Opinión
Vox o el retorno del padre autoritario

Las personas LGTBQ, las migrantes y quienes se encuentran en riesgo de exclusión social han sido señaladas como el primer frente a combatir y a apartar para recuperar pasados míticos nacionales y familiares.

Ataque homófobo Sant Antoni
Ataque al centro municipal LGTBQ+ de Sant Antoni (Barcelona) Bárbara Boyero
Nacho M. Segarra
29 ene 2019 12:41

A través de las redes sociales se intuía que íbamos a tener un mal inicio de semana. El único centro municipal LGTBQ+ de España, en el barcelonés barrio de Sant Antoni, amanecía violentado, ensuciado con amenazas de muerte y cristales rotos. Casi al mismo tiempo, un vídeo corría por Twitter en el que, durante un acto de VOX en Huesca, un ponente detrás de una espectral bandera de España bramaba: “¡¡¡Vamos a quitar la bandera de los gais y las lesbianas del Casino de Huesca!!! Porque cada uno, su orientación sexual, en su casa y en su cama”. El auditorio se venía abajo celebrando las palabras. Estos hechos, que podrían no tener una relación aparente, sin embargo, no dejaban de ser invocaciones para el retorno de un mismo fantasma: el padre autoritario.

Ese baile agarrado entre violencia verbal y física que se produjo este fin de semana me pillaba leyendo un artículo de una olvidada feminista socialista, Kate Ellis. En ese artículo de 1987 titulado “Gimme Shelter” hablaba de tres elementos que parece que se van a convertir en esenciales de los ciclos electorales que nos esperan: el feminismo, la fantasía y el fascismo.

Para Ellis, era importante analizar las fantasías desde un punto de vista histórico y, para ello, animaba a que el feminismo recuperara la obra del filósofo alemán Ernst Bloch, especialmente su crítica al fascismo. Para este autor, Bloch, el triunfo del fascismo no solo se debió a un engaño monumental sino a que la gente no solo vivía —y vive— en un mundo racional sino que poseen “excedentes” o “remanentes” de épocas pasadas, de tiempos pretéritos, de modos de producción pre-industrial y de mundos no burocráticos.

Estos escenarios de fantasía, un poco a lo Disney donde los gorriones y los cervatillos te hacían la cama y el sol siempre brillaban, eran obstáculos para la conciencia de clase e impedían la acción y, por ello, eran utilizados por el nazismo para atacar al capitalismo industrial, siendo ellos mismos sus perros de caza. Para Bloch, la ideología fascista era “un fragmento de un viejo y romántico antagonismo con el capitalismo, derivado de las privaciones de la vida contemporánea y con una nostalgia vaga”. La teoría de Bloch funcionaba a la hora de explicar cómo el nazismo había ganado terreno en las zonas rurales pero se quedaba corta a la hora de analizar su triunfo en las ciudades y entre la burguesía urbana de la década de 1930.

Para Kate Ellis, intentar solventar esa duda era lo mismo que preguntarse: ¿cómo podría utilizar el feminismo ese análisis del fascismo?, ¿cómo podemos las feministas analizar las fantasías contemporáneas con esas herramientas? Lo que viene a explicar Ellis es que en una sociedad dominada por el matrimonio entre el Patriarcado y el Capitalismo, a veces, como en todos los matrimonios, surgen conflictos. Por ejemplo, el Patriarcado requiere la separación de géneros y de esferas, donde la mujer es la ama de casa y el hombre trabaja fuera, pero el Capitalismo, en su necesidad de fagocitar todo, en su necesidad de mano de obra barata, necesita aprovecharse también del trabajo femenino.

Para Ellis, la familia tradicional, la familia ideal, con un hombre a la cabeza que es dueño de los electrodomésticos pagados a plazos, el vehículo y la casa adosada, ese empleado fiel al que se suma una mujer en calidad de sirvienta y dos o tres niños, es una parte importante de ese pasado mítico que habita en nosotros y en nosotras. Por lo menos tan importante como lo era para los campesinos alemanes de 1930 el concepto de Volk.

Kate Ellis apunta que es falso que la derecha quiera menos Estado, al contrario, quiere un Estado más patriarcal, un Estado que niegue “financiación a aquellos a los que un padre estricto castigaría

Ellis habla de cómo muchas novelas románticas de 1980 estaban situadas en un pasado mítico, un lugar romántico y antagónico al capitalismo, pero también afirma que muchos discursos políticos caían en la misma lógica. En 1984 la campaña a la presidencia de Ronald Reagan lanzaba un conocido vídeo que iba a revolucionar la comunicación política “It’s morning in America”, que retrata una América rural, trabajadora y colectiva, alegre y positiva, en muchos aspectos falsamente anticapitalista y antiburocrática; una campaña, por cierto, imitada con éxito por Vox en las elecciones andaluzas.

Esa campaña, como muchos discursos de la derecha de los 80, planteaban cómo frente a ese estado impersonal, la familia nuclear con el cabeza de familia al mando económico es una poderosa fantasía nostálgica sobre la que construir política.

Kate Ellis explica que, pese a que el estado capitalista es, en parte, responsable del desmantelamiento de la familia patriarcal, sin embargo los ataques de la derecha van dirigidos a “aquellos a los que la ideología patriarcal ha convertido usualmente en víctimas: homosexuales, feministas, y mujeres con niños pero sin medios de subsistencia”. Más adelante señala que es falso que la derecha quiera menos Estado, al contrario, quiere un Estado más patriarcal, un Estado que niegue “financiación a aquellos a los que un padre estricto castigaría: las que han tenido un hijo no deseado, los que realizan actos homosexuales, los que se han quedado sin trabajo y recurren a la caridad”. A estos colectivos deberías sumar a personas migrantes y racializadas, cuya diversidad cultural es una amenaza a la familia tradicional. 

Aunque Ellis termina estando de acuerdo con Bloch y señalando que la izquierda debería aprovechar esos “remanentes”, ese pensamiento mágico y nostálgico, también hemos visto que, por mucho que ciertos partidos repitan la palabra “España” —me refiero a Podemos—, la fantasía de la derecha ha acabado siendo más intrincada, turbia y efectiva, porque incluye, como bien decía el señor de Huesca, no solo nuestras plazas sino nuestras casas y camas.

Desconozco la solución porque desconfío de las soluciones fáciles, pero parece claro que las feministas, las personas LGTBQ, las migrantes y las personas en riesgo de exclusión social han sido señaladas como el primer frente a combatir y a apartar para recuperar pasados míticos nacionales y familiares. Su lucha, consecuentemente, debería pasar a primera fila si no queremos convertir a La trampa de la diversidad en un título premonitorio que señale a los primeros en caer en el fascismo contemporáneo.

Arquivado en: Feminismos Vox Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Extremadura
Cultura AGCEX critica a Vox por cuestionar el papel de los gestores culturales en Extremadura
AGCEX responde a Javier Bravo (Vox) por cuestionar a los gestores culturales y defiende su papel esencial en el desarrollo de Extremadura y el acceso a la cultura.
Memoria histórica
Ofensiva contra la memoria Vox y PP registran en Extremadura una Ley de Concordia que derogará la Ley de Memoria Histórica
La Ley de Concordia surge como exigencia de Vox para aprobar el paquete de medidas fiscales del PP, niega el término dictadura, incluye a víctimas del terrorismo y acaba con la financiación y con los organismos públicos creados con la ley vigente.
Unión Europea
Unión Europea Israelgate: ¿por qué no se habla del lobby sionista en Bruselas?
En 2023, el escándalo de Qatargate llevó al Parlamento Europeo a impulsar nuevas medidas de transparencia que afectaron a representantes de varios países entre los que no está Israel, pese a la intensa actividad de sus lobbistas en Bruselas.
Cristina M.
3/2/2019 8:24

Es rotunda y absolutamente falso que haya un solo indicio de que Vox vaya "contra" los colectivos LGBTIQ, mucho menos "contra" los migrantes (en general) y radicalmente nada, todo lo contrario, que estén en "contra" de las personas en riesgo de exclusión social.

Sí que, por el contrario, están claramente en contra del feminismo supremacíista; claramente de toda la ideología de género y mucho más especialmente de la legislación sobre violencia de género ; del independentismo catalán y vasco; de la "Administración paralela" y de sus asociaciones, fundaciones y chiringuitos subvencionados ; de la actual legislación sobre la interrupción voluntaria del embarazo y también en contra de la podredumbre de la actual "democracia" española.

Yo me considero una mujer progresista, soy universitaria,
trabajadora por cuenta propia,
madre... además soy agnóstica, siempre he votado a la izquierda... pero como mi opinión concuerda básicamente con lo más arriba expresado, Vox en estos momentos tiene mi voto totalmente garantizado.

3
6
Repúblicana
30/1/2019 16:25

Esta vez no pasarán. Ni ellos , ni los que gobiernan con ellos.

4
5
#30151
5/2/2019 15:51

Apuestas....

1
1
Javi
29/1/2019 21:20

Durante el ascenso del nazismo, Wilhelm Reich hizo un análisis materialista y simbólico sobre las causas del facismo que sigue siendo totalmente válido para la actualidad. El libro se llamó psicología de masas del fascismo (fue prohibido por el propio Hitler) y lo novedoso que aportó (y que hoy parece que no se tiene en cuenta) al explicar las causas que propician el fascismo, no se queda en lo económico (o en lo imperialista rollo Trotski), aun siendo Reich materialista, explica causas más sociológicas, dice que el autoritarismo se crea y reproduce en la familia, en especial en la relación padre-hijo y por eso es posible luego crear un movimiento de masas autoritario, que se identifica con un líder (que representa a un padre, y una patria que satisface el anhelo de familia o comunidad).

Hay un punto clave en el libro: que para esa primera represión es imprescindible la represión sexual sobre la mujer y los hijos (esto parece que se ha quedado algo más pasado pero hay autores que lo actualizan) y su dependencia económica del padre, la estructura familiar y tal. En medio, todo el tema del sentimiento de culpa y la moral como forma de control social.

Aqui teneis la versión xorta dellibro en descarga https://thecharnelhouse.org/wp-content/uploads/2016/11/wilhelm-reich-psicologia-de-masas-del-fascismo.pdf

Por cierto, hay una peli reciente muy buena sobre Reich en youtube

4
4
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump y Meloni se reúnen en la Casa Blanca
Como era de esperar, Meloni y Trump mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Análisis
Análisis La caída silenciosa del PP de Feijóo deja la mayoría absoluta en tierra de nadie
Por primera vez desde la victoria del PP en el 23J, no está claro quién será el próximo ganador de las elecciones.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Más noticias
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.