Opinión
Sobre la libertad de expresión

La noción de libertad de expresión ha cambiado radicalmente. La expresión suprema de la libertad de expresión ha sido identificada con la manifestación de desprecio hacia una religión y una comunidad de creyentes.

 Samuel Paty
Homenaje a Samuel Paty en París en octubre de 2020. Foto: Mathieu Delmestre
Traducido por Alfredo Sánchez Santiago.
10 dic 2020 06:52

El abominable atentado perpetrado por un criminal fanático contra Samuel Paty ha suscitado una indignación a la medida de su atrocidad. También ha dado lugar a un cierto número de comentarios y propuestas que ponen de manifiesto una temible confusión, especialmente con respecto a la noción de libertad de expresión y a sus manifestaciones.

La razón de esta confusión es que, desde hace ya algunos decenios, se ha desarrollado un discurso calificado como republicano que, sistemáticamente, ha transformado nociones jurídicas, destinadas a definir la relación entre el Estado y los ciudadanos, en virtudes morales que esos ciudadanos deben poseer y, por lo tanto, en criterios que permiten estigmatizar a quienes no las poseen.

La obligación laica se ha identificado así con la prohibición de una manera de vestir, una prohibición discriminatoria porque solo concierne a las mujeres y las niñas de una comunidad específica de creyentes

La operación comenzó con la noción de laicidad. Inscrita en los principios de nuestra constitución, la laicidad significa que el Estado no enseña ninguna religión y no permite a ninguna religión intervenir en la organización de la educación pública. Esta noción no está inscrita en una suerte de esencia de la república. La impuso la Tercera República para terminar con el control de la Iglesia Católica sobre la educación pública que había instaurado una ley... de la Segunda República. La impuso para exhortar igualmente a los profesores a no hacer nada que pudiera ofender las creencias de sus alumnos. Está claro, en efecto, que la laicidad que define la neutralidad del Estado en materia de religión no puede bastar para regular la relación entre creyentes y no creyentes, como tampoco entre miembros de diferentes religiones. Lo que sí puede hacerlo es una virtud susceptible de regir el comportamiento de los individuos: la tolerancia, que solo tiene sentido si es recíproca.

Los nuevos ideólogos de la laicidad han alterado por completo el sentido de la noción. Han hecho de ella una regla de conducta que el Estado debe imponer a los alumnos, a sus madres y finalmente a las mujeres en toda la sociedad. La obligación laica se ha identificado así con la prohibición de una manera de vestir, una prohibición discriminatoria porque solo concierne a las mujeres y las niñas de una comunidad específica de creyentes y establece una oposición frontal entre la virtud laica, ordenada por la ley republicana, y el conjunto de un modo de vida.

Hoy ocurre algo parecido con la noción de libertad de expresión. Esta libertad, establecida en la ley del 29 de julio de 1881, es la libertad de los periodistas en relación con el poder del Estado, ese poder que se expresaba mediante la censura o la obligación de solicitar una autorización previa. Esta libertad significa que los periodistas y otros actores de la opinión pública pueden difundir sus escritos sin el control de una autoridad superior, salvo en el caso de tener que responder ante la justicia por los crímenes o delitos que puedan cometer en el ejercicio de esta libertad, especialmente el delito de difamación. Significa que los escritos pueden circular sin el permiso del Estado, pero estos escritos no reciben por ello la virtud de encarnar la libertad de expresión ni esta libertad se convierte en el criterio que permite juzgarlos. Los escritos —y eventualmente los dibujos— que circulan con libertad no manifiestan sin embargo la libertad de expresión. Manifiestan únicamente las ideas e inclinaciones de sus autores, y estas son juzgadas por sus lectores de acuerdo con sus propias ideas e inclinaciones.

Si tomamos el caso de las caricaturas de Mahoma —e incluso dejando de lado el carácter difamatorio que algunos han podido ver en ellas—, estas caricaturas no expresan ninguna virtud inmanente de libertad. Y tampoco están destinadas a suscitar amor por esa misma libertad. Estas caricaturas expresan, entre otras cosas, el sentimiento de desprecio que algunas mentes que se consideran parte de una élite ilustrada experimentan y quieren compartir en relación con la religión de comunidades que juzgan atrasadas.

La glorificación de las caricaturas se ha convertido en un deber nacional. Políticos inconscientes o deliberadamente provocadores no han dudado en incitar a que estas caricaturas sean mostradas en todas las escuelas

Criminales fanáticos pretendieron vengarse de este desprecio con la monstruosa ejecución de los periodistas de Charlie-Hebdo. Desde ese momento se puso en marcha un mecanismo ideológico perverso. Como el horror padecido por estos periodistas los convertía en mártires de la libertad de expresión, las propias caricaturas se transformaron en la encarnación de esta libertad. La caricatura en general, que ha servido históricamente a las causas más diversas, incluyendo las más abyectas, se ha convertido en la expresión suprema de esta libertad, que a su vez ha sido asimilada a una virtud de libre palabra y de escarnio atribuida por derecho de nacimiento al pueblo francés. Y la expresión suprema de la libertad de expresión ha sido identificada finalmente con la manifestación de desprecio hacia una religión y una comunidad de creyentes considerados extranjeros a esta virtud francesa.

De este modo, la glorificación de las caricaturas se ha convertido en un deber nacional. Políticos inconscientes o deliberadamente provocadores no han dudado en incitar a que estas caricaturas sean mostradas en todas las escuelas. Esto equivale a pedir que se amplíe la brecha de separación entre comunidades, que se contribuya a la difusión de la intolerancia y que se proporcione a los asesinos nuevas ocasiones de actuar, a la vez que se garantiza un respaldo más amplio de sus crímenes en una comunidad cada vez más sensible a la ofensa.

Quizá sería el momento de decir, al contrario, que una caricatura solo es una caricatura, que estas son mediocres y expresan sentimientos mediocres y que ninguna merece que la vida de periodistas, profesores y todos aquellos que hacen un uso público de la palabra se vea expuesta a la locura de los asesinos. También sería un buen momento para devolver a la libertad, por la que tantos hombres y mujeres han sacrificado y sacrifican todavía su vida alrededor del mundo, símbolos un poco más dignos de su nombre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.