Actualidad
White Lotus y otras series de ricos donde la moral está cambiando de bando

White Lotus o Succession son ejemplos de la disputa moral en curso. Las ficciones presentan ansiedades sociales que no se tratan de otros modos.
White Lotus 2
El staff del hotel de la cadena The White Lotus en la segunda temporada de esta serie de televisión.

Es investigador en filosofía y sociología del derecho en la Universidad de Sevilla y parte del podcast de divulgación Pol&Pop.

23 ene 2023 05:18


Lo que sigue es una versión más extensa, a modo de columna, de una intervención en el programa en directo, que está disponible desde el 14 de enero de 2023 y que podéis oír en el audio de arriba.

Por qué pasamos tantas horas delante de o en discusiones sobre historias que no existen es un misterio en mitad del pragmatismo y el desencantamiento del mundo. Me reconforta la explicación de que las ficciones nos permiten elaborar ciertas preocupaciones de la única manera en que pueden ser expresadas y atendidas. Así, un año de historias sería un año de ansiedades que abandonan, siquiera de forma figurada, su anterior estado de latencia. Aunque muchas otras pueden resaltarse —pienso en ésta que señala Noelia Ramírez, por ejemplo—, quiero elegir una ansiedad moral para este año.

La premisa es que nos encontramos en un contexto de cambios tal que solo no se han afectado algunas regla y principios morales de forma aislada, sino su base y funcionamiento mismo en una escala sistémica. Una crisis de época como ésta, la decadencia de un grupo social en sustitución de otro se acompaña, hoy como ayer, de un discurso moral que sigue idéntica trayectoria de desprestigio y elevación de uno y otro colectivo: el capitalista frente al de las manos muertas, el obrero frente al gentleman de chistera y monóculo, el ángel del hogar frente a la perdida (sic.).

En nuestra época, esta anomia se concreta en dos hechos que me gustaría se aceptasen. En primer lugar y aunque no se cuestiona aún que el bienestar se deba merecer, sí se cuestionan los criterios concretos de merecimiento que llevan a pocos a tener-poder mucho más que la mayoría. La distancia que media, en términos de percepción pública, entre Steve Jobs y Elon Musk o el mismo desgaste de la figura del magnate filántropo creo hablan por sí solas. En segundo lugar, existe una pugna por ocupar ese vacío en la matriz de legitimación y formular nuevos criterios.

De todo esto, encuentro una saturación en las ficciones televisivas de los últimos años que no deja de acelerarse y que puede verse bien a nada que se comparen las dos temporadas de White Lotus (Mike White, en HBO). El primer rasgo importante para mi hipótesis es que se trata de una serie de ricos. Este es un subgénero que Succession (Jesse Armstrong, en HBO) ha llevado a su cenit pero del que sobran ejemplos. Aunque habíamos tenido otras series y películas de ricos, nunca habían sido tan inmorales y crueles, más allá de su motivación principal, ni tan afiladas. Teníamos ejecutivos malos (The Big Short, de 2015, sobre las apuestas a corto en bolsa, en Netflix) y bajo miradas humanizadoras (cualquiera de los de Mad Men, en HBO) y teníamos parodias bastante desatadas (El Lobo de Wall Street, de 2013), pero Succession es una hipérbole cómica que se quiere hacer pasar por realista, es decir, una forma de propaganda de muchos quilates contra una clase social: los superricos.

White Lotus 2 reformula una perspectiva ascética y austera del mundo que castiga las pasiones, los excesos y la pérdida del auto-control

White Lotus sucede a aquella en tema y tono, pero la aceleración de esta pugna moral con la que he iniciado el argumento se hace evidente en el salto entre la primera y la segunda temporada. Conviene exponer cuanto antes que White Lotus 1 es reaccionaria: parte de la inmoralidad de un grupo de turistas en un resort de lujo hawaiano pero, como tantos otros cuentos, habiendo llevado al abismo de la tentación a todos los personajes —huéspedes y trabajadores— solo castiga a los últimos, de lo que debe seguirse que la transgresión principal, la única que no puede quedar impune es la de saltar la valla de clase y pretender acceder a placeres similares a aquellos de los que disfrutan los ricos. Castigar las caídas del pueblo en la tentación a través de ficciones es un mecanismo de disciplinamiento a distancia más antiguo que nuestra memoria y, aunque tiene su lugar de privilegio en los magacines diarios de televisión en abierto, no deja de aparecer en ficciones empaquetadas como críticas. Lo interesante es cómo este mecanismo se desvela con creciente facilidad y proliferan los arcos en los que jóvenes LGTBIQ+ tiene relaciones banales y felices o adolescentes y jóvenes actúan con dosis variables de maldad sin acabar en la hoguera.

White Lotus 2 es importante por una tercera razón. Además de incorporar este giro, aloja a un tiempo el otro vector que se disputa esta corona pasajera de la moral en tiempos de transición. White Lotus 2 reformula una perspectiva ascética y austera del mundo que castiga las pasiones, los excesos y la pérdida del auto-control. Solo los personajes que surfean el exceso que marca el signo de los tiempos, pero modulan sus pasiones prevalecen. En ese sentido, reinstaura la disciplina más allá de toda institución disciplinaria —fábrica, escuela, hogar— porque, desaparecida la capacidad regulativa de toda institución, lo disciplinario se disuelve en la vida entera. Si solo fuera esto no habríamos superado la temporada 1, pero aquí la serie da un giro de tuerca a su proposición anterior. No solo es que la inmoralidad proceda de los turistas ricos, sino que estos carecen de las cualidades éticas —y por tanto técnicas— para moverse con éxito en ese mundo caótico que han creado para su diversión, algo que sí saben hacer quienes trabajan para ellos. En esta segunda temporada, como en nuestros entornos, ascetismo nostálgico e innovación moral en abierto se disputan el vacío sobre qué hacer y en quién creer en un mundo en crisis. Dicho de otro modo, he aquí el dilema entre el tortuoso camino del éxito y dejadnos, que, a diferencia de ustedes, sí sabemos lo que hacemos.

Sobre o blog
Pol&Pop es un podcast donde agitamos en la misma coctelera política, pop y actualidad para intentar entender un poquito mejor el mundo en el que vivimos. Política en serio en tiempos de memes, whatsapp y gifs de gatitos. Dirigido y presentado por Raúl Royo y David Vila.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Sobre o blog
Pol&Pop es un podcast donde agitamos en la misma coctelera política, pop y actualidad para intentar entender un poquito mejor el mundo en el que vivimos. Política en serio en tiempos de memes, whatsapp y gifs de gatitos. Dirigido y presentado por Raúl Royo y David Vila.
Ver todas as entradas
Promociones
Comunidad El Salto Descubre la otra cara de la actualidad con El Salto
Suscríbete este mes y llévate de regalo el libro ‘Pescar el salmón’, de Yago Álvarez, “una herramienta al servicio de la gente que está harta de sentirse manipulada”.
Barcelona
Barcelona Tres jóvenes se niegan a abandonar su vivienda: “Luchar por nuestra casa es luchar por nuestra clase”
Àlex y sus dos compañeros resistirán en su piso del Raval este próximo miércoles mientras denuncian la situación de la juventud sin acceso a una vivienda y una vida digna.
Renta básica
Ingreso Mínimo Vital Más de dos millones de Ingresos Mínimos Vitales concedidos: las vidas tras la estadística
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ha tramitado positivamente 2.013.439 prestaciones en el marco del Ingreso Mínimo Vital. Beneficiarias y colectivos muestran las sombras y problemáticas que persisten tras esta cifra.
Activismo
Crisis climática La condena a tres años de prisión a una activista climática en Vietnam pone en guerra al movimiento ecologista
La activista climática Hoàng Thị Minh Hồng ha sido condenada a tres años de prisión por supuesta evasión de impuestos, pero hasta la ONU “motivaciones políticas, permitidas por una ley tributaria poco clara y destinados a silenciar a los activistas”.

Últimas

Plurilingüismo
Opinión Estraños no karaoke
Escoitaron falar en galego e non tardaron en amosar o seu desprezo deixando os auriculares no escano de Pedro Sánchez, acción equiparable ao mecanismo de rematar o cubata dun grolo.
Iglesia-Estado
Estado laico A Subdelegación do Goberno convida a unha misa polo Día da Policía a decenas de concelleiros pontevedreses
A subdelegada en Pontevedra, María Isabel Alonso e o comisario xefe da Policía Nacional da comisaría Vigo-Redondela, Ramiro José Gómez, envían unha carta na que convidan a asistir a “santa misa en honor de los Santos Ángeles Custodios”.
Más noticias
Energías renovables
Crisis climática Las organizaciones ecologistas reclaman una reducción de emisiones de metano en el sector energético
Destacan que la UE está “en un momento crucial”, ya que se encuentra en proceso de trílogos para determinar las primeras normativas sobre el control, el monitoreo y la reducción de las emisiones de metano antes de la COP28.
Afrodescendientes
Memoria Afro Lucía Mbomío: “A las personas que migran siempre se las tiene por recién llegadas”
Un proyecto audiovisual y fotográfico recoge en la exposición “Afromayores. Alcorcón y periferias” la memoria y genealogía de personas afro de la tercera edad en España.
Elecciones
Investidura Sumar: “A día de hoy, el PSOE no cuenta con nuestros votos”
El portavoz de Sumar, Ernest Urtasun, urge al PSOE a avanzar en las negociaciones con la coalición de izquierdas y recuerda que el acuerdo en cuestiones sociales y económicas “aún está lejos”.
Desigualdad
Desigualdad Uno de cada tres menores en España está en riesgo de pobreza
España es el tercer país de la Unión Europea con mayor tasa de riesgo de exclusión social infantil, según datos recientes de Eurostat.

Recomendadas

Arte
Narración oral Bea Campos: “Conto segredos para que o fascismo non volva”
O espectáculo de narración oral “Marcho que teño que marchar”, de Inventi Teatro, pechou o Festival Internacional de Cabaret de México.
Libia
Aml Barghouti “En Libia la solidaridad tras la catástrofe está rompiendo la dinámica de años de conflicto”
Aml Barghouti es la responsable de la comunicación de UNICEF en Libia y ella misma es ciudadana del país. Hablamos con ella de la situación sobre el terreno y cómo la sociedad lidia a la vez con el duelo y las dificultades para sobrevivir.
Política
Ione Belarra “Entiendo las líneas rojas que EH Bildu y ERC pusieron en la negociación de la Ley Mordaza”
La ministra Derechos Sociales y Agenda 2030 y secretaria general de Podemos, Ione Belarra, valora las posibilidades de repetición electoral o reanudación del Gobierno de coalición.