dicen ellas. Esta es la experiencia de dos mujeres adultas —añado que feministas, aunque mal vamos si tenemos que medir la credibilidad de las mujeres con el siempre sospechoso feministómetro— contada en sus términos, con sus palabras y en sus espacios con una generosidad infinita porque creen que ya está bien de hablar de no monogamias como si fuera un pecado o la palabra clave del título sesudo de una editorial progre de ensayo. 

Sin embargo, desde que se publicó no he parado de leer reacciones que pretenden desmontar su historia cuestionándolas a ellas. Me refiero a comentarios que insinúan que ellas son unas vendidas al patriarcado. O que son unas víctimas que no saben lo que hacen. Me refiero a frases hirientes hasta para mí, de las que se infiere que hay un feminismo bueno y un poliamor bueno y que a ver quiénes son estas para ir haciendo el poliamor como les da la santa gana. 

Tal vez tendría que haber elegido una historia no monógama diferente, una con la que apuntalar mis creencias en lugar de una con la que poner a prueba mis prejuicios

Tal vez tendría que haber elegido una historia no monógama diferente, una que encajara mejor en los esquemas de quienes iban a verla. Una que me encajara mejor a mí. Una con la que apuntalar mis creencias en lugar de una con la que poner a prueba mis prejuicios. Pero elegí esta porque me pone a prueba. También porque es una historia de amor hecha de cero, sin herramientas, con conversaciones a dos, a tres, hacia afuera y hacia adentro. Sin recetas teóricas, sin bibliografía. 

Además, es una historia de amor que rompe con varios de los mitos del amor, llamémosle, de mierda: la realización a través de una “media naranja”, la exclusividad afectiva y sexual. Pero es que también es una historia de amor que dinamita ese otro mito de mierda según el cual las mujeres competimos, mostrando una relación, la de Paloma y Ana, que es un ejemplo precioso de cómo se conjuga el verbo “metaamar”, un palabro del que ellas rehúsan porque tienen un lenguaje propio. Para mí, lo dije arriba, ellas dos son las protagonistas de esta historia que ha hecho florecer media docena de prejuicios sobre las no monogamias y demasiados comentarios violentos hacia dos mujeres libres y sí, qué pasa, enamoradas.

No puede ser que autoricemos a unas pocas a reflexionar sobre no monogamias mientras ponemos bajo sospecha prácticas no monógamas construidas desde la experiencia, sin subrayar ningún libro. Os lo digo yo, que podría hacer un glosario poliamoroso sin haber sabido jamás salir de los términos de las relaciones monógamas. 

Viva el amor. Abajo los búnkeres.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.