Pista de aterrizaje
Isabel Porras: “El sector transportes está copado por hombres”

Isabel Porras es activista probici y fundadora de la cooperativa Santa Cleta.

Isabel Porras
Isabel Porras, activista probici y fundadora de Santa Cleta. Inma de Pando
31 may 2019 06:09

La conozco desde que éramos compañeras en Diagonal Andalucía y nos reuníamos en su cooperativa, Santa Cleta, tienda y escuela de movilidad ciclista, que fundó en Sevilla y sigue defendiendo a golpe de pedal. Actualmente, la compagina con la labor comunicativa en el Consorcio Andaluz de Impulso Social (CAIS) y la vicepresidencia de la Federación Europea de Ciclistas. En 2017 publicó Sin cadenas, una guía para enseñar a montar en bici a mujeres: “Siempre he intentado, en el mundo de la movilidad, con lo masculinizado que está, integrar la perspectiva de género”. Qué gustazo reencontrarnos.

¿Recuerdas tu primera vez en bici?
Sí, me acuerdo. De hecho, para mí no es un solo momento, sino dos. Tengo un recuerdo leve de cuando aprendí a montar en bici, tenía que ser pequeñísima. Recuerdo el portal de mi casa, una BH roja, mi padre cogiéndome por detrás y empujándome… el no ir, no ir y, de repente, pedalear. Y luego, mi primera ruta cicloturista, en el lago Leman, por Francia y Suiza. Cuando terminó, tras cientos de kilómetros, tuve la sensación de que había reaprendido a montar en bici.

¿Por qué el 85% de las personas que no saben montar en bici en España son mujeres?
Todas las herramientas útiles siempre han estado en manos de los hombres en un sistema patriarcal, desde las más visibles hasta esferas inimaginables. La bicicleta es una herramienta de autonomía. El sector de los transportes está copado por hombres, conductores, pilotos… hasta ir en bicicleta. Tenemos esa herencia de “niña, no cojas la bici que te vas a caer, manchar”. Me encuentro muchas mujeres que no aprendieron porque, si no tenían hermanos, no había bicicleta en su casa. Es difícil darse cuenta de que hay motivos de género, pero las estadísticas hablan y los hay. Es muy interesante ver cómo, en las clases de montar en bici que hacemos en Santa Cleta, mujeres que en pocas horas aprenden dicen: “Cómo no he hecho esto en 30 años”. Hay que ir apropiándose de esas esferas que han estado reservadas a los hombres.

“El taller de montar en bici es una experiencia magnífica para trabajar con todo tipo de violencias que se ejercen sobre la mujer”

¿Qué has aprendido con la bici?
He aprendido que los límites son mentales, no son físicos. El taller de montar en bici es una experiencia magnífica para trabajar, por ejemplo, con supervivientes de violencia, víctimas de trata, todo tipo de violencias que se ejercen sobre la mujer, porque te pone delante de un reto, te enfrentas y lo sacas. Lo que veo en los diferentes perfiles de mujeres que vienen a los cursos, que han pasado por violencias, por momentos de autoestima muy baja, es que cada una tiene que enfrentarse a sus monstruos en algo que parece que no tiene dificultad, pero la gente que viene lo hace pensando que no va a poder lograrlo, y entonces aprender es echar abajo la barrera mental de creer que no puedes hacer algo. Eso es lo más bonito.

La bici rueda por las calles; las instituciones, por los despachos. ¿Hay esperanza?
Mi visión de cómo han sido las cosas en política local es muy triste porque partimos de una posición de oportunidad inmensa cuando Sevilla sale en el índice Copenhagenize 2013 como la cuarta mejor ciudad del mundo para pedalear y nadie se cree que una ciudad del sur de Europa de repente tenga ese nivel. En vez de aprovechar eso, llega el PP y deja el presupuesto para desarrollo de movilidad activa y sostenible a cero. Partimos de un desierto tras esa legislatura. En la actual, el PSOE ha cambiado el discurso y empieza a incluirlo en sus presupuestos, y dices, claro, algo has hecho porque partimos de una masacre de cuatro años que, a poco que hagas, se tenía que ver. Aun así, sigue siendo muy poco para la inmensa importancia que tiene esta temática.

Te he leído: “Durante una maratón de Londres en 2018, la contaminación del aire disminuyó un 89%”. ¿Cómo transformar esta información en reacción?
No centraría el mensaje en “el aire está contaminado”, sino en “tú tienes la capacidad de hacer con el aire lo que quieras”. El problema es no saber que tienes capacidad de cambio. Muchas veces nos enfrentamos a dilemas que nos vienen de arriba, por ejemplo, el cambio climático, pero esa información te ubica como agente pasivo y abruma. Hay que empezar a integrar la capacidad de transformar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Izaskun Mata Coloma, agitadora cultural “Estoy entre Alejandro Sanz y Evaristo”
En sus genes hay fusilados de la Guerra Civil, huelgas del metal en Tubacex, trabajadoras en fábricas de telas, orfelinatos, amas de casa, limpiadoras y camareras. Fue jugadora de fútbol y regentó una taberna. Organiza y participa en slams, y tiene un grupo de poesía musical con su hermana.
Pista de aterrizaje
Fátima Ait-Benali, inmigrante marroquí “Al final ganamos, vivimos donde queremos”
Turquía, Grecia, Albania... Tres años de travesía, penurias y adversidades. De vivir en la calle, de jugarse la vida a cada paso. Otro horizonte, un futuro. Fátima Ait-Benali dejó atrás su ciudad natal, Tan-Tan, en el sur de Marruecos, y en marzo de 2019 culminó su cruel periplo en Bilbao.
Pista de aterrizaje
Edurne Lekunberri Urmeneta, maestra “Buscamos un dolmen”
Euskaldunberri venida al mundo en 1976, su abuelo paterno fue el último vascoparlante de Ilurdotz.
Sepuedeopinar?
2/6/2019 18:35

Cual es el mayor porcentaje de género en la administración pública, en sanidad, en educación, en asuntos sociales, en....
Que vamos a hacer? Cupos para todos los gremios???
O solo lo que interesa?
Y no señalo la falta del género femenino en sectores como la construcción, minería, carreteras, .....

3
2
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.