Opinión
Yolanda Díaz: políticas del vértigo y políticas del cambio

La vicepresidenta regresa a los orígenes de la política, al contrato social, al acuerdo entre diferentes, ante el supuesto hastío de una ciudadanía ante los partidos políticos.
9 jul 2022 12:30

En pocas ocasiones, una convocatoria política compite con los grandes festivales. En Matadero había más periodistas que sillas en el set de medios congregados y cinco mil personas esperando escuchar un mensaje. La presentación de Sumar se ha convertido en un acontecimiento capaz de reunir a la izquierda más plural de este país. ¿Es Sumar un acontecimiento político? Por definición, es una ruptura, un discurso que congrega masas y contiene un cambio, una disrupción política y social a través del mensaje y la movilización.

Sumar no rompe nada, amplía el horizonte y trata de impregnar de ternura un sistema político que se ha vuelto hostil. Sumar pretende ser, genuinamente, no sólo una plataforma, sino también una alternativa, fuera y dentro de un gobierno que navega en el vértigo constante de otros acontecimientos, en una ola que ha perdido fuerza, la del sanchismo convertido en un estilo político europeo, ágil y resolutivo, pero insuficiente ante el cansancio de los indignados. ¿Significará Sumar una transformación del sistema de partidos a la izquierda del PSOE? Eso aún está por ver. Demasiados cambios dentro de un proceso de cambio que anuncia el fin de un ciclo político.

Sumar, como afirmó el viernes Yolanda Díaz, ha venido a ensanchar la democracia. Ante el riesgo de pecar del mismo adanismo que Pablo Iglesias, en la gramática política de la Ministra de Trabajo, la Transición cuenta, aunque sólo sea porque su padre fue un protagonista de ella a través de las CCOO en Galicia. Significa eso que tras cuarenta años de democracia, Sumar pretende ampliar los derechos y romper el discurso neoliberal que pretende sacrificar unos para conseguir otros.

Sumar es un proyecto orgánicamente etéreo que, desde la libertad, la igualdad y la justica social, busca volver a conectar con el electorado de izquierdas

La presentación del Movimiento Sumar no se salió del guion. Siete mujeres y dos hombres representativos de la clase obrera española sobre la tarima para dar cuenta de la pluralidad de una plataforma que tiene una agenda para el cambio: un contrato social que rescate la paz, refuerce la lucha contra el cambio climático, consolide y amplíe los derechos LGTBI+, democratice la reforma fiscal, proteja la sanidad y la educación públicas, afiance el sindicalismo y los derechos laborales ante las nuevas formas del trabajo, ponga en valor a los autónomos, intensifique la cohesión social y contemple una UE de raigambre social, con más derechos humanos y proteja los derechos de la inmigración.

Sumar es un proyecto orgánicamente etéreo que, desde la libertad, la igualdad y la justica social, busca volver a conectar con el electorado de izquierdas, sondeando la frecuencia hertziana que permita dialogar entre diferentes y contribuir a la definición de una complicidad que se haga soluble en un proyecto que está por hacer y sirva para captar el voto dentro de un año y medio. El proyecto de Yolanda Díaz busca ser amable y tierno, diverso e inclusivo y, al tiempo que trata de revitalizar el entusiasmo entre los votantes situados a la izquierda del PSOE, certifica la debilidad política de las siglas situadas en ese campo del radar. Se buscan líderes más allá de los partidos, sometidos al reproche constante porque sus estructuras no fueron capaces de responder a los retos económicos y sociales desde hace quince años. Hoy, más que nunca, parecen sistemas de organización mecánica debilitada, sometidas al principio de la obsolescencia programada.

La sociedad española ha pasado del bipartidismo y la partitocracia, al pluripartidismo y la subjetivación de la política. Paradójicamente, este debilitamiento de los partidos se produce con el primer gobierno de coalición y progreso entre el PSOE, IU y Podemos. Importan más los líderes que las organizaciones, los relatos que las propuestas políticas. La democracia representativa ha dado paso a la ligereza democrática. La militancia se ha vuelto translúcida y coyuntural, tan adaptada al sistema como el capitalismo de plataforma. Sumar renuncia a la militancia y se pone al servicio de la ciudadanía y la clase trabajadora. No es casual que la propia Díaz presentara su web sin contenido programático alguno, un día antes de su puesta de largo en Matadero. El marketing y la ternura han cobrado en su discurso más protagonismo que nunca. El tiempo y la participación ciudadana irán sedimentando sus propuestas y habrá que ver como son recibidas, gestionadas y aprobadas democráticamente.

Su mejor campaña publicitaria sigue depositada en el Ministerio de Trabajo. Seguirá pesando más su acción de gobierno y, sobre todo, la última gran reforma de esta legislatura, la reforma fiscal, si es que llega finalmente a ser pactada con Pedro Sánchez. “No es comprensible que un autónomo pague más impuestos que una gran corporación tecnológica, no es justo que la grandes energéticas se forren, creo que no es justo que el 80% del impuesto de la renta esté soportado por las rentas de los trabajadores de nuestro país y creo que un país en el que las grandes corporaciones facturan más de 1000 millones y tributan al 3% no es un país justo. La democracia tiene que llegar a las empresas, a los impuestos. Democracia es hablar de nuestras vidas, de esto va Sumar y este movimiento ciudadano”.

IU, en mayor medida que Podemos, será el soporte de Yolanda Díaz, con la particularidad de que la propia candidata pretende que sean otros los que elaboren los materiales de los que se nutrirá su programa político: los ciudadanos

¿Es creíble una nueva plataforma sin partidos? No. Y de hecho, por mucho que Yolanda Díaz hable de movimiento ciudadano y reste valor a los partidos y “a los que hablan siempre” IU, una de las organizaciones de izquierdas más resilientes de la historia de la democracia, tendrá una presencia y una participación decisivas para que Sumar logre acoplarse a la agenda política española e internacional. IU, en mayor medida que Podemos, será el soporte de Yolanda Díaz, con la particularidad de que la propia candidata pretende que sean otros los que elaboren los materiales de los que se nutrirá su programa político: los ciudadanos.

Cada cuatro años, las campañas electores se acercan más a la perfección mecánica del gran espectáculo catódico de unas elecciones. Hasta que el fórmula 1 de Díaz alcance la puesta a punto, su mayor valor es la gestión política de su ministerio y la tenacidad por mantener el gobierno de coalición con Pedro Sánchez sano y salvo hasta que termine la legislatura. Para ello, Pedro Sánchez, Yolanda Díaz y el resto de ministros del gobierno deberán brindar a su “público” constantes imágenes de corresponsabilidad.

Está por ver si Sumar es capaz de ofrecer esa misma estabilidad y fiabilidad a la campaña de Yolanda Díaz o si tendrá que estar apuntalada desde el Ministerio de Trabajo, sin el entorpecimiento de los actuales dirigentes de Podemos. El presente invade el pasado y el futuro. Desde que Pedro Sánchez llegó a La Moncloa, se hace política provisional, siempre al borde del abismo, esa zona neutra donde se toman decisiones para esquivar la catástrofe antes que para imponer un modelo político que ha encontrado en Europa un marco general desde el que poder funcionar. Mientras tanto, Yolanda Díaz gobierna con las luces largas en la política nacional. Su mayor enemigo es la inflación que puede convertir en inocuas todas sus reformas. Sin embargo, a pesar de las adversidades (una pandemia, una guerra, la inflación), se ha creado una dinámica entre estas dos personas en las que se cambian las políticas del vértigo con las políticas del cambio. Pedro Sánchez toma decisiones de corto plazo enchufado a la Comisión Europea y Yolanda Díaz negocia con la CEOE, respaldada por los sindicatos.

Los dos están condenados a entenderse hasta que lleguen las elecciones. El presidente del gobierno ha encontrado en su vicepresidenta segunda el mejor estabilizador de la coalición, su mejor garantía para las políticas del cambio, cuando toma decisiones imprevistas, en el marco de las políticas del vértigo. Mucho de ello ha contribuido la polarización política que enfrenta a ciudadanos, cabeceras, cadenas a través de redes sociales. Las ciudades, en ese sentido, se han vuelto hostiles. La pandemia primero, la guerra después, la inflación ahora, han cocinado un caldo espeso y caliente al que algunos denominan fatiga psicológica y que no tardará en volverse política, después. En este contexto político y económico, el gobierno sólo admite decisiones aceleradas, flexibles y fungibles por otras de signo contrario, tan adheridas siempre a la piel de un líder que no importa que cambien de color. La coherencia es una reliquia enterrada con la vieja política y sus partidos.

Sin embargo, con ternura o sin ella, Yolanda Díaz regresa a los orígenes de la política, al contrato social, al acuerdo entre diferentes, ante el supuesto hastío de una ciudadanía ante los partidos políticos: “Me da igual lo que digan los estudios demoscópicos, sé que pensáis que la política no sirve porque la política os ha dejado atrás”. Su propósito es “escuchar, escuchar y escuchar, y con mucha calma. Dialogar, dialogar y dialogar para llegar a acuerdos para cambiar la vida de la gente”. La clave es si la fórmula funcionará esta vez sin los partidos. Veremos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Partidos políticos
Congreso de los Diputados La Agencia Estatal de Salud Pública, última víctima del desencuentro entre el PP, Junts y el Gobierno
La creación de esta institución, propuesta en 2011 y aprobado su anteproyecto el pasado jueves, ha sido tumbada por la oposición a la ley de desperdicio alimentario.
Análisis
Análisis La hipérbole pasa factura a Vox y deja la mayoría absoluta en manos de Sumar y Podemos
La caída de dos puntos de Vox muestra cómo la izquierda y el PSOE podrían seguir teniendo una oportunidad de evitar un Ejecutivo del Partido Popular con la ultraderecha.
jamtmiranda
jamtmiranda
12/7/2022 13:04

Vale, está muy bien eso de escuchar a la ciudadanía, pero de momento, parece que será como siempre: las decisiones las tomarán cuatro.
A la expectativa de ver que programa presentará SUMA.

0
0
chascarraschas
chascarraschas
10/7/2022 13:52

Bufff !!! Agotados de esperar el fin!!
Yolanda mía llévame pronto !!

0
0
burdinbeltza
10/7/2022 1:55

Todo este cuento para seguir en el candelero. Movimiento, ciudadanía,democracia de más calidad... segundas partes casi nunca han sido buenas. Todo para seguir estando ahí, todo para dar cancha y tal vez algún puesto a algún correveidile de Unai..todo para perpetuar a los agentes sociales afines y la paz social.

0
0
republicadetraballadoras
10/7/2022 0:53

increibla.. a nada

0
0
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.

Últimas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.