Guerra en Ucrania
Contra la guerra, construyamos una asamblea europea

Finalmente llegó la guerra. Pensábamos que la pandemia era un punto de no retorno, que la aceleración de un conjunto de procesos que llevan tiempo en marcha -el vínculo cada vez más estrecho entre digitalización y financiarización de la economía, por poner sólo un ejemplo- había llevado a un realineamiento abrupto y a una sincronización violenta de las formas de explotación y dominación que conforman el capitalismo global.
Cartel de propaganda de guerra zarista, 1916.
“¡Todo para la guerra! ¡Suscriba los créditos de guerra con el 5,5 por cien de su salario!”. Cartel de progaganda de guerra zarista, Imperio ruso, 1916. Wikimedia Commons
25 mar 2022 16:01

Contra la guerra, construyamos una asamblea europea


Colectivo Euronomade

1. Finalmente llegó la guerra. Pensábamos que la pandemia era un punto de no retorno, que la aceleración de un conjunto de procesos que llevan tiempo en marcha -el vínculo cada vez más estrecho entre digitalización y financiarización de la economía, por poner sólo un ejemplo- había llevado a un realineamiento abrupto y a una sincronización violenta de las formas de explotación y dominación que conforman el capitalismo global. Pero la pandemia, incluso antes de que terminara, estuvo ligada a la guerra. Es una guerra que se libra en Europa, pero que está en juego mucho más allá de las fronteras de lo que todavía se llama el “viejo continente”. Deslizamientos tectónicos de orden y desorden mundial, también en este caso desde hace algún tiempo, están cayendo con violencia en primer lugar sobre Europa Central y del Este, escenario de algunas de las tragedias más terribles durante la Segunda Guerra Mundial.

2. La guerra en curso es una guerra de agresión. No podemos mirar con indiferencia los bombardeos de las ciudades ucranianas, la huida masiva de la población civil, el temor y el terror de quienes se refugian en sótanos y subterráneos. Estamos en contra de los planes neoimperiales de Putin, junto a las mujeres y hombres que lo desafían todos los días en las calles de las ciudades rusas, activistas feministas y LGBTQI, trabajadores y trabajadoras que se rebelan contra la miseria impuesta por una economía capitalista construida sobre las rentas y la promoción de oligarquías selectas. Rechazamos la falsificación de una “civilización” rusa por su naturaleza patriarcal y hostil a la libertad y la igualdad, cimentada en los coloridos amuletos de la Iglesia Ortodoxa y en una inflexible ética guerrera. Digamos más: realmente no queremos tener nada que ver con la “civilización” y los “valores” como fundamento de la política y de la pertenencia, tanto si se proyectan esos atributos en grandes espacios imperiales o a escala de la nación. Estamos en contra de todo nacionalismo, porque conocemos el rastro de sangre que ha dejado en la historia y porque sabemos que el nacionalismo por definición no solo tiene una vinculación muy estrecha con las jerarquías raciales y con el orden patriarcal, sino que tiende a cerrar los espacios de lucha de oprimidos y explotados.

3. Sin embargo, sabemos también que el tiempo de la guerra es el tiempo de los nacionalismos. En un mundo en adelante totalmente multipolar, el nacionalismo puede extenderse mucho más allá de la línea divisoria alrededor de la cual lucha en Ucrania, tanto hacia el oeste como hacia el este. La dinámica de la guerra civil, conforme al modelo sirio, puede, por ejemplo, extenderse hacia los Balcanes, hacia el Cáucaso y hacia Asia Central. En cualquier caso, lo que realmente cuenta hoy son los grandes espacios continentales, como EE. UU. y China: y son espacios en los que, aunque de diferentes formas, la lucha por afirmar una forma de cooperación más madura e igualitaria nunca ha cesado. La guerra puede convertir esta lucha en una retórica nacionalista, mientras que el riesgo de tensiones y choques militares entre polos que están lejos de definir algo así como un “orden mundial” es evidentemente muy alto. Por eso hoy la lucha por la paz es una prioridad para cualquier persona, en cualquier lugar del mundo, que luche por la igualdad y la libertad. Y este horizonte global, que define y ciertamente no elude la intensidad específica de los conflictos, debe caracterizar la acción política en todas las escalas, incluso en la más local. Cabe decir lo siguiente: en la guerra de Ucrania, hoy está en cuestión la forma que cobrará la arquitectura de las potencias globales en las próximas décadas. Y cuanto más seamos capaces de desertar de la guerra, más se desarmará esa arquitectura, es decir, se abrirá a movimientos y luchas, a los deseos y demandas de los oprimidos y explotados. El momento de luchar en este terreno es ahora.

4. Si el momento es ahora, el espacio para los que vivimos en esta parte del mundo sólo puede ser el de Europa. Al menos desde principios de la década de 1990, grandes movimientos sociales han ocupado materialmente el espacio europeo: movimientos por la libertad de circulación y la libertad de comunicación, por la renta básica y por la paz. Por supuesto, esos movimientos en Europa han impugnado radicalmente sus políticas: lucharon contra la actitud europea frente a las devastadoras guerras yugoslavas, contra la inmensa violencia del régimen que controla las “fronteras exteriores”, contra la austeridad -y podríamos continuar. Pero en lo que nos toca, siempre hemos rechazado cualquier nostalgia por el estado nación, afirmando que el espacio europeo debe practicarse como un espacio esencial para la lucha. Hoy sólo podemos reiterar esto, en el momento de una guerra que es también una guerra europea. Y, sin embargo, no podemos dejar de ver cómo la guerra se va imponiendo como principio constitutivo dentro de la propia Unión Europea. El rearme, que se perfila como tendencia mundial, se convierte en el criterio en torno al cual se reorganizan los presupuestos nacionales y de la UE. Las “virtualidades” que de alguna manera contenía el plan Next Generation EU (en el sentido de una potencial redefinición de los sistemas de bienestar) dan paso al clásico “keynesianismo de guerra”. El “Green New Deal”, que parecía haber pasado a formar parte de la agenda del propio capital europeo, parece ya olvidado ante el imperativo de la soberanía energética basada en los combustibles fósiles y la energía nuclear. Finalmente: impulsado por la guerra, se acelera el proyecto de defensa común europeo, con miras a la subordinación operativa y política a la OTAN. Desde este punto de vista, la ampliación hacia el este iniciada a finales de la década de 1990 encuentra su punto culminante en el silenciamiento de los conflictos que se habían abierto en torno a la cuestión del Estado de derecho con los países del grupo de Visegrado y en particular con Polonia. Y por desgracia estamos seguras de una cosa: la acogida de los refugiados ucranianos no cambiará nada, al menos en lo que respecta a los planes de las clases dominantes respecto a las políticas criminales europeas contra quienes huyen de otras guerras, del otro lado del Mediterráneo o de la “ruta de los Balcanes”.

5. Si el momento es ahora y el espacio es el europeo, se hacen necesarios algunos elementos provisionales de análisis de las sociedades europeas. La guerra ha golpeado a sociedades que no es exagerado calificar de atónitas y agotadas tras dos años de pandemia. Ciertamente, no es posible resumir en unas pocas líneas los desarrollos y tendencias que han afectado a sociedades profundamente heterogéneas. Sin embargo, ciertamente se puede decir que Europa ha salido de la crisis de la pandemia empobrecida y exhausta en las estructuras fundamentales de la “cohesión social”. Se han acelerado aún más los procesos de erosión de garantías y protecciones sociales, así como la precariedad laboral. Son procesos que no sólo han afectado a figuras específicas de la fuerza de trabajo, sino también al trabajo dependiente y explotado en su conjunto, incluyendo grandes cantidades de trabajo de fábrica. En sectores que se han visto particularmente estresados ​​por la pandemia -por ejemplo, la logística y el trabajo agrícola- ha habido formas de autoorganización y lucha que son particularmente significativas también para el futuro cercano. Lo cierto, en todo caso, es que sin un levantamiento general de las fuerzas del trabajo no será posible en Europa una lucha eficaz contra la guerra y la reanudación de un proyecto político de transformación de lo existente. Tres grandes movimientos, además, han cruzado el espacio europeo en los últimos años, actuando a una escala mucho más amplia: el movimiento de las y los migrantes, el movimiento feminista y el movimiento contra el cambio climático. Estos movimientos, de diferentes maneras, cuestionan y superan el terreno del trabajo, permitiéndonos captar sus transformaciones más profundas e innovadoras y bosquejando nuevos campos de lucha. Son la condición básica para que pensemos, aquí y ahora, una política europea de libertad e igualdad.

6. Así, pues, ¿qué hacer? Repetimos esta pregunta en un tiempo sombrío, mientras pesan sobre nosotros las imágenes insoportables de la guerra. De una guerra que lo cambia todo. Ya no es posible repetir las palabras de estos años, ni siquiera las que hemos repetido. La lucha contra la guerra, para desactivar sus lógicas en el plano material y en el “imaginario”, nos obliga a situarnos en un mundo -y en lo que a nosotros respecta en un espacio europeo- radicalmente cambiado. Movimientos y partidos, experiencias artísticas y plataformas mediáticas, sindicatos y asociaciones: lo primero que tenemos que hacer es encontrarnos. Y luego lanzar, todas juntas, una gran campaña para hacer de Europa un espacio de prohibición de la guerra, es decir, un espacio en el que la propia mecánica de las fuerzas sociales, las luchas y los movimientos que definen su constitución actúen contra la posibilidad misma de la guerra, principalmente rechazando el rearme y actuando como una fuerza global de mantenimiento de la paz. Somos muy conscientes de que esta no es la tendencia actual. Es una razón adicional para empezar a organizarnos. Insistimos: el momento es ahora, el espacio es Europa. Construyamos juntas, en una dimensión inmediatamente transnacional, el comité promotor de una gran asamblea europea. Un nuevo espacio común es necesario y posible.

Traducción de la versión en italiano.

Arquivado en: Guerra en Ucrania
Sobre o blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar ¿Agentes libres? Sobre el discurso de la soberanía ucraniana
Estudios exhaustivos sugieren que los ucranianos están divididos sobre la cuestión del alto el fuego. El apoyo a un alto el fuego es significativo entre la población desplazada, rondando el 40 por 100 en las regiones más afectadas por la guerra.
Sobre o blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas as entradas
Especulación urbanística
Especulación urbanística Un fondo voitre contra unha nonaxenaria: cando unha urbanización de luxo quere botarte da casa
Nove familias enfróntanse ás administracións galegas e a un fondo de investimento para salvarse dunha expropiación forzosa. A “razón de utilidade pública e interese social” que as despraza é a construción de pisos de ata 800.000 euros.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Israel ataca Cisjordania y mantiene a Gaza en vilo mientras se acerca el fin de la tregua
El ejército israelí ataca la ciudad de Jenin y rodea uno de sus hospitales, mientras extiende su ofensiva por toda Cisjordania. Activistas desarrollan una app que ayuda a boicotear al estado genocida.
Paraísos fiscales
RAE No son paraísos fiscales, son “refugios fiscales” y la RAE lo admite
La aceptación del término viene tras una campaña de varias organizaciones para que se cambiara por ese término, con el que se denominaba originalmente.
Crisis climática
Plan colombiano Deudas que ahogan y un Plan Marshall contra la crisis climática
El Gobierno de Colombia lidera un frente de países del Sur global para canjear deuda externa por acciones climáticas.
Exclusión sanitaria
Sanidad universal Las competencias que sí tiene el Ministerio de Sanidad: cómo recuperar la asistencia universal
Colectivos piden una ley que devuelva la sanidad universal a todas las personas que habitan en España, como ya sucedía antes de 2012. Tarea que el último gobierno progresista no ha llevado a cabo.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Aguardo
Las cubiertas se fueron cuarteando con el paso de los años. Algunas hojas se despegaron del lomo. Hierbas y tallos fueron ocupando los rincones más inaccesibles del cuaderno.

Últimas

Antimilitarismo
Antibelicismo Rompanfilas, así renace un colectivo antimilitarista
O colectivo acaba de arrincar a súa andaina en Compostela e comeza o seu activismo antibelicista cunha charla sobre desobediencia civil da man de Joam Evans.
Medio ambiente
Caza en Monfragüe Recurrida la resolución que permite cazar en el Parque Nacional de Monfragüe
Ecologistas en Acción, SEO/BirdLife y WWF recurren la resolución de la Junta de Extremadura por la que se aprueba el “Programa de acción selectiva de ungulados en el Parque Nacional de Monfragüe 2023-2024”.
Análisis
Análisis Hoja de ruta de los bancos centrales, ¿cachondos, cínicos o iletrados?
La interpretación de los bancos centrales que decidieron subir tipos de interés obedece a otros argumentos de naturaleza totalmente espuria
Más noticias
Análisis
Análisis La econormalización árabe-israelí: apartheid hídrico y colonialismo verde en Palestina
VV.AA.
El empeoramiento de las crisis climática y energética ha provocado que países que dependían de la energía y el agua de Israel quizá empiecen a ver la dificultad de los palestinos como algo de menor importancia que su seguridad hídrica y energética.
Medio ambiente
Tala de parques en Madrid El parque de La Cornisa quiere seguir siendo de barrio
Vecinos de la La Latina y defensores de los parques de Madrid piden que la segunda parte de la reforma del espacio verde junto a San Francisco el Grande recupere arbolado y no “turistifique” más la zona
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El “peor estreno” de la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez
La nueva ministra de Vivienda apela a “proteger a los pequeños propietarios” con argumentos falsos, según los sindicatos de inquilinos, y con la intención de postergar aún más las medidas necesarias para que bajen los precios del alquiler.
Green European Journal
Green European Journal El diálogo decisivo entre la Unión Europea e Irán
¿Cómo se podría preservar un acuerdo nuclear que se vuelve cada vez más vulnerable ante la inestabilidad regional, el desarrollo armamentístico, las sanciones desestabilizadoras y las contraalianzas?

Recomendadas

Política
Comunicación política “Ahora dilo sin llorar”, la banalización que permea la comunicación política internacional
La práctica política iniciada por Trump para hacer de las redes una tribuna política expande sus influencias y cala entre jefes de Estado y opositores. Expertos consultados señalan que llevan a un discurso más polarizador e informal.
Especulación urbanística
Especulación urbanística Un fondo buitre contra una nonagenaria: cuando una urbanización de lujo te echa de tu casa
Nueve familias se enfrentan a las administraciones gallegas y a un fondo de inversión para salvarse de una expropiación forzosa. La “razón de utilidad pública e interés social” que las desplaza es la construcción de pisos de hasta 800.000 euros.
Industria armamentística
Industria armamentística Armados y peligrosos: cómo Israel se ha convertido en una potencia militar sin control
La industria armamentística israelí ocupa el décimo puesto en el comercio internacional. España ha comprado miles de misiles fabricados originalmente por Rafael, una de las tres grandes compañías de Israel.