Ecuador
Al día siguiente: lo que ganamos y lo que perdimos en esta revuelta popular

En la resaca de la revuelta en Ecuador, evaluaciones de lo vivido, de lo ganado para siempre, del camino que queda por recorrer.

Revueltas contra el Decreto 883 en Ecuador
Foto de Karina Acosta
Desde Guayaquil...
16 oct 2019 10:27

Una vez superada la "resaca" del día siguiente con la que despertamos esta mañana, creo que muchxs hemos pasado el día lidiando con un montón de sentimientos encontrados: desazón, incertidumbre, sensación de pérdida, frustración, alegría a ratos, perplejidad.

¿Ganamos?, ¿perdimos?, las dos cosas. Creo que no hay victorias ni derrotas absolutas en estos procesos políticos. Evidentemente es un triunfo que se haya derogado el Decreto 883, aunque esto implique que se vaya a elaborar otro decreto (aparentemente en otras condiciones). Es un triunfo haber hecho retroceder a un gobierno que desde el principio no solo sostuvo un discurso intransigente, con ninguna voluntad de diálogo, sino que desplegó en la práctica todo su arsenal policial para perseguir y acallar hasta la última voz de protesta.

Sin embargo, hay otros aspectos del paquete de medidas que no solo no se revirtieron, sino que ni siquiera se nombraron en los procesos de negociación, como los derechos laborales, especialmente del sector público, que tanto esfuerzo y tantas luchas han costado a lxs trabajadorxs.

También genera un profundo malestar la idea de que todos estos crímenes y agresiones puedan quedar impunes. Que lxs ministrxs de Defensa y de Interior, Jarrín y Romo, permanezcan en sus cargos como si no hubieran hecho nada, mientras continúan detenidxs más de mil compañerxs. Que con la vuelta a la normalidad las cosas se olviden, sin que se haya hecho justicia, ni se haya reparado esta profunda herida que se ha abierto.


Pero más allá de estos objetivos políticos, algunos alcanzados y otros no, hay una dimensión de la revuelta popular que no puede soslayarse y que tiene más que ver con el proceso que con los resultados. Al menos en el campo en el que yo me he movido estos días, que es el campo de los colectivos feministas, organizaciones de mujeres, colectivos de estudiantes y de artistas, grupos de DDHH y organizaciones populares de Guayaquil, hay un saldo de organización y de articulación que me parece muy valioso y que tenemos que reconocer. En diez días hemos logrado convocarnos, juntarnos, conectarnos, hemos logrado pensar y actuar juntxs miembrxs de organizaciones que antes ni siquiera nos conocíamos. Hemos podido hacer tanto acciones de calle como posicionamientos públicos en colectivo. Hemos logrado confiar en el trabajo del otro y de la otra. Y hemos logrado valorar la acción de cada una, en los distintos terrenos, en la calle, en las redes, en el campo artístico.

En diez días hemos logrado convocarnos, juntarnos, conectarnos, pensar y actuar juntxs, miembrxs de organizaciones que antes ni siquiera nos conocíamos

Estas jornadas también han sido una gran escuela política para todxs. Un espacio de iniciación y de politización para quienes nunca habían participado en protestas sociales, para quienes nunca habían hecho una pancarta o nunca habían sido objeto de la brutalidad policial. Pero también ha habido aprendizajes para quienes vienen de la clásica tradición de izquierda latinoamericana acostumbrada a una racionalidad política sectaria, verticalista y machista, que se han tenido que sentar a dialogar con otros colectivos como las feministas y pensar con otras lógicas. Y para quienes, como yo, nos formamos en una escuela política de la razón estratégica, de la táctica, de las acciones heroicas, que no daba lugar a los afectos, al miedo, a la fragilidad ni al autocuidado, por considerar que todo esto eran debilidades pequeño-burguesas.

Más allá de la derogación del 883, ganamos algo: ganamos aliadas, ganamos vínculo, ganamos hombro, ganamos conciencia, ganamos comunidad política

Todo esto hemos aprendido en apenas diez días de levantamiento. Todos estos espacios de articulación hemos creado. Y es desde aquí que tenemos que pensar en el día siguiente, en los próximos encuentros, en las próximas acciones: la lucha porque se castigue a los culpables, el trabajo por la memoria social, la lucha contra la desmovilización, los procesos de educación política en nuestras comunidades, el trabajo cotidiano contra el racismo y el clasismo que se desveló de forma obscena estos días. Pero no partimos de cero, ahora tenemos un camino andado.


Entonces sí, creo que sí. Más allá de la derogación del 883, ganamos algo: ganamos aliadas, ganamos vínculo, ganamos hombro, ganamos conciencia, cuidado, ganamos comunidad política. Y eso es bastante.


Arquivado en: Ecuador
Sobre o blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
Ecuador Leonidas Iza: “No negociamos principios”
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y candidato de Pachakutik en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador habla en esta entrevista de las exigencias indígenas para la segunda vuelta.
Ecuador
Ecuador Los derechos de la naturaleza en Ecuador, una “luz de esperanza” en la lucha por el medio ambiente
El derecho de la naturaleza, una figura jurídica introducida en la Constitución de Ecuador, está sirviendo para frenar proyectos que atentan contra los ecosistemas. Así ocurrió en el Bosque Los Cedros, en el norte de este país sudamericano.
Ecuador
América Latina El final abierto de las elecciones en Ecuador
El 13 de abril, la correísta Luisa González y el multimillonario y actual presidente Daniel Noboa se disputan la presidencia de Ecuador en la segunda vuelta. Todas las miradas están en la posición del poderoso movimiento indígena.
El otro.
16/10/2019 13:52

Que la gente se haya atrevido a levantar después de una especie de letargo que hemos vivido estos años de Moreno como presidente, algunos creyendo ingenuamente que era dialogante y no un canalla como ha quedado demostrado en los actos que ha cometido durante su mandato. Creo así mismo que al sentar en la mesa de negociación sólo al movimiento indígena, está dando una señal clara de que los otros actores de este levantamiento son meros delincuentes y tiene como telón de fondo tratar de dividir al movimiento social en su conjunto. Tengo esa sospecha. Sin embargo creo que hemos dado el primer paso: ya sabemos quién es el enemigo. Y si eso no es bastante, ya es algo. Salut.

0
0
Sobre o blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas as entradas
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.

Últimas

Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.