Pobreza energética
La pandemia y el aumento del precio de la luz multiplican la pobreza energética

La crisis energética amenaza con quedarse y las medidas temporales del gobierno caducan en los próximos dos meses. Mientras, millones de personas han entrado en los últimos dos años en las estadísticas de pobreza energética.
Un año sin luz en la Cañada Real - 5
La Cañada Real cumple un año sin suministro energético. Bruno Thevenin
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
3 feb 2022 06:00

La subida del precio de la electricidad debía ser temporal y durar como mucho hasta marzo de este año. Al menos ese fue el escenario que presentó el Gobierno de coalición al diseñar y anunciar la batería de medidas para hacer frente al mayor aumento del precio de la factura de la luz del que se tiene registro. 

Cuando falta menos de un mes para llegar a esa fecha y caducan la mayoría de las medidas del escudo social, como la prohibición de cortes de suministros para familias vulnerables o la ampliación del bono social eléctrico, la crisis energética está lejos de ver el final. El gas sigue disparado, un 93% más caro que hace un año, con las incertidumbres del conflicto con Rusia de fondo. El petróleo ya roza los 90 dólares el barril, un 60% más que hace un año y amenaza con convertir la crisis energética en una crisis económica global. 

Cuando falta menos de un mes para que caduquen la mayoría de las medidas del escudo social, como la prohibición de cortes de suministros para familias vulnerables o la ampliación del bono social eléctrico, la crisis energética está lejos de ver el final

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, había prometido que los consumidores pagarían en sus facturas de 2021, como mucho, lo que pagaron en 2018. Vencido el plazo y descafeinadas buena parte de las medidas propuestas para conseguirlo, el recibo medio de la luz aumentó en 2021 un 15% con respecto al último año de Mariano Rajoy, según la OCU. La asociación de consumidores Facua calcula que en 2021 los hogares pagaron 190 euros más que en 2018, lo que representa un incumplimiento del 20,5%. Y el nuevo año ha comenzado con datos aún peores: enero se ha convertido en el mes más caro de la historia para los consumidores, que pagaron de media 133 euros en su factura de la luz, según Facua, organización que ha solicitado la intervención urgente de la tarifa semirregulada, algo que, según sostienen, permite la legislación europea.

El incremento espectacular del precio de la energía en la segunda mitad de 2021 no podía llegar en peor momento: la crisis social producida por la pandemia ha empeorado muchos de los indicadores que miden la pobreza energética. En 2020, cerca de 1,6 millones de personas pasaron a engrosar la estadística de quienes no pueden mantener su vivienda a una temperatura adecuada en invierno, según el Instituto Nacional de Estadística. Antes de la llegada de la crisis energética, 5,1 millones de personas estaban en esa situación. La cifra de personas que se benefician del Bono Social, apenas 1,2 millones, revela la desprotección de millones de hogares que no pueden hacer frente al pago de la factura eléctrica o tienen que destinar a esta partida un porcentaje desproporcionado de sus ingresos, descuidando otros aspectos clave en la salud y el bienestar de las familias. Si en 2019 el 7,6% de la población no podía mantener su vivienda caliente en invierno y templada en verano, esa cifra había subido al 10,9% en el primer año de la pandemia.

Midiendo la pobreza energética

Este indicador de temperatura inadecuada está basado en percepciones y por lo tanto es “subjetivo”, explica a El Salto Efraim Centeno Hernáez, director de la Cátedra de Energía y Pobreza de la Universidad de Comillas. Otro indicador subjetivo, el que recoge las personas que declaran no haber podido pagar los recibos en tiempo, también ha crecido sensiblemente con la pandemia. Si en 2019 el indicador de retrasos en pagos se situaba en el 6,6%, en 2020 había trepado tres puntos hasta llegar al 9,6%. Según el Informe de Indicadores de Pobreza Energética en España 2020, realizado por esta Cátedra, las razones de estos “incrementos notables” hay que buscarlas en las miles de familias que han tenido que pasar el confinamiento “en viviendas muy ineficientes” en el primer caso, y al aumento del consumo eléctrico en los meses de enclaustramiento y teletrabajo en el segundo caso. “La obligatoriedad de permanecer en nuestros hogares nos ha abierto los ojos a la precariedad e ineficiencia de muchísimos de ellos”, dice Centeno Hernáez. 

El número de personas que declaran no haber podido pagar los recibos en tiempo también ha crecido sensiblemente con la pandemia. Si en 2019, el indicador de retrasos en pagos se situaba en el 6,6%, en 2020 había trepado tres puntos hasta llegar al 9,6%

Los indicadores basados en datos objetivos arrojan resultados menos rotundos. El indicador que recoge el porcentaje de la población que ha realizado un gasto energético inferior a la mitad dela  media nacional ha mejorado unas décimas en 2020, de 11,5% a 11,2%. De la misma forma, las familias que realizan un “gasto desproporcionado” con respecto a la media nacional aumentó un punto el año pasado, del 15,2% al 16,1%, “un aumento contenido pero nada despreciable asociado al incremento de gasto en el confinamiento”. 

Entre las diferentes lecturas que se pueden hacer de estos datos, el director de la Cátedra de Energía y Pobreza señala el alcance limitado de las medidas del Gobierno y los peligros de afrontar un problema estructural con medidas coyunturales: “El escudo social pudo funcionar en el corto plazo, pero las deudas se están acumulando. Es muy urgente atender a esta realidad para evitar que esta situación de deuda se cronifique y termine conllevando antes o después el corte de suministro”. 

Para Centeno Hernáez, la moratoria de los cortes de suministros ha permitido “cierto respiro” y el escudo social “ha impedido que los daños fueran aún mayores, pero no soluciona el problema en el largo plazo”. Según sostiene, habrá que prestar mucha atención a la evolución de estos indicadores en los próximos dos años “para ver cómo está evolucionando la deuda energética de las familias vulnerables en nuestro país” y para que “la situación de impagos no se enquiste”. 

Y llegó la crisis energética

Aunque todavía no se dispone de datos oficiales y los últimos indicadores sobre pobreza energética son de 2020, Centeno Hernáez cree que “cabe esperar que la situación se agrave a pesar de las medidas del Gobierno para reducir la factura”. Entre las principales medidas, el investigador señala la reducción temporal del IVA del 21% al 10%, la reducción del impuesto especial eléctrico del 5,11% al 0,5%, el mínimo legal, y la supresión, también temporal, del impuesto del 7% a la generación eléctrica. También la reforma temporal del Bono Social, apunta, ha ayudado a mitigar el impacto de la crisis energética en las familias. En diciembre de 2021, el Gobierno aumentó los descuentos en el recibo de la luz para los hogares con menos recursos, pasando del 25% al 60% para los consumidores vulnerables y del 40% al 70% en el caso de los vulnerables severos. Se trata de otra medida temporal, que finaliza el 30 de abril.

Un estudio preliminar realizado por investigadores de esta Cátedra estima que “teniendo en cuenta las medidas de mitigación”, el gasto en energía térmica de los hogares españoles aumentará en 2021 una media de un 10% con respecto a 2019, “con el consiguiente impacto en la pobreza energética”. 

“El escudo social pudo funcionar en el corto plazo, pero las deudas se están acumulando. Es muy urgente atender a esta realidad para evitar que esta situación de deuda se cronifique y termine conllevando antes o después el corte de suministro”

Para María Campuzano, de la Alianza contra la Pobreza Energética (APE), las medidas del Gobierno han conseguido atenuar muchas de las peores consecuencias de la crisis energética, en especial los cortes de suministro, pero las ayudas y el escudo social están dejando a miles de familias fuera. “Desde este verano, cada día se habla del precio de la luz y las familias tienen mucho miedo de no poder pagar esas facturas. La situación está generando mucha angustia en las familias y muchas dejan de lado otras necesidades básicas antes de dejar de pagar los recibos y eso tiene impactos graves en la salud”, dice. 

La moratoria de cortes de suministros, vigente hasta el 28 de febrero, ha reducido al mínimo estas situaciones, las más visibles de la pobreza energética, y debería volver a prorrogarse, sostiene, “mientras no se implemente una solución estructural”. Pero la pobreza energética va mucho más allá de los cortes de suministro: “Los cortes son la situación más extrema, pero existe mucha gente que no queda cubierta por esta ni por ninguna de las medidas que existen actualmente. No son pocas las familias que están pagando estas facturas a costa de dejar de cubrir otra serie de necesidades básicas como alimentarse adecuadamente”.

De la misma forma, la ampliación del bono social “ha amortiguado en cierta manera” la escalada del precio de la electricidad en los hogares más vulnerables. Pero, este bono social “se queda muy corto y no llega a mucha gente que lo necesita”, señala Campuzano. Para empezar, las 17 millones de personas que están en el mercado libre no pueden acceder a él. Con el crecimiento del precio de la luz, las empresas del mercado libre han lanzado ofertas con precios garantizados a uno o dos años, señalan desde Facua, sin informar que con esta elección los hogares quedarían fuera de prácticamente todas las ayudas sociales.

Según María Campuzano, de la APE, además de un exceso de burocracia, los límites de renta para poder acceder al Bono Social “son muy bajos” y dejan fuera a una mayoría de familias que sufren algunas de las caras de la pobreza energética

Además, según Campuzano, los límites de renta para poder acceder al Bono Social “son muy bajos” y dejan fuera a una mayoría de familias que sufren algunas de las caras de la pobreza energética. Una unidad familiar que no tenga ningún menor a su cargo debería ingresar en su conjunto menos de 1.000 euros para poder beneficiarse de estos descuentos del bono social eléctrico.

El otro gran problema del bono social es compartido con muchas medidas de la política social del Gobierno, un “exceso de burocracia” que deja fuera muchísimas familias. Hace años, cuenta Campuzano, se habla de que el bono social sea automático, sin necesidad de pedirlo. “Para eso solo habría que cruzar los datos”, sostiene esta activista.

Una de las principales reivindicaciones del movimiento contra la pobreza energética, la inclusión de la garantía de suministros para familias vulnerables en la ley de vivienda, fue completamente desatendida por el Gobierno de coalición. De hecho, en la ley de vivienda que fue aprobada por segunda vez por el Consejo de Ministros y entra en periodo de enmiendas no “aparece absolutamente nada de pobreza energética”. Para Campuzano esto es un error, ya que “no se puede considerar una vivienda digna sin tener los suministros garantizados, una vivienda digna no es solo tener cuatro paredes”.  

Más allá de la medidas coyunturales que finalizarán en los próximos dos meses, Campuzano habla de la necesidad de reformas estructurales, sobre todo de la incorporación del principio de precaución, que impide a las empresas el corte de suministros hasta contar con un informe de Servicios Sociales y la ampliación de la definición de persona vulnerable. Esta portavoz de la APE también defiende la necesidad de una tarifa social progresiva “en función de los ingresos de la familia”.

Para Centeno Hernáez, el principal problema de las medidas tomadas por el Gobierno es que son “medidas paliativas” y coyunturales, “que se han revelado como relativamente eficaces a la hora de atender el problema de la pobreza energética a corto plazo”, aunque hay muchos aspectos mejorables. Entre ellos, la simplificación de los trámites burocráticos del Bono Social, la “comunicación adecuada” para que todos los potenciales beneficiarios sean conscientes de que puede acceder a él, o el aumento de la asignación presupuestaria. Frente a las medidas temporales, este investigador señala la necesidad de afrontar reformas estructurales, empezando por la eficiencia energética y la rehabilitación de las viviendas, dado que “una de las principales causas de la pobreza energética en nuestro país es la mala eficiencia energética de los hogares”.  

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pobreza energética
Pobreza energética El Gobierno solo ha aplicado el 21% de su plan contra la pobreza energética
Pese a una leve mejoría en 2024, la pobreza energética sigue afectando al doble de hogares que hace cinco años. Una treintena de organizaciones pide al Gobierno la reforma del bono social eléctrico y consolidar la moratoria de cortes de suministro.
Congreso de los Diputados
Ley ómnibus El Congreso aplasta el ‘escudo social’ del Gobierno
La moratoria de desahucios y de cortes de suministros para familias vulnerables del ‘escudo social‘, así como los descuentos en el transporte y en el bono social eléctrico quedan suspendidos tras la derrota del Gobierno en el Congreso.
Relato
Relato ¡Navidad, llegó!
Entre la resistencia y la resiliencia, la población de La Cañada Real enfrenta su quinto invierno sin luz.
#94262
3/2/2022 9:58

Utilizar la dialéctica del poder para trocear el problema y dividir. No hay pobreza energética, hay pobreza, desigualdad, desaparición del estado de bienestar y la madre de todos los males: clases sociales. Lo que ya no hay es lucha de clases porque no hay unidad ni sentimento de clase, por lo menos por abajo. Por favor, no hablemos de "pobreza energética", hablemos de pobreza y punto o de desigualdad; quien no tiene para pagar la luz, no tiene para vivienda, para calefacción o para cualquier otra necesidad fundamental. Que fracaso de Estado aquel que no es capaz de proveer a sus individuos de lo fundamental.

1
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?