Parques naturales
El negocio hidroeléctrico llena de lodo verde el corazón del parque nacional de Monfragüe

El desembalse de agua para obtener energía en un momento con precios de la luz desorbitados deja la cola del embalse de Alcántara, en el centro del parque nacional de Monfragüe, sin apenas agua, lo que ha provocado el degradado de las aguas y la aparición de lodos. Iberdrola, gestora de las dos presas de la zona, califica la situación del “proceso natural y recurrente”.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

9 sep 2021 15:36

“¿Viendo estas imágenes qué persona no calificaría esto de catástrofe ambiental?”. El alcalde de Serradilla (Cáceres), Fran Sánchez, visiblemente enfadado, lleva desde agosto denunciando la situación en la que se encuentra el parque nacional que colinda con su pueblo: Monfragüe, una de las joyas medioambientales de la península Ibérica.

Las imágenes y vídeos que él mismo ha grabado dejan escaso margen a la duda. Durante la primera semana de septiembre, la cola del embalse José María Oriol-Alcántara II, más conocido como embalse de Alcántara, sin apenas agua, tenía un llamativo color verde, fruto del bajo nivel del pantano y de la falta de oxígeno en el agua y la consiguiente proliferación de algas y microorganismos. Las balsas de lodo que se habían formado eran perfectamente visibles en una zona que se encuentra en el centro de un espacio que goza de la mayor figura de protección medioambiental existente en España.

Parque Nacional de Monfragüe Iberdrola
Imagen de la cola del Embalse de Alcántara, el 5 de septiembre. Foto: Paco Castañares

La situación es consecuencia del desembalse de aguas por parte de la presa hidroeléctrica de Alcántara. A su paso por Monfragüe, el Tajo es, más que un río, una sucesión de embalses. Mientras que la presa doble de los Saltos del Torrejón, en pleno corazón del parque, regula los embalses de Torrejón-Tajo y Torrejón-Tietar, 92 kilómetros más abajo la de Alcántara regula el pantano homónimo. Todo lo que hay en medio es un larguísimo embalse en cuya cola, situada en el centro del parque, se produjo la situación de alarma.

Electricidad alta, pantano bajo

Iberdrola es la gestora de las dos presas y se encuentra en el centro de la polémica. Con un final de verano con precios históricos, el 1 de septiembre se rebasaban por primera vez en la historia los 140 euros por kilovatio a la hora de precio medio en España. Lejos de frenar la escalada, este jueves la subasta diaria del mercado mayorista ha marcado un nuevo récord, 152,32 euros/MWh, lo que supone el undécimo máximo histórico en apenas un mes y sobrepasar una nueva barrera: los 150 euros. 

“Por lo que sabemos, a Iberdrola generar un kilovatio de energía en la presa de Alcántara le puede costar entre tres y seis euros, y en el mercado está a 140. Es decir, el margen de beneficio es inmenso”, señala el alcalde de Serradilla a El Salto, remarcando que ambas presas, construidas y concesionadas en época franquista, ya están más que amortizadas. “¿Qué han hecho ahora? Han esquilmado el embalse de Alcántara. Iberdrola lo ha vaciado tanto, para producir toda la energía posible, que en la cola queda muy poca agua”, continúa.
monfrague alcantara 4
Lodo y aguas estancadas tras la presa de Alcántara, gestionada por Iberdrola. Imagen: Paco Castañares

Si el alcalde ya considera grave vaciar un embalse para producir energía, en este caso habla de desastre medioambiental. “El agua ha bajado tanto, encima con las altas temperaturas, que se convirtió en un lodo verdoso, mugriento, pastoso, contaminante, desagradable, putrefacto… Y esto está pasando en el centro del parque nacional”. 

Sánchez califica el estado de la zona afectada —de varios cientos de metros de longitud— durante los primeros días de septiembre de “mancha de lodo gigante”. Indignado, expone que, lejos de solucionarse el problema, la situación se ha agravado más al abrir Iberdrola las compuertas de la presa de los Saltos de Torrejón y dejar que los lodos y aguas estancadas corran río abajo. “Yo no lo puedo asegurar, es una intuición, una sospecha, pero al saber que esto se había denunciado públicamente, ¿qué ha hecho Iberdrola? Ha abierto la presa de Torrejón para soltar un poco de agua causando que esa balsa de lodo que había, muy localizada, se haya despedazado en cientos de pequeñas manchas que ahora van recorriendo el Tajo abajo”.

De parque a “cloaca”

El presidente de la Asociación Extremeña de Empresas Forestales y del Medio Ambiente (Aeefor), Francisco Castañares, se ha sumado a la denuncia pública de la situación. Acusa a Iberdrola de “convertir el mismísimo Parque Nacional de Monfragüe en una cloaca” y a los accionistas de la eléctrica de “enriquecerse a costa de secar nuestros ríos y dejar aguas putrefactas con un olor nauseabundo”.

El responsable de Aeefor denunció asimismo que la situación no solo se ha dado en la cola del embalse de Alcántara. También la toma de aguas de la ciudad de Cáceres en el río Almonte, sita en el mismo pantano, se encontraba, según señalaba, “en una situación alarmante”. Adjuntando unas fotografías con un nivel muy bajo del agua, remarcaba: “Es una auténtica ciénaga, casi sin agua, y la poca que hay está putrefacta y maloliente, encontrándose además a poca distancia de quedar absolutamente seca”.

monfrague alcantara 2
Durante cientos de metros de pantano la situación era similar: aguas verdes y lodos. Foto: Paco Castañares
El responsable afirmaba además que “la ambición desmedida de Iberdrola, además de convertir el corazón de Monfragüe en un lodazal, pone en peligro el abastecimiento de agua de los más de 100.000 habitantes que vivimos en Cáceres”.

La ciudad extremeña se abastece a través del trasvase de Guadiloba, cuya cabecera está en el embalse de Alcántara. Con datos del 7 de septiembre, el pantano contaba con 1.393 hm3, un 44,08% de su capacidad, cuando la media de la misma semana en la última década es de un 67,84%. El alcalde de Cáceres, Luis Salaya, se apresuraba a tranquilizar a la población señalando que el agua cumplía todos los estándares de calidad, afirmando que el desembalse en Alcántara no afectaba a la misma.

“A la vez que no nos permiten sacar el corcho, montar una casa rural o vender madera tenemos un mastodonte en el medio de un parque nacional produciendo electricidad con unos beneficios millonarios”, denuncia Fran Sánchez

El alcalde de Serradilla y el presidente de Aeefot han tenido algunos apoyos llegados desde las instituciones. La diputada de Unidas por Extremadura Irene de Miguel y el coordinador de Alianza Verde y presidente de la Comisión de Transición Ecológica en el Congreso, Juantxo López de Uralde, visitaron la zona afectada el 7 de septiembre. Uralde declaraba frente a la presa del embalse de Torrejón-Tajo que “Iberdrola está vaciando los embalses para especular” y señalaba que a la eléctrica “el kilovatio eléctrico le cuesta tres euros producirlo y lo vende en el mercado, en este momento y debido a los altos precios, a 130 o 140 euros”. 

El diputado de Unidas Podemos indicaba además que la eléctrica realiza estas prácticas “sin tener en cuenta los impactos sobre el parque y sobre el río, o en otros lugares sobre los puertos cercanos a los embalses”. La formación ha realizado este jueves una pregunta al Gobierno sobre el impacto del desembalse en Alcántara sobre el parque nacional.

Centrales eléctricas en un parque nacional

Castañares, que señala como responsable de la situación a la eléctrica, culpa además de “pasividad” a la dirección del parque nacional y a las instituciones, y ha arremetido contra el director del parque, Alfredo Anega, a quien le acusa de “estar con Iberdrola y contra Monfragüe, a pesar de tener la obligación de defenderlo”.

Castañares hace referencia a unas declaraciones de Anega en Canal Extremadura en las que calificaba los niveles del embalse de Alcántara actuales como “similares a los de años anteriores” y “dentro de la cota de explotación que tiene la empresa distribuidora, nos guste más o menos”.

El responsable de Aeefor criticaba la legitimación que, según señalaba, realizaba el director del parque nacional a la existencia de dos presas con aprovechamiento económico dentro del parque nacional. Castañares  indicaba que la actividad hidroeléctrica dentro de una zona con la máxima protección medioambiental, como es un parque nacional, no es compatible con el mismo, señalando que “los aprovechamientos hidroeléctricos de Torrejón y Alcántara, al menos en el tramo del embalse que afecta al parque nacional, debieron cesar para siempre en diciembre de 2020 porque han sido declarados incompatibles por la Ley de Parques Nacionales”.

Dicha ley señala, textualmente, que se consideran actividades incompatibles “los aprovechamientos hidroeléctricos, vías de comunicación, redes energéticas y otras infraestructuras, salvo en circunstancias excepcionales debidamente justificadas por razones de protección ambiental o interés social, y siempre que no exista otra solución satisfactoria”. El texto, de 2014, establecía un plazo máximo de seis años desde su entrada en vigor para adecuar la situación de los parques nacionales a la misma.

monfrague alcantara 3
El alcalde de Serradilla, Fran Sánchez, habla abiertamente de "desastre medioambiental". Imagen: Paco Castañares

“Esta es la clave”, denuncia el alcalde de Serradilla en declaraciones a El Salto. “Dentro del parque nacional no puede haber ni un solo aprovechamiento económico”, apunta, y recuerda que ni vecinos ni Ayuntamiento, que posee 1.500 hectáreas dentro del parque nacional, pueden realizar actividades madereras, cinegéticas o turísticas, entre otras, dentro del mismo. “A la vez que no nos permiten sacar el corcho, montar una casa rural o vender madera de pino tenemos un mastodonte en el medio de un parque nacional produciendo electricidad con unos beneficios económicos millonarios, si no multimillonarios”, denuncia.

Por su parte, Iberdrola negó este jueves, mediante un comunicado, que la gestión de las hidroeléctricas de la zona sea la causa de los lodos en la cola del embalse de Alcántara y señala que la aparición de lo que califica como “conchas” es un “proceso natural y recurrente”. “El Tajo es un río sometido a una gran presión demográfica que, sumado a otras causas ajenas a la gestión hidroeléctrica como es la utilización de fertilizantes, provoca que el agua contenga mucha materia orgánica. Al someterse el agua a temperaturas elevadas pueden darse procesos que generan olores”, indicaba la compañía en el texto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Alicante
Alicante El TSJCV anula los planes de caza de los humedales del sur de Alicante
El alto tribunal valenciano estima la demanda de Amigos de Humedales del Sur contra la caza nocturna de estas aves acuáticas.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.