Actualidad
White Lotus y otras series de ricos donde la moral está cambiando de bando

White Lotus o Succession son ejemplos de la disputa moral en curso. Las ficciones presentan ansiedades sociales que no se tratan de otros modos.
White Lotus 2
El staff del hotel de la cadena The White Lotus en la segunda temporada de esta serie de televisión.

Es investigador en filosofía y sociología del derecho en la Universidad de Sevilla y parte del podcast de divulgación Pol&Pop.

23 ene 2023 05:18


Lo que sigue es una versión más extensa, a modo de columna, de una intervención en el programa en directo, que está disponible desde el 14 de enero de 2023 y que podéis oír en el audio de arriba.

Por qué pasamos tantas horas delante de o en discusiones sobre historias que no existen es un misterio en mitad del pragmatismo y el desencantamiento del mundo. Me reconforta la explicación de que las ficciones nos permiten elaborar ciertas preocupaciones de la única manera en que pueden ser expresadas y atendidas. Así, un año de historias sería un año de ansiedades que abandonan, siquiera de forma figurada, su anterior estado de latencia. Aunque muchas otras pueden resaltarse —pienso en ésta que señala Noelia Ramírez, por ejemplo—, quiero elegir una ansiedad moral para este año.

La premisa es que nos encontramos en un contexto de cambios tal que solo no se han afectado algunas regla y principios morales de forma aislada, sino su base y funcionamiento mismo en una escala sistémica. Una crisis de época como ésta, la decadencia de un grupo social en sustitución de otro se acompaña, hoy como ayer, de un discurso moral que sigue idéntica trayectoria de desprestigio y elevación de uno y otro colectivo: el capitalista frente al de las manos muertas, el obrero frente al gentleman de chistera y monóculo, el ángel del hogar frente a la perdida (sic.).

En nuestra época, esta anomia se concreta en dos hechos que me gustaría se aceptasen. En primer lugar y aunque no se cuestiona aún que el bienestar se deba merecer, sí se cuestionan los criterios concretos de merecimiento que llevan a pocos a tener-poder mucho más que la mayoría. La distancia que media, en términos de percepción pública, entre Steve Jobs y Elon Musk o el mismo desgaste de la figura del magnate filántropo creo hablan por sí solas. En segundo lugar, existe una pugna por ocupar ese vacío en la matriz de legitimación y formular nuevos criterios.

De todo esto, encuentro una saturación en las ficciones televisivas de los últimos años que no deja de acelerarse y que puede verse bien a nada que se comparen las dos temporadas de White Lotus (Mike White, en HBO). El primer rasgo importante para mi hipótesis es que se trata de una serie de ricos. Este es un subgénero que Succession (Jesse Armstrong, en HBO) ha llevado a su cenit pero del que sobran ejemplos. Aunque habíamos tenido otras series y películas de ricos, nunca habían sido tan inmorales y crueles, más allá de su motivación principal, ni tan afiladas. Teníamos ejecutivos malos (The Big Short, de 2015, sobre las apuestas a corto en bolsa, en Netflix) y bajo miradas humanizadoras (cualquiera de los de Mad Men, en HBO) y teníamos parodias bastante desatadas (El Lobo de Wall Street, de 2013), pero Succession es una hipérbole cómica que se quiere hacer pasar por realista, es decir, una forma de propaganda de muchos quilates contra una clase social: los superricos.

White Lotus 2 reformula una perspectiva ascética y austera del mundo que castiga las pasiones, los excesos y la pérdida del auto-control

White Lotus sucede a aquella en tema y tono, pero la aceleración de esta pugna moral con la que he iniciado el argumento se hace evidente en el salto entre la primera y la segunda temporada. Conviene exponer cuanto antes que White Lotus 1 es reaccionaria: parte de la inmoralidad de un grupo de turistas en un resort de lujo hawaiano pero, como tantos otros cuentos, habiendo llevado al abismo de la tentación a todos los personajes —huéspedes y trabajadores— solo castiga a los últimos, de lo que debe seguirse que la transgresión principal, la única que no puede quedar impune es la de saltar la valla de clase y pretender acceder a placeres similares a aquellos de los que disfrutan los ricos. Castigar las caídas del pueblo en la tentación a través de ficciones es un mecanismo de disciplinamiento a distancia más antiguo que nuestra memoria y, aunque tiene su lugar de privilegio en los magacines diarios de televisión en abierto, no deja de aparecer en ficciones empaquetadas como críticas. Lo interesante es cómo este mecanismo se desvela con creciente facilidad y proliferan los arcos en los que jóvenes LGTBIQ+ tiene relaciones banales y felices o adolescentes y jóvenes actúan con dosis variables de maldad sin acabar en la hoguera.

White Lotus 2 es importante por una tercera razón. Además de incorporar este giro, aloja a un tiempo el otro vector que se disputa esta corona pasajera de la moral en tiempos de transición. White Lotus 2 reformula una perspectiva ascética y austera del mundo que castiga las pasiones, los excesos y la pérdida del auto-control. Solo los personajes que surfean el exceso que marca el signo de los tiempos, pero modulan sus pasiones prevalecen. En ese sentido, reinstaura la disciplina más allá de toda institución disciplinaria —fábrica, escuela, hogar— porque, desaparecida la capacidad regulativa de toda institución, lo disciplinario se disuelve en la vida entera. Si solo fuera esto no habríamos superado la temporada 1, pero aquí la serie da un giro de tuerca a su proposición anterior. No solo es que la inmoralidad proceda de los turistas ricos, sino que estos carecen de las cualidades éticas —y por tanto técnicas— para moverse con éxito en ese mundo caótico que han creado para su diversión, algo que sí saben hacer quienes trabajan para ellos. En esta segunda temporada, como en nuestros entornos, ascetismo nostálgico e innovación moral en abierto se disputan el vacío sobre qué hacer y en quién creer en un mundo en crisis. Dicho de otro modo, he aquí el dilema entre el tortuoso camino del éxito y dejadnos, que, a diferencia de ustedes, sí sabemos lo que hacemos.

Sobre o blog
Pol&Pop es un podcast donde agitamos en la misma coctelera política, pop y actualidad para intentar entender un poquito mejor el mundo en el que vivimos. Política en serio en tiempos de memes, whatsapp y gifs de gatitos. Dirigido y presentado por Raúl Royo y David Vila.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Navarra
Aroztegia Aroztegiko auzipetuentzako absoluzioa eskatu dute
196 lagunek Aroztegiko auzipetuen kriminalizazioa salatu dute eta azpimarratu dute desobedientzia zibila ez dela delitua, “eskubide sozial beharrezko eta zilegia baizik”.
Sevilla
Educación Pública Las interinas e interinos de Andalucía convocan una huelga por la falta de proceso de estabilización
Más de 28.000 docentes, que componen el 20% de las plantillas educativas en Andalucía, no han estabilizado su puesto a pesar de décadas de trabajar en las aulas, el 14 de mayo inician una huelga para denunciar su situación
Sobre o blog
Pol&Pop es un podcast donde agitamos en la misma coctelera política, pop y actualidad para intentar entender un poquito mejor el mundo en el que vivimos. Política en serio en tiempos de memes, whatsapp y gifs de gatitos. Dirigido y presentado por Raúl Royo y David Vila.
Ver todas as entradas
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.