Andalucismo
Una reflexión sobre el campo andaluz y la “polémica” de las inspecciones de trabajo.

El Ministerio de Trabajo a mediados de Mayo remitió una instrucción a los inspectores de trabajo provinciales para las campañas agrícolas de los meses de mayo y junio, con visitas conjuntas de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. Su objetivo era detectar supuestos que van más allá de las infracciones administrativas y constituyen ilícitos penales, en especial se ponía énfasis en los casos de explotación laboral. A partir de este momento, la patronal agraria ha mostrado una gran indignación, incluyendo amenazas directas por parte del presidente de UAGN, que ha amenazado ‪con que «como no retire las inspecciones, no vamos a ser pacíficos». A continuación, vamos a analizar cuál es la situación laboral en el campo y el porqué es necesario tomar medidas urgentes contra la explotación laboral.

Óscar Reina, Portavoz Nacional del SAT y Nestor Salvador, Coordinador Nacional de áreas y sectores
10 jun 2020 13:32

¿Sabéis que en el Campo, a diferencia del Régimen General del trabajo, tras darte de alta el primer día de trabajo, el empresario no tiene obligación de declarar el resto de días trabajados hasta pasado 1 mes? ¿Os imagináis qué provoca esto? 

En primer lugar, un fraude manifiesto y evidente, pues se abre la puerta del abuso, dado que el patrón te apunta las peonadas que a él le convienen, y tiene una cobertura “legal” ante cualquier Inspección. En segundo lugar, una muy desigual correlación de fuerzas patrón/jornalero, pues de la firma de esa peonada (jornada declarada) depende la posibilidad de cobrar o no el subsidio. Hay que tener en cuenta, además, que la falta de trabajo en el campo supone un problema para conseguir las peonadas especialmente para las jornaleras, que son las primeras expulsadas de un mercado de trabajo cada vez más débil. Tercero, un mercadeo por parte del patrón, que acumula peonadas, que después vende en la mayoría de los casos a los jornaleros que la necesitan pese a ser su Derecho, dado que ya la han trabajado, un doble abuso. Cuarto, las peonadas acumuladas irregular e ilegalmente permiten al patrón cuadrar las nóminas dentro de la legalidad, pues, aunque haya pagado 25€ por 10 horas de trabajo, a mes pasado tienen la infame posibilidad de cotizar por la mitad de días y poner la cifra numérica que les convenga. 

Por si fuera poco, la presencia de las empresas de trabajo temporal en el campo agudizan toda esta situación de explotación, ya que dichas ETTs, sin dar un palo al agua, roban diariamente a los jornaleros y los arrean como si de animales se trataran. Además, debido a la impunidad y poco control que reina en el campo, esto provoca que crezcan aún más los abusos. Por ejemplo, cada vez es más frecuente que haya jornaleros sin ni siquiera dar de alta, a los que pagan aún menos y les exigen más horas de trabajo. 

¿Por qué se está dando esta situación? Porque la patronal agraria busca ahorrar costes de producción a través de precarizar cada vez más las condiciones de trabajo en el campo, con la excusa de que no cubren los costes de producción y que los precios agrícolas están muy bajos, en vez de enfrentarse con quienes están tirando los precios por los suelos, que son, principalmente, los intermediarios y los grandes centros comerciales como, por ejemplo, Mercadona, y las políticas agrarias de la Unión Europea, por otro lado, que mediante la Política Agraria Común fomenta las ayudas a los que tienen más tierra en lugar de fijar las ayudas en base a la producción, a la generación de puestos de trabajo dignos y a una producción respetuosa con el medio ambiente.

Desde el Sindicato de Obreros del Campo-Sindicato Andaluz de Trabajadores/as llevamos muchos años demandado un cambio del modelo de agricultura de Andalucía. Creemos que el sector primario debe ser un sector económico estratégico para nuestra tierra que sea la base para la generación de una industria alimentaria que permita crear puestos de trabajo, trasformar los productos agrícolas para que el valor añadido se quede en Andalucía y que permita avanzar hacia la soberanía alimentaria de nuestra tierra. Por lo que, consideramos que hay que tomar ya una serie de medidas urgentes: 

1.- Más Inspecciones de Trabajo, con sanciones más duras contra quien no cumpla con la Legalidad. Se ha demostrado con las cientos de sanciones que ha puesto la inspección de trabajo, las miles de sentencias condenatorias a la patronal del campo, los reportajes de medios internacionales como la BBC o el relator de la ONU, que la situación en el campo andaluz es de extrema gravedad. Perseguir estos fraudes no solo es beneficioso para los trabajadores, sino también para la propia Seguridad Social y para el conjunto de la sociedad.

2.- Cambiar el sistema de Altas y Cotizaciones en el campo, y que se haga como en el Régimen General, donde cotizas y estás dado de Alta desde el primer día hasta el último día trabajado, eliminando la fraudulenta posibilidad de “apuntar las peonadas” a mes pasado. 

3.- Eliminar las ETTs del Campo. 

4.- Eliminar el requisito de las peonadas para poder cobrar el subsidio del campo, para revertir la correlación de fuerzas patrón/jornalero, además de eliminar el fraude del mercadeo de peonadas. 

5- Una Reforma Agraria Integral, que revierta la actual situación de latifundismo, que es totalmente insostenible tanto desde la perspectiva humana como medioambiental, como primer paso hacia la reconversión del sector agrario andaluz hacia los ciclos cortos, la producción agroecológica y la soberanía alimentaria. Entendiendo la soberanía alimentaria como un derecho a elegir la forma de producción agrícola de los pueblos, como lo recoge la coordinación de la Vía Campesina de la que somos fundadores :

“La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos sanos y culturalmente adecuados, producidos mediante métodos sostenibles, así como su derecho a definir sus propios sistemas agrícolas y alimentarios. Desarrolla un modelo de producción campesina sostenible que favorece a las comunidades y su medio ambiente. Sitúa las aspiraciones, necesidades y formas de vida de aquellos que producen, distribuyen y consumen los alimentos en el centro de los sistemas alimentarios y de las políticas alimentarias, por delante de las demandas de mercados y empresa”

6.- Avanzar en iniciativas como el Ingreso Mínimo Vital para que lleguen a todas las familia; es decir, un ingreso mínimo vital universal que vaya encaminado a seguir avanzado hacia una renta Básica Universal. Pues, esta evitaría que nadie tenga que trabajar por debajo de la ley para poder comer, pagar la luz o la hipoteca. 

Sobre o blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Actualidad LGTBIQ+
Orgullo Miles de personas se unen a los orgullos críticos en Andalucía este 28J
Los colectivos críticos LGTBIQA+ andaluces han centrado sus reivindicaciones en la crítica a la mercantilización de los Pride oficiales y contra el genocidio en Gaza.
Córdoba
Disidencias Córdoba vive su primer orgullo crítico LGTBIAQ+ con una agenda de actividades y la mirada en Palestina
La plataforma convocante no ha organizado una manifestación por ser un movimiento recién nacido, pero la promete para 2026. El manifiesto publicado en redes pone en primer plano la “urgencia” de denunciar el genocidio en Palestina.
Sobre o blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas as entradas
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.