Patrimonio
Cutanda lucha por su lugar en la historia

La decisión del Ministerio de Hacienda de vallar los restos del castillo de un pequeño pueblo turolense ha indignado a sus vecinos, que recogen firmas para que este Bien de Interés Cultural vuelva a estar conectado con la vida de la pedanía de Cutanda.

Castillo de Cutanda
El vallado del Castillo de Cutanda ha indignado a la población asociada a esta pedanía de Teruel. Foto de Tamara López.
3 jul 2019 12:00

La historia de la pedanía de Cutanda en Teruel se remonta al periodo celtibérico, pero fue durante las dos primeras décadas del siglo XII, con Alfonso I en el trono aragonés, cuando desempeñó un pequeño pero importante papel en la historia. En esa época, los cristianos comenzaron la toma de Zaragoza y avanzaron hacia el sur de Aragón, ante lo cual los almorávides reaccionaron para recuperar la zona perdida. Esto desencadenó la batalla de Cutanda en el año 1120.

Las crónicas hablan de doce mil jinetes e innumerables infantes en el bando cristiano, frente a cinco mil jinetes y diez mil infantes almorávides. A pesar de que las cifras que aparecen en esos relatos puedan ser desorbitadas, dicha batalla tuvo gran repercusión, tanto por la cantidad de muertos como por la importancia de la victoria cristiana para la continuidad de la conquista de Aragón.

Tras la batalla, el castillo de origen musulmán y edificado sobre los restos celtíberos, quedó en manos del arzobispo de Zaragoza y se empleó para recaudar, el almacenaje y otros usos eclesiásticos, hasta que volvió a ser usado como fortaleza en el siglo XV, cuando pasó a desempeñar importantes funciones en la guerra contra Castilla.

Posteriormente, en la primera mitad del siglo XIX, fue un importante enclave de los liberales durante la Primera Guerra Carlista. Pero cuando aquellos consolidaron su poder, el castillo fue abandonado. La necesidad de materiales de construcción por parte de los vecinos de la época dejaron en pie únicamente uno de los laterales, que es lo que permanece en pie.

Hoy, Cutanda es un pueblo de Teruel aquejado, como otros de la provincia, por los problemas de despoblación, la falta de recursos y de atención por parte de la administración. Entre 1940 y 1970, la localidad perdió más de la mitad de la población debido a las migraciones hacia ciudades más grandes (Zaragoza, Barcelona y Valencia, principalmente). Solo entre 1960 y 1966 doscientas personas abandonaron el pueblo. En 1971 pasó a ser pedanía de Calamocha. En la actualidad residen en el pueblo una veintena de vecinos, pero en verano la población puede superar el medio millar, una cifra que representa mejor la cantidad de personas ligadas al pueblo.

El castillo de Cutanda es todo un símbolo para el municipio y sus vecinos: en él aparece el escudo, la bandera y hasta una parte del retablo de su iglesia. Actualmente tiene tanto significado para el pueblo que su silueta se usa para la impresión de ropa, pegatinas, mecheros o vasos. La silueta del castillo, no obstante, ha cambiado a raíz de una valla colocada por el Ministerio de Hacienda, propietaria del castillo. La decisión ha indignado a la población vinculada con el pueblo, que se ha levantado para defender su patrimonio. Exigen la retirada de la valla del lienzo del castillo, el único Bien de Interés Cultural de Aragón que se encuentra vallado, y para ello han obtenido 1.162 firmas en una página de Change.org en la que pretenden llegar a 1.500.

“Solo queremos conservarlo”

En junio de 2015 se constituyó la Asociación Batalla de Cutanda para fomentar “el patrimonio cultural en el desarrollo rural de la localidad”. La Asociación llevó a cabo varias actividades, entre las que se encuentran las recreaciones anuales, la localización y estudio arqueológico de los campos donde se produjo la batalla o “las acciones destinadas a la conservación de la fortificación”. Además, se impulsó un proyecto subvencionado por la Diputación General de Aragón en el que se va a construir, con motivo del 900 aniversario de la batalla, en el año 2020, un centro de intervención abierto al público.

Como parte de dichas acciones, la Asociación Batalla de Cutanda envió una carta al Ministerio de Hacienda, en la que se pedía la “conservación, consolidación y restauración de los restos”. Carta a la que el Ministerio respondió procediendo al vallado del perímetro y a la colocación de una red de seguridad para posibles desprendimientos hacia la carretera.

Tamara López, joven cutandina que reside en el pueblo, explica cómo ha vivido el suceso: “Te despiertas un día cualquiera y escuchas un ruido que no has oído jamás. Estaban agujereando y poniendo rejas a nuestro pasado, al futuro por el que estamos luchando. Han enjaulado al anciano del pueblo, que ha vivido más de novecientos años viéndonos crecer y que es parte fundamental del proyecto de futuro que intentamos construir. No podemos soportar que algo tan nuestro sea tratado de esta forma, no queremos perderlo, solo conservarlo y cuidarlo porque no te puedes llegar a imaginar lo que significa para nosotros. Es nuestra seña de identidad, son nuestras raíces”.

Según explica Mercedes Pérez, cutandina estudiante de Conservacion y Restauracion de Bienes Culturales y Patrimonio en la UPV: “El problema radica en éste punto: estamos hablando de un Bien de Interés Cultural (BIC), perteneciente al Patrimonio Histórico Español, y como tal, amparado por la Ley de Patrimonio Histórico Español (LPHE) de 1985, en la cual se establece que todo aquel BIC, ya sea en manos públicas o privadas, debe recibir los cuidados y medidas necesarias para que siga conservando su legibilidad histórica y artística”. La población cutandina denuncia que, en lugar de eso, el Ministerio ha optado por aislar los restos históricos, algo que, denuncian, reducirá aún más las posibilidades de la pedanía de salir adelante y no convertirse en otro de los pueblos abandonados de la “España vaciada”.

Para evitarlo van a emprender acciones, como la mencionada recogida de firmas o la difusión en medios de comunicación y redes sociales. El objetivo es que el Estado reconsidere su postura. Algunas de las vecinas explican que tampoco descartan “otras formas de acción directa” en el futuro si el Ministerio sigue sin cumplir con su responsabilidad en el cuidado del Patrimonio Histórico.

Arquivado en: Teruel Patrimonio
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Raquel Peláez “No estamos en un momento en el que haya odio a los ricos, aquí hay odio a los pobres”
La subdirectora de S Moda ha escrito una historia de lo pijo profundamente política que no renuncia a presentar un retrato ameno de las clases altas y sus vaivenes estéticos.
Millonarios
Fiscalidad Los impuestos de patrimonio a los más ricos vuelven a estar de moda: el G20 y Europa los debaten
Una mayoría en la Eurocámara se ha posicionado a favor del nuevo impuesto a los súper ricos que se debatirá en la próxima reunión del Grupo de los Veinte en Brasil.
Minería
Minería frente a patrimonio cultural Numerosas afecciones patrimoniales de la mina de litio de Cáceres
Un resumen detallado de las importantes afecciones al patrimonio histórico, artístico y cultural cacereño de la mina de litio de Valdeflores. La asociación Hispania Nostra ha iniciado una recogida de firmas para denunciar la situación.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.