Parques naturales
El negocio hidroeléctrico llena de lodo verde el corazón del parque nacional de Monfragüe

El desembalse de agua para obtener energía en un momento con precios de la luz desorbitados deja la cola del embalse de Alcántara, en el centro del parque nacional de Monfragüe, sin apenas agua, lo que ha provocado el degradado de las aguas y la aparición de lodos. Iberdrola, gestora de las dos presas de la zona, califica la situación del “proceso natural y recurrente”.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

9 sep 2021 15:36

“¿Viendo estas imágenes qué persona no calificaría esto de catástrofe ambiental?”. El alcalde de Serradilla (Cáceres), Fran Sánchez, visiblemente enfadado, lleva desde agosto denunciando la situación en la que se encuentra el parque nacional que colinda con su pueblo: Monfragüe, una de las joyas medioambientales de la península Ibérica.

Las imágenes y vídeos que él mismo ha grabado dejan escaso margen a la duda. Durante la primera semana de septiembre, la cola del embalse José María Oriol-Alcántara II, más conocido como embalse de Alcántara, sin apenas agua, tenía un llamativo color verde, fruto del bajo nivel del pantano y de la falta de oxígeno en el agua y la consiguiente proliferación de algas y microorganismos. Las balsas de lodo que se habían formado eran perfectamente visibles en una zona que se encuentra en el centro de un espacio que goza de la mayor figura de protección medioambiental existente en España.

Parque Nacional de Monfragüe Iberdrola
Imagen de la cola del Embalse de Alcántara, el 5 de septiembre. Foto: Paco Castañares

La situación es consecuencia del desembalse de aguas por parte de la presa hidroeléctrica de Alcántara. A su paso por Monfragüe, el Tajo es, más que un río, una sucesión de embalses. Mientras que la presa doble de los Saltos del Torrejón, en pleno corazón del parque, regula los embalses de Torrejón-Tajo y Torrejón-Tietar, 92 kilómetros más abajo la de Alcántara regula el pantano homónimo. Todo lo que hay en medio es un larguísimo embalse en cuya cola, situada en el centro del parque, se produjo la situación de alarma.

Electricidad alta, pantano bajo

Iberdrola es la gestora de las dos presas y se encuentra en el centro de la polémica. Con un final de verano con precios históricos, el 1 de septiembre se rebasaban por primera vez en la historia los 140 euros por kilovatio a la hora de precio medio en España. Lejos de frenar la escalada, este jueves la subasta diaria del mercado mayorista ha marcado un nuevo récord, 152,32 euros/MWh, lo que supone el undécimo máximo histórico en apenas un mes y sobrepasar una nueva barrera: los 150 euros. 

“Por lo que sabemos, a Iberdrola generar un kilovatio de energía en la presa de Alcántara le puede costar entre tres y seis euros, y en el mercado está a 140. Es decir, el margen de beneficio es inmenso”, señala el alcalde de Serradilla a El Salto, remarcando que ambas presas, construidas y concesionadas en época franquista, ya están más que amortizadas. “¿Qué han hecho ahora? Han esquilmado el embalse de Alcántara. Iberdrola lo ha vaciado tanto, para producir toda la energía posible, que en la cola queda muy poca agua”, continúa.
monfrague alcantara 4
Lodo y aguas estancadas tras la presa de Alcántara, gestionada por Iberdrola. Imagen: Paco Castañares

Si el alcalde ya considera grave vaciar un embalse para producir energía, en este caso habla de desastre medioambiental. “El agua ha bajado tanto, encima con las altas temperaturas, que se convirtió en un lodo verdoso, mugriento, pastoso, contaminante, desagradable, putrefacto… Y esto está pasando en el centro del parque nacional”. 

Sánchez califica el estado de la zona afectada —de varios cientos de metros de longitud— durante los primeros días de septiembre de “mancha de lodo gigante”. Indignado, expone que, lejos de solucionarse el problema, la situación se ha agravado más al abrir Iberdrola las compuertas de la presa de los Saltos de Torrejón y dejar que los lodos y aguas estancadas corran río abajo. “Yo no lo puedo asegurar, es una intuición, una sospecha, pero al saber que esto se había denunciado públicamente, ¿qué ha hecho Iberdrola? Ha abierto la presa de Torrejón para soltar un poco de agua causando que esa balsa de lodo que había, muy localizada, se haya despedazado en cientos de pequeñas manchas que ahora van recorriendo el Tajo abajo”.

De parque a “cloaca”

El presidente de la Asociación Extremeña de Empresas Forestales y del Medio Ambiente (Aeefor), Francisco Castañares, se ha sumado a la denuncia pública de la situación. Acusa a Iberdrola de “convertir el mismísimo Parque Nacional de Monfragüe en una cloaca” y a los accionistas de la eléctrica de “enriquecerse a costa de secar nuestros ríos y dejar aguas putrefactas con un olor nauseabundo”.

El responsable de Aeefor denunció asimismo que la situación no solo se ha dado en la cola del embalse de Alcántara. También la toma de aguas de la ciudad de Cáceres en el río Almonte, sita en el mismo pantano, se encontraba, según señalaba, “en una situación alarmante”. Adjuntando unas fotografías con un nivel muy bajo del agua, remarcaba: “Es una auténtica ciénaga, casi sin agua, y la poca que hay está putrefacta y maloliente, encontrándose además a poca distancia de quedar absolutamente seca”.

monfrague alcantara 2
Durante cientos de metros de pantano la situación era similar: aguas verdes y lodos. Foto: Paco Castañares
El responsable afirmaba además que “la ambición desmedida de Iberdrola, además de convertir el corazón de Monfragüe en un lodazal, pone en peligro el abastecimiento de agua de los más de 100.000 habitantes que vivimos en Cáceres”.

La ciudad extremeña se abastece a través del trasvase de Guadiloba, cuya cabecera está en el embalse de Alcántara. Con datos del 7 de septiembre, el pantano contaba con 1.393 hm3, un 44,08% de su capacidad, cuando la media de la misma semana en la última década es de un 67,84%. El alcalde de Cáceres, Luis Salaya, se apresuraba a tranquilizar a la población señalando que el agua cumplía todos los estándares de calidad, afirmando que el desembalse en Alcántara no afectaba a la misma.

“A la vez que no nos permiten sacar el corcho, montar una casa rural o vender madera tenemos un mastodonte en el medio de un parque nacional produciendo electricidad con unos beneficios millonarios”, denuncia Fran Sánchez

El alcalde de Serradilla y el presidente de Aeefot han tenido algunos apoyos llegados desde las instituciones. La diputada de Unidas por Extremadura Irene de Miguel y el coordinador de Alianza Verde y presidente de la Comisión de Transición Ecológica en el Congreso, Juantxo López de Uralde, visitaron la zona afectada el 7 de septiembre. Uralde declaraba frente a la presa del embalse de Torrejón-Tajo que “Iberdrola está vaciando los embalses para especular” y señalaba que a la eléctrica “el kilovatio eléctrico le cuesta tres euros producirlo y lo vende en el mercado, en este momento y debido a los altos precios, a 130 o 140 euros”. 

El diputado de Unidas Podemos indicaba además que la eléctrica realiza estas prácticas “sin tener en cuenta los impactos sobre el parque y sobre el río, o en otros lugares sobre los puertos cercanos a los embalses”. La formación ha realizado este jueves una pregunta al Gobierno sobre el impacto del desembalse en Alcántara sobre el parque nacional.

Centrales eléctricas en un parque nacional

Castañares, que señala como responsable de la situación a la eléctrica, culpa además de “pasividad” a la dirección del parque nacional y a las instituciones, y ha arremetido contra el director del parque, Alfredo Anega, a quien le acusa de “estar con Iberdrola y contra Monfragüe, a pesar de tener la obligación de defenderlo”.

Castañares hace referencia a unas declaraciones de Anega en Canal Extremadura en las que calificaba los niveles del embalse de Alcántara actuales como “similares a los de años anteriores” y “dentro de la cota de explotación que tiene la empresa distribuidora, nos guste más o menos”.

El responsable de Aeefor criticaba la legitimación que, según señalaba, realizaba el director del parque nacional a la existencia de dos presas con aprovechamiento económico dentro del parque nacional. Castañares  indicaba que la actividad hidroeléctrica dentro de una zona con la máxima protección medioambiental, como es un parque nacional, no es compatible con el mismo, señalando que “los aprovechamientos hidroeléctricos de Torrejón y Alcántara, al menos en el tramo del embalse que afecta al parque nacional, debieron cesar para siempre en diciembre de 2020 porque han sido declarados incompatibles por la Ley de Parques Nacionales”.

Dicha ley señala, textualmente, que se consideran actividades incompatibles “los aprovechamientos hidroeléctricos, vías de comunicación, redes energéticas y otras infraestructuras, salvo en circunstancias excepcionales debidamente justificadas por razones de protección ambiental o interés social, y siempre que no exista otra solución satisfactoria”. El texto, de 2014, establecía un plazo máximo de seis años desde su entrada en vigor para adecuar la situación de los parques nacionales a la misma.

monfrague alcantara 3
El alcalde de Serradilla, Fran Sánchez, habla abiertamente de "desastre medioambiental". Imagen: Paco Castañares

“Esta es la clave”, denuncia el alcalde de Serradilla en declaraciones a El Salto. “Dentro del parque nacional no puede haber ni un solo aprovechamiento económico”, apunta, y recuerda que ni vecinos ni Ayuntamiento, que posee 1.500 hectáreas dentro del parque nacional, pueden realizar actividades madereras, cinegéticas o turísticas, entre otras, dentro del mismo. “A la vez que no nos permiten sacar el corcho, montar una casa rural o vender madera de pino tenemos un mastodonte en el medio de un parque nacional produciendo electricidad con unos beneficios económicos millonarios, si no multimillonarios”, denuncia.

Por su parte, Iberdrola negó este jueves, mediante un comunicado, que la gestión de las hidroeléctricas de la zona sea la causa de los lodos en la cola del embalse de Alcántara y señala que la aparición de lo que califica como “conchas” es un “proceso natural y recurrente”. “El Tajo es un río sometido a una gran presión demográfica que, sumado a otras causas ajenas a la gestión hidroeléctrica como es la utilización de fertilizantes, provoca que el agua contenga mucha materia orgánica. Al someterse el agua a temperaturas elevadas pueden darse procesos que generan olores”, indicaba la compañía en el texto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Alicante
Alicante El TSJCV anula los planes de caza de los humedales del sur de Alicante
El alto tribunal valenciano estima la demanda de Amigos de Humedales del Sur contra la caza nocturna de estas aves acuáticas.
Medio ambiente
MEDIO AMBIENTE Una obra paralizada en las inmediaciones del Guggenheim Urdaibai afectará a fauna en peligro
El Gobierno español ha autorizado al Gobierno Vasco a retomar una obra paralizada hace un año gracias a informes avalados desde la Diputación de Bizkaia sobre los efectos negativos al visón europeo, al borde de la desaparición.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.