Colonialismo
Historias coloniales y medios de comunicación: el dispositivo Iker Jiménez

Por dentro, tinta sobre papel, 2015.
Eva Rodríguez Góngora
Por Daniel J. García López, profesor de teoría del derecho, jurista e investigador de la la Universidad de Granada,
13 jul 2019 12:19

Domingo, 22.45 de la noche. En algún lugar indeterminado de Despeñaperros para arriba. Prime time. Una familia ocupa un sofá y comporten una luz. Más allá, al otro lado del túnel televisivo, una mesa en forma de semi-herradura que nos recuerda a latitudes napolitanas. Allí se apilan libros y expertos. Discuten, leen algún pasaje, argumentan, contra-argumentan, se pisan al hablar, bailan sus corbatas, usan un lenguaje científico y la familia no puede dejar de mirar deslumbrada por aquella luz de saber. Entre aquellos varones de mediana edad destaca en el centro un joven –en comparación al resto– de peinado impoluto. Iker, como nunca K –cualquier personaje kafkiano–, ocupa el privilegio de la moderación del debate para sacar las conclusiones, para producir el saber.


“[Iker Jiménez]: ¿Quién construyó las pirámides? [Enrique de Vicente]: Los egipcios. Ahora la cuestión no es tanto quién lo construyó, sino siguiendo qué planes, utilizando qué tecnología, integrando dentro, no ya de las pirámides sino de la Gran Pirámide toda una serie de conocimientos que, como los que están implicados en otras muchas muestras de la civilización egipcia, yo creo que sobrepasan a los que se les atribuía en esa época”(1).


¿Cómo no han pensado en aquella idea? Esa es la pregunta que atraviesa aquel sofá. ¿Por qué esos personajes tan rocambolescos recibieron el privilegio de una tecnología capaz de subir tales rocas en aquellas alturas? Y, encima, todo desde un prisma mesiánico: el faraón proyectaba su tumba hacia un teorema matemático intemporal. Curiosos esos extraterrestres, curiosa su tecnología, curiosa su lectura teológica del planeta tierra. Y curiosidad a la que se abandona esa familia. “De mayor quiero ser arqueólogo para descubrir a los extraterrestres que ayudaron a los egipcios”, dice el zagal. “Pero niño, déjate de cuentos. Tú estudia algo que te dé dinero, porque esos extraterrestres lo que es dinero, dinero, no dan”. Acaba la primera parte del programa, suena Ludovico Einaudi sobre las ruedas del nuevo automóvil de última generación.


“[Voz en off] Hace miles de años, en lo más profundo de la selva mesoamericana, vivió una civilización mágica y enigmática como pocas que, tras su misteriosa desaparición, pareció dejar un indescifrable legado a la humanidad”.


¡Qué pesados estos seres con formas sombreadas! Pirámides por todo el planeta. La familia se plantea una hipótesis: “esto es como cuando a la gente le dio por no llevar calcetines en invierno, a estos les dio por hacer pirámides”. Vamos de la cuenca del Nilo al río Usumancita. Y la misma historia: ese ser de fuera, heterónomo, que trae un saber matemático-teológico para acumular rocas en forma equilátera. “Pero estos extraterrestres no tenían nada de tontos”, piensa la familia: “en Egipto hace demasiado calor como para estar en la calle, por eso las pirámides terminaban en punta.

En cambio, en México las pirámides terminan en un terraito para tumbarse al fresco de la noche y ver las estrellas”. Exacto: de ahí el saber astrológico tan avanzado. Exacto: de ahí ese tan preciso calendario para saber cuándo concertar una cita con quien te gusta para compartir amorosamente un eclipse. El sofá cada vez está más caliente y la familia se siente familia: dialogan, discuten, argumentan, contra-argumentan, baila sus pijamas y reproducen aquella semi-herradura en la pequeña mesita del salón. Porque están tranquilos: esa civilización desapareció por arte de magia, quizás de tanto mirar las estrellas no vieron cómo las espadas acuñadas en la meseta hispánica les atravesaban el corazón.


“Y en el próximo programa de la nave del misterio: las caras del Bélmez. ¿Milagro(2)”.


“¡Ah! A estos no le ayudaron los extraterrestres. Pues eso, que tontos no son. Egipto, México, ¿pero qué se le perdería en Andalucía? Si estos solo saben cobrar las ayudas”. Así desentonaba la voz procedente de aquel sofá. ¿Qué nos enseña Iker Jiménez? Cómo se produce una subjetividad. A través del programa, se ha venido construyendo, por medio de ciertas ideas revestidas de cientificidad, una verdad. Cuarto Milenio es un proceso de veridicción. Iker Jiménez es un dispositivo al estilo foucaultiano. El dispositivo Iker Jiménez, como conjunto heterogéneo, imprime sobre el cuerpo de aquella familia un conjunto de saberes, de práctica discursivas y no discursivas, de instituciones, proposiciones filosóficas, para poder gestionarlos, administrarlos, controlarlos, gobernarlos. El dispositivo Iker Jiménez, en tanto red, no funciona reprimiendo individuos, sino producción sujetos por medio de un conjunto heterogéneo y multiforme de instituciones, normas, reglamentos, formas de comportamiento, técnicas, etc. que fácilmente identificamos en cada episodio del programa. El dispositivo Iker Jiménez al asignar a un sujeto la potestad para garantizar la veracidad del discurso, controla, orienta, determina, modela y asegura gestos, conductas, cuerpos, etc.: solo un sujeto soberano externo al planeta tierra pudo haber concedido, cual gracia divina, ese saber a unos sujetos que nunca podrían haberlo obtenido por sus propios medios. De esta forma, se salva por contraste la privilegiada mente blanca europea. Porque los extraterrestres no ayudaron a los pueblos europeos, estos fueron autosuficientes para construir las espadas que mataran a los otros. Y de Andalucía, de los programas dedicados a esta tierra, siempre queda presente el fraude, la duda, la trampa. Las caras de Bélmez, el ovni de Guadix, los fantasmas de la Diputación de Granada, deambulan entre lo sobrenatural y el fraude.


Apagan ese túnel de luz, se despegan del sofá, se trasladan a sus respectivas camas y sueñan con ir a Chichén Itzá a subir un selfie a instagram y analizar meticulosamente si en la foto se atisba alguna nube en forma de platillo. Mientras tanto, en la TV queda marcado un fotograma final: los libros-ikea de aquella mesa traicionan la memoria de aquellas bibliotecas quemadas por esos extraterrestres europeos con nombre de Cisneros o Pierre de Lancre.


[Coda. Bosquejo de guion televisivo para un programa de Cuarto Milenio que nunca se realizará. Título: El misterio de los libros. Argumento: ¿dónde están los miles de libros que componían las bibliotecas de Al Andalus? ¿Desaparecieron por arte de magia? ¿Milagro o genocidio epistemológico?].







______________________________

(1) Todos los fragmentos son transcripciones  del programa 15 de la temporada 8 de Cuarto Milenio. Disponible en https://www.cuatro.com/cuarto-milenio/programas/temporada-08/t08xp15/mayas-predijeron-fin-mundo-diciembre_2_1525155057.html

(2)Recreación de lo que pudiera ser el anuncio de un programa de Cuarto Milenio como tantos dedicados a Bélmez.

Sobre o blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Los mass media y el espectáculo de la presidencia imperial
La saturación mediática de la era Trump tiene un objetivo: desplazar el foco absorbiendo el ancho de banda disponible tanto de los medios de comunicación como de nuestro proceso cognitivo.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Sobre o blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.