Feminismos
Cuestionando el feminismo islámico

Para no ser identificadas como islamófobas ¿tenemos que callarnos ante el maldito orden del islam político porque, supuestamente, el otro islam se basa en una reinterpretación errónea del islam?

istanbul feminist

Miembro de la Cooperativa Col·lectivaT

30 sep 2018 12:19

El feminismo islámico se fundamenta sobre tres argumentos principales. En primer lugar, sostiene que una reinterpretación de los textos sagrados desde una óptica femenina es necesaria para demostrar la verdadera esencia de la religión islámica. Este hecho demostraría que el Islam no es misógino. En segundo lugar, argumenta que esta reinterpretación concreta es imprescindible en la lucha por la emancipación de las mujeres en las sociedades «musulmanas», especialmente donde existe una religión de Estado. Finalmente, condena la imposición de los valores y principios del feminismo occidental desde una postura colonialista, defendiendo una política feminista propia para estas sociedades. Además, sostiene que poner en práctica estos argumentos fortalecerá la lucha contra la islamofobia.

Ahora bien, estos argumentos provienen de una sola postura ideológica que ahistoriza la religión e intenta explicar el islam independientemente del islam político. En cambio, el feminismo islámico es un fenómeno político desde sus inicios, y no surge de forma separada del islam político. Así, indica la existencia del movimiento del islam político y el debilitamiento de éste, ante las reivindicaciones de los derechos y las libertades de las mujeres en países donde mantiene el poder.

¿Por qué el feminismo islámico no introduce casi nunca el islam político en su análisis?
No se trata de un simple error ni de una falta de conocimiento de las condiciones propias de las sociedades «musulmanas». Se trata de un planteamiento propio de la ideología burguesa, naturaliza lo que es históricamente específico y socialmente constituido. En cambio, como expone Marx en La Introducción a la Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel (1844), el fundamento de la crítica religiosa es que el hombre hace la religión, y no la religión al hombre. La religión es un fenómeno social producido en el contexto de unas circunstancias sociales e históricas presentes, y quien propone su análisis tiene el deber de hacerlo dentro del marco en el que se produce.

Lxs investigadorxs y también lxs que se definen como activistas, deberían reflexionar sobre las condiciones del orden social dentro del cual el movimiento del islam político viola los derechos y las libertades de las personas. La crítica del cielo debería convertirse en crítica de la tierra; y así mismo la crítica de la religión en crítica del derecho; y la crítica de la teología en crítica de la política (Marx, 1844). Así pues, no existe una esencia a recuperar, como defiende el feminismo islámico. Y si consideráramos la posibilidad de recuperar o reinterpretar esa esencia, deberíamos preguntarnos cómo se llevaría a la práctica en el «mundo islámico».

Las mujeres, seamos creyentes o no, necesitamos una crítica arraigada a la realidad, aquí, en «occidente» y allí, en «oriente». Si la religión y el Estado están unidos, nuestro objetivo político debería transformar este status quo reivindicando un Estado sin religión. Además, ¿acaso no es suficiente atrevimiento el definir a todas las personas que viven en estas sociedades como musulmanas? ¿quién defenderá mi derecho a no ser creyente en uno de estos países? Su simple definición como países musulmanes ya supone la legitimación de este orden como si estuviera basado en la libre elección o en las creencias de las personas. La república islámica de Irán defiende la misma idea, manifestando que representa a todos los iraníes. ¿Qué hay de revolucionario en aceptar este orden en lugar de transformarlo?, ¿hay que defender el feminismo islámico para reivindicar los derechos y las libertades de las mujeres sin que ellas tengan que renunciar a sus creencias?

Las defensoras del feminismo islámico condenan la imposición de los valores y principios del feminismo occidental, argumentando que “no puede haber soluciones universales ni una situación ideal basada en los valores de la Ilustración para todas las mujeres”. Por lo tanto, “deben enfrentarse al proyecto del colonialismo cultural, orientalista y hegemónico del feminismo occidental”.

Este argumento contiene implícito el peligro de ignorar la historia de las luchas populares y de las mujeres en el mundo occidental. Además, parece partir de la premisa que el colonialismo de occidente ha sido siempre secular. Si aceptamos esta premisa, estamos ignorando las causas por las que la religión cristiana no puede manifestarse como una concesión política hoy en día.

Por otra parte, las feministas islámicas se encasillan en la misma construcción dicotómica: occidente y oriente. Además, en la crítica del colonialismo del feminismo islámico, el Islam aparece como antagonista del imperialismo occidental. Sin embargo, yo pregunto: ¿por qué no surgen diferentes proyectos emancipadores fuera del Islam?, ¿hasta qué punto las fuerzas del islam político detienen a los movimientos revolucionarios en estos países?

Finalmente, según el feminismo islámico, habría que oponerse a ciertos principios y valores de occidente. Bien ¿en base a qué criterio se escogerán?, ¿qué derechos y libertades pueden ser objeto de reivindicación en estos países orientales?, ¿se podrá reivindicar el derecho colectivo de las mujeres a organizarse, negociar y a hacer huelga¿ o ¿el derecho al voto, al aborto y a poder participar en la educación y en política?, ¿o eso es occidental? ¿o eso es colonial? ¿No es acaso occidental o colonial la imposición o, en su caso, el discurso sobre los derechos universales? ¿Rechazamos el análisis marxista por occidental y, por tanto, colonial? ¿Por qué no rechazar los acueductos, el estado de derecho, la educación y la sanidad pública y obligatoria?

¿Qué derechos son los que encajan con las particularidades de estas religiones y culturas y cuáles no? Y ¿en base a qué esencia ahistórica y apolítica?

¿Qué proponen hacer las defensoras del feminismo islámico con el propio termino feminismo?

¿Reivindicaremos los derechos humanos fundamentales para todas las personas, independientemente de su origen y de donde vivan?

O bien, para no ser identificadas como islamófobas ¿tenemos que callarnos ante el maldito orden del islam político porque, supuestamente, el otro islam se basa en una reinterpretación errónea del islam?

Este artículo revisado y escrito en castellano fue publicado en catalán en la revista "Mar Critica" editada por CRÍTIC y Pol.len editorial.

Arquivado en: Feminismos
Sobre o blog
Espacio colectivo para contradecirse sobre politica. Eso sí, con ritmo y poesía #POLIRIKA
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Sorteo
Sorteo Teatro contra el antigitanismo machista
Participa en nuestro sorteo para socias de El Salto hasta el 23 de julio y llévate una de las cinco entradas dobles que sorteamos para la función del miércoles 30 en el Teatro del Barrio.
EN
7/3/2019 16:49

Yo pienso que, en el fondo, el feminismo debe ser apolítico y aconfesional, centrándose en defender el derecho de todas las mujeres independientemente de sus creencias (religiosas o seculares)

Yo personalmente me considero "humanista" más que "feminista" porque considero que los derechos de una población son universales no exclusivistas. Animo a la mujer a desarrollarse y a no dejarse mangonear.

En lo referente al Islam deberíamos apoyar a los que defienden su reforma y cortar relaciones con países islámicos hasta que empiecen a respetar a sus ciudadanos (st minorías étnicas y religiosas) e instauren un régimen secular y democrático. Porque debemos respetar a aquellos que no nos respetan.

Citando a Karl Popper: "En nombre de la tolerancia, tendríamos que reivindicar el derecho a no tolerar a los intolerantes".

1
0
#26988
1/12/2018 23:39

hablar de feminismo islámico es tan absurdo como hablar de tocino bajo en grasa..

1
1
#23826
2/10/2018 19:31

Justamente porque la crítica a la religión ha de hacerse en el contexto concreto en el que se desarrolla, no es lo mismo criticar el islam (ni cualquiera de sus manifestaciones) desde movimientos laicos turcos perseguidos que desde una Europa donde son los hombres y las mujeres musulmanas los perseguidos.


1
4
#24003
5/10/2018 1:25

Se persigue al migrante, no al musulmán. Quién ha perseguido a Benzema o a Zidane?

4
0
#23740
1/10/2018 20:49

No consentáis a las musulmanas lo que no le consentís a las cristianas (es lo mismo)

3
0
Sobre o blog
Espacio colectivo para contradecirse sobre politica. Eso sí, con ritmo y poesía #POLIRIKA
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.