Política
Tras el pacto de investidura, es la hora de los ministerios

Fueron días difíciles, de máxima tensión en los partidos, los medios y la calle. El eje Madrid-Barcelona-Waterloo estuvo por momentos a punto de dar malas noticias a los más de doce millones de ciudadanos que votaron por un gobierno progresista plurinacional. O al menos, algo que frente a las derechas.
Pero entre este jueves y viernes los partidos parieron los últimos tres acuerdos restantes y Pedro Sánchez será investido, salvo que emerja un cisne negro, otra vez presidente del Gobierno. Aunque antes de ese hito, que será el jueves próximo, deben pasar varias cosas.
Lo primero es aguantar la convulsión que impulsan las derechas partidarias, mediáticas y los poderes fácticos. Empezando por el Partido Popular, que ha convocado a manifestaciones en toda España para protestar contra la amnistía. Vox ya ha dicho que participará de la protesta. Los días pasados hubo disturbios cerca de la sede federal del PSOE en calle Ferraz y de hecho este domingo el partido de Santiago Abascal propone que la jornada acabe allí.
Además de la estrategia de acoso y derribo por quedarse fuera de Moncloa, y que también tiene como objetivo presionar y conseguir el milagro de la abstención o voto en contra de algún diputado de Castilla-La Mancha (el PP ya lo pide públicamente y sin ruborizarse), también están los pasos parlamentarios. Lo primero es lo primero: este lunes las formaciones que acordaron la amnistía (PSOE, Sumar, Junts y ERC) registrarán la proposición de ley (técnicamente no es un proyecto porque los proyectos los presenta el Ejecutivo) de amnistía.
El martes, la Mesa del Congreso se reunirá a la mañana y convocará al pleno de investidura del miércoles
Es algo acordado con los soberanistas catalanes el hecho que antes de la sesión de investidura esté plasmado en papel y ya dentro de la carretera parlamentaria la proposición que abarcará a los encausados por el “procés” entre 2012 y 2023. El martes, la Mesa del Congreso se reunirá a la mañana y convocará al pleno de investidura del miércoles para que Sánchez comparezca y se someta a la votación de confianza de la cámara.
El líder del PSOE será investido el jueves y el viernes asumirá el nuevo ejecutivo emanado de la legislatura 2023-2027. Y ese día será el anuncio del nuevo Consejo de Ministros.
Un nuevo equipo
Ante el éxito de la discreción, muy diferente a lo hecho en 2019 (basta recordar las filtraciones de la primera negociación entre PSOE y Unidas Podemos), los partidos siguen por la misma ruta. Aquí las conversaciones son muy diferentes: no son multilaterales ni requieren de tanto pedido de opinión ni revisión técnica. Es la cúpula de PSOE y de Sumar (los demás partidos aliados no quieren ni se les ofreció carteras).
Uno de los negociadores principales de Sumar respondió a El Salto: “Esto es distinto, aquí están hablando directamente Yolanda y Sánchez. Ella hace consultas y pregunta pero esto se decide entre ellos y en unos días”.
Otra fuente del ejecutivo respondía que habrá conversaciones entre los equipos y que seguramente el montaje final del gabinete de ministros sea pactado entre Sánchez y Yolanda el jueves por la tarde o noche. En estas ocasiones suele suceder que las segundas líneas organizan todo y las partes encalladas las resuelven los jefes en el último minuto. La idea es amanecer el viernes con todo definido.
Todavía queda por definir la comisión verificadora del cumplimiento del pacto del programa de gobierno, algo que le exige Sumar al PSOE
Todas las fuentes reiteran lo mismo: queda mucho por conversar. Incluso en los mismos partidos hay diferentes versiones sobre un mismo hecho. Ocurre por ejemplo con la comisión verificadora del cumplimiento del pacto del programa de gobierno, algo que le exige Sumar al PSOE. Algunos yolanders aseguran que ya se ha conseguido y otros que no.
En cuanto al reparto de carteras, hay pocas cosas claras, pero algunas certezas: habrá menos ministerios (ahora son 23) y ninguno estará en manos de Podemos. Viene de tener dos (Igualdad y Derechos Sociales) porque de los cinco negociados por Pablo Iglesias, tres fueron para las confluencias (IU, Galicia en Común y Catalunya en Comú). Ahora no tendrá ninguno.
También es altamente probable que Igualdad, hoy en manos de Irene Montero, vuelva a la órbita de los socialistas, y que desaparezca Consumo, que era antes una dirección general y que tiene tan solo 80 millones de euros anuales de presupuesto. En los hechos, fue un invento para que Alberto Garzón (o Izquierda Unida) tenga una porción de la tarta.
También se estaría impulsando un ministerio de Juventud e Infancia que sería para IU, en tanto para Cultura algunos de Sumar comentan que iría para Ernest Urtasun
Fuentes del Ejecutivo dejaron trascender que el Ministerio de Sanidad podría ir a manos de Javier Padilla (Más Madrid), aunque no se descarta que sea Mónica García en sí misma la ministeriable (pero pagaría un coste por abandonar su rol de jefa de la oposición frente a Díaz Ayuso). También se estaría impulsando un ministerio de Juventud e Infancia que sería para IU, en tanto para Cultura algunos de Sumar comentan que iría para Ernest Urtasun, de la rama catalana de la coalición.
Algunas fuentes señalan que no es una certeza que Díaz sea ministra y podría ser solamente vicepresidenta, mientras que otros dan por descontado que se quedará con la cartera laboral. Desde allí se impulsará una de las promesas estrella de campaña y que el PSOE ve con más resquemor: la reducción de la jornada laboral.
Ni Compromís, ni la Chunta aragonisista ni los baleares de Ara Més tendrían carteras, las cuales las concentrarán las tres fuerzas que funcionan como pilares de Sumar: los ‘comuns’, IU y Más Madrid. “Estaba en duda si le iban a dar un ministerio o no a Podemos pero desde que se sabe que competirán en solitario en las elecciones europeas, se decidió que no tendrán nada”, explica un integrante de Sumar.
Por parte del PSOE, la única novedad más llamativa será la recuperación de las competencias de Igualdad y se descuenta que sigan en funciones Luis Bolaños y María Jesús Montero. Algunos diputados socialistas creen que podrían ser puestos al frente de una cartera Oscar Puente (el lenguaraz diputado por Valladolid que confrontó con el PP en la investidura fallida de Feijóo) y Jorge Gómez Basteiro (a quien impulsa Sánchez como candidato a presidente de la Xunta).
La epopeya del Perro Sanxe
Como si fuera el ave fénix castellana, el hombre que fue casi dado por (políticamente) muerto en junio pasado, con todas las encuestas en contra y varios midiéndose el traje de sucesores, el líder del Partido Socialista se encamina a ser investido por una mayoría bastante superior a la de hace casi cuatro años.
Lo de Sánchez estará sin dudas en los anales de la supervivencia política moderna. En las elecciones generales del 23 de julio, y contra todos los pronósticos, el PSOE obtuvo un millón más de votos y dos escaños extra con respecto a la repetición electoral de finales de 2019 (en la que había empeorado un poco con respecto a las de abril del mismo año, claro). No había encuestador, salvo el CIS, que no augurara una mayoría a PP y Vox. Sin embargo la última semana de la campaña las cosas cambiaron.
Y es ahora cuando el Perro Sanxe (la caricatura que el equipo de comunicación de Ferraz estudió y promovió para mejorar la empatía de su líder con el electorado, aprovechando la broma surgida de un meme de la derecha) cosechará la siembra de julio, sin olvidar dos factores: Euskal Herria y Catalunya. Es gracias a los resultados en las circunscripciones vascas y catalanas que el líder del PSOE ha podido sumar mayoría.
La Mesa del Congreso se reunirá para fijar el pleno de investidura el miércoles. Podría haber sido el domingo si quisieran: Francina Armengol instruyó a que el Congreso estuviese preparado para cualquier día, inclusive festivos, hasta el 27 de noviembre. Por suerte para todos, especialmente periodistas y ujieres, no hizo falta.
La semana que viene, de no mediar una tragedia política, el líder del PSOE será ungido por tercera vez presidente con más apoyos que hace tres años y medio
El 7 de enero de 2020, tras la repetición electoral y el acuerdo con Unidas Podemos, Sánchez era investido por 167 votos a favor (entre ellos los del PNV y BNG), 165 en contra y 18 valiosas abstenciones por parte de Esquerra Republicana y EH Bildu. En aquella oportunidad Junts votó en contra, al igual que la CUP (que tenía dos escaños y hoy ninguno), en lo que era el hemiciclo más fragmentado y con mayor presencia soberanista y regionalista de toda la historia.
La semana que viene, de no mediar una tragedia política, el líder del PSOE será ungido por tercera vez presidente (la primera fue a través de la moción de censura para echar a Mariano Rajoy) con más apoyos que hace tres años y medio: 179 votos a favor (PSOE, Sumar, ERC, Junts, EH Bildu, PNV, BNG y Coalición Canaria) y 171 seguros en contra (PP, Vox y UPN).
Otro dato: la investidura será con una sola votación y no dos, como las que venimos observando en los últimos años (todas desde la mayoría absoluta de Rajoy en 2011, de hecho). La Constitución señala que el candidato a obtener la confianza de la cámara tiene una oportunidad de ser votado con mayoría absoluta (176) y si no lo consigue, con mayoría simple no antes de las 48 horas siguientes (en donde las abstenciones sí pesan). El pacto con Junts y los votos esta vez positivos de ERC y EH Bildu aseguran una investidura con una sesión de día y medio.
Otro hito es que por primera vez en la historia habrá un primer ministro español que reciba la confianza de todos los diputados soberanistas e incluso que tengan la independencia de su territorio en su programa. Es posible, incluso, que nunca en la historia política moderna de Europa haya habido un jefe de gobierno votado por cuatro partidos que proponen la secesión (ERC, Junts, Bildu y BNG). Será, por esto y por mucho más, una semana histórica.
Política
PSOE y Junts pactan la Ley de Amnistía que permitirá la investidura de Pedro Sánchez la próxima semana
Relacionadas
Medio rural
Un grupo de xornalistas e fotógrafos lánzanse a documentar os baleiros do rural galego para que non esmoreza
Ourense
As embarazadas de Ourense esixen dar a luz con seguridade mentres a Xunta manobra para trasladar o paridoiro
Danza
Todo o que podería ser o xénero e como desfacelo dende o escenario
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
Últimas
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
Recomendadas
Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!