Pensamiento
Mireille Fanon: “Si votas por Macron o por Trump, luego no vengas llorando”

La descolonización, el racismo estructural, el extremismo o la liberación son los temas que preocupan a la activista francesa Mireille Fanon, impulsora de la Conferencia de Bandung du Nord.

Mireille Fanon
Mireille Fanon. Oriol Clavera

Hija de Frantz Fanon (Martinica 1925- Estados Unidos 1961), uno de los pensadores más influyentes del siglo XX en materia de descolonización y liberación nacional, Mireille Fanon (1947) ha decido recoger el testigo de su padre y continuar el legado que él dejó. Presidenta de la Fundación Frantz Fanon Internationale, Mireille Fanon participó en mayo de 2018 en la conferencia internacional de Bandung del Norte, organizada por la Decolonial International Network y que tenía como objetivo rescatar los ideales de la Conferencia de Bandung de 1955.

Esta vez, no obstante, la conferencia se centró en los problemas de la gente racializada que vive en el norte, a diferencia de la conferencia de 1955, en la que líderes de países africanos y asiáticos que habían estado bajo la colonización europea abordaron una serie de cuestiones a fin de evitar el necolonialismo y quitarse de manera definitiva el yugo de las potencias europeas.

Con un discurso potente y crítico, pero poco conciso, Mireille Fanon, invitada a Barcelona por Pol·len Edicions a la presentación de Els esclaus feliços, del ilustrador vasco Asisko Urmenetta, aborda en sus artículos y conferencias universitarias los temas que ya abordó su padre: descolonización, racismo estructural, extremismo o liberación, entre otros. Cambia el contexto, pero se mantiene el reto: descolonizar por completo todos los cuerpos y todas las culturas. Huir de los modelos y pedir responsabilidades.

En mayo de 2018 usted estuvo en la Conferencia de Bandung du Nord, que emuló la Conferencia de Bandung de 1955. ¿Cuáles son los objetivos de esta nueva Conferencia de Bandung du Nord?
En Europa, así como en el resto de mundo, aún hay personas colonizadas. Tal y como se pretendía con la Conferencia de Bandung de 1955, el objetivo es que la gente deje de estar bajo los barrotes de la colonización. Hay temas y puntos que ya se trataron en el 55 y que continúan siendo pertinentes porque no se han resuelto, como la erradicación de la pobreza y el racismo, la desigualdad en el mundo o el respeto por todas las culturas. La Conferencia de Bandung estaba dirigida a los ciudadanos de los países del sur que estaban colonizados por los países del norte y la de Bandung del Norte está dirigida aquellos ciudadanos del norte que viven colonizados y marginados. Hablo de las personas racializadas o personas que se quedan al margen por cuestiones de religión o de clase.

En marzo del pasado año, en España se organizaron grandes manifestaciones feministas, con motivo del día de la mujer, pero el colectivo Afroféminas, de mujeres racializadas, decidió no unirse a las marchas por no sentirse representadas.
Hay que descolonizar el espíritu de las mujeres blancas. 

¿Y cómo se hace eso?
No sé cómo se debe hacer, pero se debe hacer. De todas maneras, es vuestro problema, no el mío. Para mí, como mujer racializada, no me supone nada, es una cuestión de las mujeres blancas. Se tiene que salir de todas las formas de colonización, vengan de donde vengan.

¿Estamos asistiendo a una segunda colonización, en este caso económico, en África, por parte de China?
¿A quién te refieres cuando empleas esa primera persona del plural?

A la sociedad, a la comunidad internacional.
Te equivocas, porque estás criminalizando a los blancos. Ahora es momento de mirar hacia los gobiernos africanos, que están permitiendo el endeudamiento con China.

Este es el sistema capitalista que tenemos: mientras no te quejes, todo irá bien; a la mínima que te salgas del camino, ya sabes a lo que te expones. No soy demasiado optimista, lo sé

¿Y si saben que es perjudicial para sus países, seguramente en un futuro, por qué lo permiten?
Porque no saben hacerlo distinto, porque no tienen ningún otro modelo, porque siempre han vivido bajo el influjo del colonialismo y creen que ese es el mejor modelo. Y cuando ha habido personas que han intentado hacer las cosas distintas, han sido asesinadas, como pasó con Lumumba o Sankara. En este caso, con lo que está pasando ahora, hay que pedir responsabilidades a los presidentes y a los gobiernos africanos. China está haciendo algo parecido a lo que hizo Europa en su momento, pero de distinta manera y sin violencia.

¿Es otro tipo de violencia?
Quizás, pero repito, hay que pedir explicaciones a los gobiernos africanos.

En el prólogo de Los condenados de la tierra, obra fundamental de su padre, Frantz Fanon, Sartre ya decía que Europa hacía agua por todas partes. ¿Cree que el auge de la extrema derecha, ya no solo en Europa sino en el resto del mundo es una fase?
No creo que la popularidad de la extrema derecha vaya a ser algo pasajero, creo que ha llegado para quedarse.

¿Y dónde está la izquierda?
Ha quedado destruida por la derecha. El sistema está enfermo. En primer lugar, porque continuamos viviendo dentro de un sistema racista y realmente ya no sé qué más hay que hacer para cambiarlo. A no ser que los movimientos alternativos impongamos una alternativa, nunca mejor dicho, al sistema capitalista, no hay salida. Pero, sinceramente, no sé qué se puede hacer para cambiar las cosas.

¿No le generó esperanza todo el movimiento que nació en 2011?
Si, pero ya vimos la reacción de los Estados: usaron la represión, que es la única manera que tienen para mantenerse en el poder. Por eso digo que todos continuamos estando bajo el yugo colonialista, porque el Estado continúa usando los mismos mecanismos y la misma violencia que usaba entonces. Este es el sistema capitalista que tenemos: mientras no te quejes, todo irá bien; a la mínima que te salgas del camino, ya sabes a lo que te expones. No soy demasiado optimista, lo sé.

¿Cómo vivió las primaveras árabes?
En su momento lo viví con esperanza, recuerdo, pero ahora la esperanza ha desaparecido. Pensar en las teorías de la conspiración [las que aseguran que las revueltas árabes fueron instigadas por los Estados de países occidentales con intereses estratégico y económicos en la región] sería una estupidez, pero es cierto que allí donde hubo las primaveras también hay dos o tres países con muchos intereses. Cuando estos países, ya ahora hablo en general, ven sus intereses en peligro, no dudan en poner en marcha mecanismos de coerción masiva para que las voces críticas queden silenciadas.

Usted vive en Francia, uno de los países donde más jóvenes se han “radicalizado”, y lo pongo ente comillas porque entiendo que la nomenclatura no resulta acertada. ¿En qué estamos fallando como sociedad?
El extremismo a mí no me gusta llamarlo radicalización, es la expresión más evidente y fruto del racismo religioso, del racismo hacia el otro, la xenofobia. Esto sucede porque vivimos en una sociedad enferma, que no intenta curarse, además. Los blancos católicos continúan pensando que las otras religiones son peligrosas, pero lo cierto es que son ellos mismos los que son peligrosos para ellos mismos.

Usted no se muestra demasiado optimista, pero ¿cree que podría haber algún tipo de inflexión en algún momento a medio plazo en que las cosas cambiaran?
Hay que repensar la manera en cómo la humanidad se relaciona, hay que cambiar los parámetros de la mundialización. Pero sí, ojalá hubiese un cambio. De todas maneras, ese cambio no pasa por intentar arreglar el sistema que tenemos, porque eso no va a suceder. Tiene que haber un cambio de sistema, no un cambio de algo del sistema. Necesitamos cambiar los paradigmas y conseguir no ver al otro como nuestro enemigo.

¿Desde abajo?
Sí, es la gente la que puede provocar el cambio, no la clase política. El sistema sabe qué cartas juega, y no está dispuesto a quedarse en desventaja. Hay que tener consciencia del tipo de mundo en el que vivimos y hacer elecciones: o se está del lado de la ética o del lado de la mafia. Hay que ser ciudadanos responsables: si votas por Macron o por Trump, luego no vengas llorando. Hay que pensar que todo tiene consecuencias, que lo hacemos y decidimos va a tener un efecto en el futuro, a todos los niveles, y eso es una realidad que los jóvenes no están dispuestos a aceptar, porque están alienados completamente por el sistema, lo cual me entristece mucho.

Arquivado en: Racismo Pensamiento
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
#26603
23/11/2018 20:02

Yo me crezco en mi pesimismo porque me rebelo contra mí mismó.

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.