Pobreza energética
6,8 millones de personas sufren pobreza energética en España

Con motivo de la Semana Europea de Lucha contra la Pobreza Energética, organizaciones como la PxNME, la PAH y EeA reclaman el derecho fundamental y humano a la energía. La última reforma del bono social de electricidad, que entró en vigor el 1 de enero, rebaja sus potenciales beneficiarios de 2,3 a 1,1 millones de personas.


Pobreza energética 2019
La pobreza energética afecta a 6,8 millones de personas en España, según la ACA. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

20 feb 2019 11:29

El derecho a la energía como un derecho humano y fundamental. Es lo que exigen las organizaciones que luchan contra la pobreza energética, una problemática que afecta a 1.100 millones de personas en el mundo, entre 50 y 125 millones en Europa, según la fuente consultada, y 6,8 millones en España, según el último estudio de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA), con datos referidos a 2016. Estas cifras suponen que el 15% de la población española no ha podido calentar adecuadamente su vivienda o ha tenido problemas para pagar el recibo de la luz.

Con motivo de la Semana Europea de Lucha contra la Pobreza Energética, la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético (PxNME) ha convocado su ya tradicional protesta anual, apoyada por colectivos como la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) o Ecologistas en Acción. Será a las 19h de este miércoles 20 en la Puerta del Sol de Madrid. “Volveremos a salir a las calles arropados con mantas y alumbrándonos con velas como símbolo de la situación de millones de personas en nuestro país que pasan frío en sus hogares porque no pueden pagar la factura de electricidad y gas”, señalan desde el colectivo, que remarca que en los últimos años el problema se ha agravado “por la reducción de los ingresos de las familias y los sucesivos incrementos en los precios de la energía”.

La PxNME y la PAH participaron ayer en la presentación del informe De la Vulnerabilidad Energética al derecho a la energía, redactado por Cecilia Sánchez, del área de Energía de Ecologistas en Acción (EeA). El documento, que responde a la propuesta de los expertos del anterior Ministerio de Energía presidido por Álvaro Nadal, evalúa desde la óptica del derecho los distintos instrumentos legislativos nacionales e internacionales sobre la pobreza energética, “Unas medidas insuficientes que aún no parecen capaces de garantizar la plena efectividad de un derecho a la energía”, señalan desde la federación ecologista.

Bono social desastre

“La única medida que hay por parte de la Administración pública para paliar la pobreza energética es el desastre del bono social de electricidad”, indica Soledad Montero, de la PxNME. Se trata de un sistema que “no aborda la situación de manera real y no se ajusta a la realidad de la población, con un descuento fijo que no es solución adecuada”, señala la activista. “Debería existir un descuento proporcional a la renta y a tus condiciones familiares”.

El bono social es un descuento en todos los términos (fijo y variable) del precio voluntario del pequeño consumidor (PVPC) en la factura eléctrica que, como remarca Montero, “solo afecta al 74% de la factura”. Supone rebajas de un 25% para “consumidores vulnerables”, de un 40% para “consumidores vulnerables severos” y de un 100% para consumidores “en riesgo de exclusión social”, atendidos por los servicios sociales y que estos acrediten el pago asumidos en el plazo de cinco meses desde la emisión de la factura.

El pasado 1 de enero entró en vigor una reforma del sistema de bono social. Sin embargo, con la modificación de la normativa se ha pasado de 2,3 millones de posibles beneficiarios en 2017 a 1,1, según denuncian desde la PxNME. “Esto sin contar los grupos que están en pobreza invisible, como inmigrantes sin papeles, ocupas que no tienen empadronamiento o personas que no tienen capacidad para hacer esos trámites burocráticos”, expone Montero.

Además, como remarca la activista, “el nuevo bono social está asociado a un nuevo concepto, el bono térmico, una ayuda financiada a través de los Presupuestos Generales del Estado (PGE)”. Sin embargo, tras el fracaso de Pedro Sánchez para sacar adelante los PGE, la partida presupuestaria queda en el aire. “Primer fracaso de este nuevo bono social”, añade Montero.

Desde la PxNME exigen además una Ley de medidas de protección integral contra la pobreza energética, “que no solo garantice un consumo energético mínimo para todos los hogares, sino que también aborde las causas profundas del problema”, y que “deberá recoger una reforma del sistema energético que garantice precios justos y equilibrados, así como un plan de rehabilitación energética de viviendas y edificios enfocado a reducir su demanda”.

La reforma del sistema eléctrico anunciada por la ministra Teresa Ribera en noviembre, cuando la escalada de los precios de la luz rozaron máximos históricos, queda también en el aire. Sí esperan desde la PxNME que entre los meses de marzo y abril el Gobierno saque adelante la ley contra la pobreza energética, en el marco de la elaboración de la Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética, lanzada a consulta pública previa el 19 de diciembre.

Eléctricas
Receta para una reforma real del sistema eléctrico
Con la factura de la luz por las nubes el Gobierno ha anunciado una reforma del mercado eléctrico aún por concretar. El interrogante ahora es si se atreverá a tocar las teclas necesarias para un cambio real en un sistema anómalo en nuestro entorno hecho a medida de las grandes eléctricas.
Energía hidroeléctrica
El chollo de las hidroeléctricas podría llegar a su fin

Las concesiones de saltos de agua a las compañías eléctricas, realizadas a 75 años principalmente en las décadas de los años 30, 40 y 50, van a ir finalizando en cascada en los próximos años. La vuelta a manos estatales podría bajar un precio de la luz hoy en máximos históricos. Iberdrola, que controla la mitad de la potencia hidroeléctrica, se niega a ofrecer datos de las concesiones públicas que gestiona.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Macroproyectos Cuando salvamos Alén: una lucha popular en defensa del territorio y contra los macroproyectos
Comprendimos que la barbarie que ya se había devorado buena parte del Cantábrico y de la península ibérica era la misma que durante décadas ha asolado los ecosistemas de América Latina y del resto del mundo.
Energía nuclear
Gran apagón Ni barata, ni fomenta la soberanía energética, ni aporta flexibilidad al sistema: los bulos sobre la nuclear
En el debate entre renovables y nuclear se está colando mucha desinformación que otorga a la atómica unas cualidades que no tiene. “Hay personas que intentan aprovechar el río revuelto para defender sus intereses", opina un experto.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
#30828
21/2/2019 10:35

Todo es demagogia , referente a las eléctricas , aún señor le dan 13 millones €de finiquito y más de la mitad de la población no puede encender la calefacción . La energía es un bien común, el estado tiene que hacerse cargo y a los Ladrones meterlos a la carcel

0
0
#30814
20/2/2019 20:35

¿No sería preferible ajustar el consumo a lo que uno pueda permitirse económicamente? Es lo que se ha hecho toda la vida, sin mayores traumas.

0
0
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.