Medio ambiente
PAN #56 Vertederos digitales del sur global y seguridad digital en periodismo

Entrevistamos a Sara Domínguez, de Ingenería Sin Fronteras y Setem, que nos habla de las realidades que se viven en el vertedero de residuos digitales de Agbogbloshie en Ghana. Hablamos con Susana Sanz acerca de su taller de herramientas de autodefensa digital

Año 2053
Revisando entre las montañas de basura electrónica encuentras un grupo de tabletas digitales antiguas con el sello de España 2050. Hace tres años, el Gobierno regaló miles de ellas a las familias más desfavorecidas que todavía no contaban con plataformas de acceso a internet para hablar con la Administración. A los dos años no funcionaba ninguna. Tan solo eran necesarias el tiempo en el que los inspectores de la Unión Europea revisaban si España había cumplido las promesas que hizo para recibir los fondos Next Generation.

Tu abuela te habla sobre los tiempos de las colas en ventanilla y las largas discusiones con funcionarios. El arte de montar un buen pollo para que te hagan caso, dice mientras preparas la comida o lavas la ropa. Eso ya es imposible. No hay ventanilla a la que acudir, tan solo puedes hablar con Artemisa, la Inteligencia Artificial a través de la cual se gestiona cualquier trámite con la administración.

Tú eres esa 'next generation' que pasa las horas rebuscando materiales y componentes entre la basura electrónica que se almacena en el vertedero ilegal de Villa de Vallecas. Conoces bien a Artemisa, sus laberintos lingüísticos infinitos, por los que te lleva a través de su tono de voz suave y calmado cuando tratas de buscar alguna forma legal de trabajar a tus 25 años.

Eres parte de esa masa joven, el 60% de la población, que para Artemisa, y por ende para el Gobierno, no ha trabajado en su vida.

En contra de lo que piensa Artemisa, sigues tu estricta rutina semanal sin faltar un solo día a tus labores. Por la mañana vas a casa de tu abuela y cocinas y limpias. Por las tardes, te juntas con la gente del barrio y pedaleáis hasta el vertedero de Villa a seleccionar y recoger componentes electrónicos válidos para reciclaje y reventa. La organización es clave, mientras buceáis entre plástico y silicio, otros compas observan y vigilan los drones de la policía que patrullan para que no os consigan identificar. Es curioso que no os permitan reciclar materiales y al mismo tiempo permiten que estos vertederos ilegales crezcan a diario con residuos que vienen desde el resto de Europa desde que la Unión Africana se puso seria con el tráfico de residuos tecnológicos desde Europa. 
Después de la faena, cargáis el material en el porta de las bicis eléctricas y lo lleváis a vuestros colegas reparadores, que vuelven a dar vida a los componentes para llevárselos a los vendedores ambulantes de Monte Igueldo.

Os hace gracia escuchar que se refieran en las noticias a los grupos de jóvenes que se dedican al tráfico electrónico como mafias o bandas callejeras. 'Ojalá fuese así y pudiésemos ir armados para reventar esos malditos drones de la madera', dice tu colega mientras se acaba el merecido cubata que os tomáis en la casa de apuestas después de currar.

Año 2021

El Gobierno presenta el plan 'España 2050', un compendio de buenas intenciones para afrontar los desafíos que se vienen en las próximas décadas. Un plan de modernización supeditado a la fé en una tecnología que no se sostiene más que mirándola desde el prisma de la ciencia ficción. “España: un país con hambre de futuro”, dice el presidente en el prólogo.

Ante el primer problema más grave identificado por el Gobierno, el paro juvenil, que llega hasta el 40% y el abandono escolar, tan solo se apunta vagamente a “programas novedosos”. La novedad como superheroína que atajaría unos problemas estructurales arraigados en la historia de las últimas décadas del Reino de España. 
La puerta abierta a empresas timadoras y vendedoras de humo, hinchadas artificialmente por fondos de inversión, que vendrán con sus aplicaciones y fórmulas novedosas basadas en machine learning, inteligencias artificiales y blockchain en las que se irán millones de euros de las arcas públicas.

A pesar de que uno de los apartados se refiere a la huella de carbono y la emergencia climática que vivimos, no parece que en el Gobierno se esté por la labor de enfrentar las contradicciones que suponen apostar por una aceleración digital sin frenos y el consecuente daño ecológico que ello supone.

En 2019 se generaron 53,6 millones de toneladas de basura electrónica en el mundo, de las cuales sólo se gestionaron apropiadamente el 17,40 %, según el último informe del Observatorio Mundial de Residuos Electrónicos. Los cálculos para 2050 apuntan a 120 millones de toneladas de residuos al año y, de no revertirse la tendencia, para entonces serán millones las toneladas almacenadas, incineradas o vertidas al aire libre sin prevención.

Episodio quincuagésimo sexto de Post apocalipsis Nau. Emitido en directo en Radio Vallekas el jueves 27 de mayo a las 21:00. Sonamos también en Irola Irratia, Radio Almaina y Ágora Sol Radio.

Arrancamos el Feeds N Chips con noticias sobre hackear vestidos digitales y sindicatos fakes para riders promovidos por las empresas.

Residuos
Residuos Basura electrónica, residuos fuera del radar
Los residuos electrónicos representan el 70 % de los residuos peligrosos y a menudo lejos acaban lejos de los lugares en que se generan, ocasionando graves daños socioambientales.

Naciones Unidas habla de un tsunami electrónico. Una ola de basura tecnológica que nace en Europa y Estados Unidos y arrasa países como Ganha en África o zonas del rural al sur de China. Hablamos con Sara Dóminguez, socia de Setem e Ingeniería Sin Fronteras, que nos cuenta sobre las empresas estadounidenses que sacan los residuos de la UE para llevarlos a África. Nos cuenta sobre las vidas de las personas que se dedican a recuperar residuos de los gigantescos vertederos para vivir de ello.

Continuamos entrevistando a Susana Sanz, hacktivista, impulsora de Filtrala y consultora de la seguridad de la información para periodistas, con quien charlamos acerca de su taller para dotar de herramientas de seguridad informática a quienes practican el oficio y sus fuentes.

Del hilo musical se encarga Judit, colaboradora del programa que nos lleva de la mano, a través de cinco canciones para recorrer la historia de Ganha en la segunda mitad del siglo XX.

Sobre o blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Sobre o blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas as entradas
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Más noticias
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.