Policía Local
Hacia un nuevo modelo de “seguridad”

Los agentes de barrio suponen el principal cambio del nuevo plan director de la Policía Municipal de Iruñea, que tiene como objetivo modificar la cultura policial de intervención

Policía Municipal Iruñea 4
Un policía municipal dirige el tráfico en una de las calles de Iruñea Ione Arzoz
17 sep 2017 23:13

La llegada de los ayuntamientos del cambio a muchas ciudades del Estado español ha abierto en canal la discusión sobre el modelo de Policía Local. En Iruñea se está materializando en el debate en torno al nuevo Plan Director de la Policía Municipal 2017-2021, que pretende implantar una policía de proximidad. La novedad más destacada van a ser los agentes de barrio, destinados a distritos concretos y que servirán de enlace para conocer y tratar de resolver problemas vecinales. En la actualidad, este nuevo despliegue está en fase de prueba en San Juan, San Jorge y Echavacoiz. Aritz Romeo, concejal de Seguridad Ciudadana, explica que “está funcionando muy bien” y que el objetivo es “implicar a la policía en la vida comunitaria de los barrios”. “Queremos cambiar la cultura policial de intervención por una de prevención y proximidad”, afirma.

EL EJEMPLO DE DONOSTIA

En Barcelona, Zaragoza o Madrid se está empezando a implementar esta policía de proximidad, aunque hay otro ejemplo anterior en el tiempo: la Guardia Urbana de Donostia. Definida en otros términos, esta Policía Municipal es vista de manera diferente en gran medida porque su servicio en la calle es distinto al de ciudades como Iruñea, ya que no está tan sobredimensionada.
Un sindicalista de la Guardia Urbana considera clave abandonar la dinámica de control y acentuar la cercanía con la ciudadanía, porque “es la policía del pueblo por antonomasia”. Para ello es necesario abordar el plano político y el legal. Puede haber voluntad política, pero también hay que acotar normativamente las funciones de la Policía Municipal para que no sigan siendo las mismas que han creado conflictos sociales durante estos años. “La okupación de un espacio público es un conflicto social incompatible con un servicio al ciudadano”, aclara este sindicalista, que critica que, cuando un juez ordena un desalojo, “o cumples o te inhabilitan”. “La Policía Municipal es el brazo tonto de la ‘ley del alcalde’, y hay que limitar esa vía”, denuncia. 
Hay que acotar las funciones de la Policía Municipal para que no sigan siendo las mismas que han creado conflictos sociales estos años

El ARMA REGLAMENTARIA

Otra de las señas de identidad de la Guardia Urbana de Donostia es su política respecto a la posesión de armas. “Muchos compañeros no hemos querido llevar pistola porque no lo hemos considerado necesario”, afirma este sindicalista donostiarra, que añade que —al igual que pasa con la porra— el debate está en el uso que se le da. “Si formativamente queda claro que las porras tienen un uso de defensa, jamás la sacaré cuando, por ejemplo, alguien me insulta. Yo he patrullado sin porra y no pasa nada”, explica. “Personalmente creo que no hace falta tanta policía y que cualquier nuevo modelo debe quitar carga de trabajo policial”, concluye.
Desde Iruñea, el sindicato LAB opina que no es necesario que todos los agentes lleven pistola, ya que “hay ejemplos de cuerpos que no las poseen y en esta ciudad no hay problemas de inseguridad relevantes ni para agentes ni para ciudadanos”. César, agente afiliado a este sindicato, lo tiene claro: “Creo que se debería dejar que los compañeros decidan si quieren o no llevar el arma. Lo determinante es la actitud del agente. Falta un estudio que analice qué se necesita y a quién se necesita”.

Para LAB, la Policía Municipal se ha utilizado con fines políticos, lo que “la ha enfrentado con la ciudadanía” y, aunque valoran positivamente los últimos pasos dados, explican que hacen falta más cambios organizativos: revisar protocolos de actuación, repensar las herramientas de las que se dispone teniendo en cuenta la seguridad de las personas o formar a los agentes en valores de atención al ciudadano. “Es necesario dar muchos pasos para cambiar de raíz el modelo represivo y alejado de la ciudadanía impuesto por el régimen, y que obedecía a los políticos de turno”, explican desde este sindicato. César añade que la policía “es un cuerpo sobredimensionado en mandos” y que debería acometerse la doble tarea de trasvasar policías a personal administrativo y, simultáneamente, adelgazar la estructura de las oficinas sacando más gente a las calles. También afirma: “Si la policía no se baja del ciclomotor, no es una policía de proximidad. Es triste que el ciudadano no vea a los municipales como alguien normal y viceversa”.

LA MEDIACIÓN ESTÁ DE MODA

Además de los policías de barrio y de los agentes en bicicleta, la mediación va a ser uno de los pilares de la nueva policía de proximidad en Iruñea. Conflictos sancionables que pueden ser solucionados sin recurrir a la Justicia, como los casos de ruidos o las amenazas entre vecinos —que pueden suponer delitos leves—, pasarían a tramitarse a través de servicios de mediación.
La forma de implantar este sistema admite variaciones. El propio cuerpo de policía podría formar a un grupo de mediadores con técnicas y titulación; los conflictos mediables podrían derivarse a un equipo que —formando parte del cuerpo— estaría integrado por personal no policial; o bien, una tercera alternativa pasaría por redirigir los casos a los servicios sociales de base.

Manuel Ledesma, abogado y mediador, opina que la mediación policial es parte de la mediación comunitaria, un concepto más amplio. “Si se creara un servicio de mediación comunitaria, la Policía Municipal podría derivar allí los conflictos y, además, la ciudadanía podría contactar con la oficina sin necesidad de llamar a la policía”, explica Ledesma, que recela de que los agentes, como tales, puedan ejercer de mediadores. En todo caso, matiza que el nuevo plan es esperanzador: “El cambio que se debería notar es que la Policía Municipal va a generar soluciones a problemas comunitarios en los distintos barrios donde actúe”.

4.000 euros para altos mandos
Los altos mandos de la Policía Municipal en Pamplona (cinco comisarios y 14 inspectores) cobran, en su mayoría, al menos 4.000 euros mensuales. A esta cifra hay que sumar los complementos relacionados con horas extras y días festivos trabajados.

13% de las bajas
La Policía Municipal tiene en torno a 50 bajas permanentemente. La tasa fue algo mayor en la etapa de Simón Santamaría (15%), relacionadas con la persecución política.

72% DE HORAS EXTRAS MUNCIPALES
El cuerpo de Policía Municipal acumula casi tres cuartas partes del número total de horas extra del Ayuntamiento de Pamplona. En 2015 y 2016 la cifra de horas fue cercana a las 25.000. Varios agentes han ingresado más de 5.000 euros anuales en horas extra.

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Galicia La Fiscalía pide cárcel para dos policías locales de Vigo por coaccionar a una mujer a la que escondieron el móvil
Se sientan en el banquillo acusados de un delito de coacciones. Fuentes policiales aseguran que uno de ellos fue investigado por una presunta agresión sexual y habría incumplido una orden de alejamiento impuesta sobre una mujer de 18 años.
Policía Local
Extremadura El Ayuntamiento de Almendralejo (PSOE) arma con pistolas táser a su Policía Local a propuesta de Vox
El consistorio arma con este material al 80 por ciento de su Policía Local, a pesar de que la Asamblea de Extremadura rechazase esta propuesta presentada por Vox el pasado mes. Es el primero que adopta esta medida en la región.
Policía Local
Militarización policial La Guardia Municipal de Donostia se armará con pistolas táser en 2025
La derecha mediática ha calificado a la ciudad como el 'Bronx' del norte y el ayuntamiento aprovecha la alarma social de estos discursos para militarizar a su policía
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.