Medio ambiente
PAN #56 Vertederos digitales del sur global y seguridad digital en periodismo

Entrevistamos a Sara Domínguez, de Ingenería Sin Fronteras y Setem, que nos habla de las realidades que se viven en el vertedero de residuos digitales de Agbogbloshie en Ghana. Hablamos con Susana Sanz acerca de su taller de herramientas de autodefensa digital

Año 2053
Revisando entre las montañas de basura electrónica encuentras un grupo de tabletas digitales antiguas con el sello de España 2050. Hace tres años, el Gobierno regaló miles de ellas a las familias más desfavorecidas que todavía no contaban con plataformas de acceso a internet para hablar con la Administración. A los dos años no funcionaba ninguna. Tan solo eran necesarias el tiempo en el que los inspectores de la Unión Europea revisaban si España había cumplido las promesas que hizo para recibir los fondos Next Generation.

Tu abuela te habla sobre los tiempos de las colas en ventanilla y las largas discusiones con funcionarios. El arte de montar un buen pollo para que te hagan caso, dice mientras preparas la comida o lavas la ropa. Eso ya es imposible. No hay ventanilla a la que acudir, tan solo puedes hablar con Artemisa, la Inteligencia Artificial a través de la cual se gestiona cualquier trámite con la administración.

Tú eres esa 'next generation' que pasa las horas rebuscando materiales y componentes entre la basura electrónica que se almacena en el vertedero ilegal de Villa de Vallecas. Conoces bien a Artemisa, sus laberintos lingüísticos infinitos, por los que te lleva a través de su tono de voz suave y calmado cuando tratas de buscar alguna forma legal de trabajar a tus 25 años.

Eres parte de esa masa joven, el 60% de la población, que para Artemisa, y por ende para el Gobierno, no ha trabajado en su vida.

En contra de lo que piensa Artemisa, sigues tu estricta rutina semanal sin faltar un solo día a tus labores. Por la mañana vas a casa de tu abuela y cocinas y limpias. Por las tardes, te juntas con la gente del barrio y pedaleáis hasta el vertedero de Villa a seleccionar y recoger componentes electrónicos válidos para reciclaje y reventa. La organización es clave, mientras buceáis entre plástico y silicio, otros compas observan y vigilan los drones de la policía que patrullan para que no os consigan identificar. Es curioso que no os permitan reciclar materiales y al mismo tiempo permiten que estos vertederos ilegales crezcan a diario con residuos que vienen desde el resto de Europa desde que la Unión Africana se puso seria con el tráfico de residuos tecnológicos desde Europa. 
Después de la faena, cargáis el material en el porta de las bicis eléctricas y lo lleváis a vuestros colegas reparadores, que vuelven a dar vida a los componentes para llevárselos a los vendedores ambulantes de Monte Igueldo.

Os hace gracia escuchar que se refieran en las noticias a los grupos de jóvenes que se dedican al tráfico electrónico como mafias o bandas callejeras. 'Ojalá fuese así y pudiésemos ir armados para reventar esos malditos drones de la madera', dice tu colega mientras se acaba el merecido cubata que os tomáis en la casa de apuestas después de currar.

Año 2021

El Gobierno presenta el plan 'España 2050', un compendio de buenas intenciones para afrontar los desafíos que se vienen en las próximas décadas. Un plan de modernización supeditado a la fé en una tecnología que no se sostiene más que mirándola desde el prisma de la ciencia ficción. “España: un país con hambre de futuro”, dice el presidente en el prólogo.

Ante el primer problema más grave identificado por el Gobierno, el paro juvenil, que llega hasta el 40% y el abandono escolar, tan solo se apunta vagamente a “programas novedosos”. La novedad como superheroína que atajaría unos problemas estructurales arraigados en la historia de las últimas décadas del Reino de España. 
La puerta abierta a empresas timadoras y vendedoras de humo, hinchadas artificialmente por fondos de inversión, que vendrán con sus aplicaciones y fórmulas novedosas basadas en machine learning, inteligencias artificiales y blockchain en las que se irán millones de euros de las arcas públicas.

A pesar de que uno de los apartados se refiere a la huella de carbono y la emergencia climática que vivimos, no parece que en el Gobierno se esté por la labor de enfrentar las contradicciones que suponen apostar por una aceleración digital sin frenos y el consecuente daño ecológico que ello supone.

En 2019 se generaron 53,6 millones de toneladas de basura electrónica en el mundo, de las cuales sólo se gestionaron apropiadamente el 17,40 %, según el último informe del Observatorio Mundial de Residuos Electrónicos. Los cálculos para 2050 apuntan a 120 millones de toneladas de residuos al año y, de no revertirse la tendencia, para entonces serán millones las toneladas almacenadas, incineradas o vertidas al aire libre sin prevención.

Episodio quincuagésimo sexto de Post apocalipsis Nau. Emitido en directo en Radio Vallekas el jueves 27 de mayo a las 21:00. Sonamos también en Irola Irratia, Radio Almaina y Ágora Sol Radio.

Arrancamos el Feeds N Chips con noticias sobre hackear vestidos digitales y sindicatos fakes para riders promovidos por las empresas.

Residuos
Residuos Basura electrónica, residuos fuera del radar
Los residuos electrónicos representan el 70 % de los residuos peligrosos y a menudo lejos acaban lejos de los lugares en que se generan, ocasionando graves daños socioambientales.

Naciones Unidas habla de un tsunami electrónico. Una ola de basura tecnológica que nace en Europa y Estados Unidos y arrasa países como Ganha en África o zonas del rural al sur de China. Hablamos con Sara Dóminguez, socia de Setem e Ingeniería Sin Fronteras, que nos cuenta sobre las empresas estadounidenses que sacan los residuos de la UE para llevarlos a África. Nos cuenta sobre las vidas de las personas que se dedican a recuperar residuos de los gigantescos vertederos para vivir de ello.

Continuamos entrevistando a Susana Sanz, hacktivista, impulsora de Filtrala y consultora de la seguridad de la información para periodistas, con quien charlamos acerca de su taller para dotar de herramientas de seguridad informática a quienes practican el oficio y sus fuentes.

Del hilo musical se encarga Judit, colaboradora del programa que nos lleva de la mano, a través de cinco canciones para recorrer la historia de Ganha en la segunda mitad del siglo XX.

Sobre o blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Galicia
Galiza La Xunta y la Confederación del Miño, condenadas por la degradación ambiental del embalse de As Conchas
Las organizaciones impulsoras de la demanda consideran “histórica” la sentencia al vincular un caso de degradación ambiental al menoscabo de derechos fundamentales de residentes de la zona afectada. El fallo aún se puede recurrir.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.
Sobre o blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.