Chile
[Podcast] Post Apocalipsis Nau #23 Chile Protesta, #PacoLeaks, INE y cibercondría

Hablamos sobre la compra de datos del INE y #PacoLeaks, la mayor filtración de datos en Chile. Entrevistamos a los colectivos Disonancia y Derechos Digitales sobre el rol de la tecnología en el contexto de las protestas de Chile.


Y cuando despertamos, la dictadura seguía ahí. Bien podría actualizarse el famoso microrrelato de Monterroso para acoplarse a las realidades que se viven en los países que no cortaron las raíces desde las que nacieron las dictaduras del siglo pasado.

El de Chile ha sido un caso especialmente paradigmático. El pueblo ha sido testigo de cómo afloraba a la superficie un fascismo de estado que permanecía latente durante los sucesivos gobiernos neoliberales tras la dictadura de Pinochet. Toque de queda, militarización de las calles, brutales agresiones grabadas en video, violaciones en comisarías, torturas a las detenidas, más de 4200 personas detenidas, entre ellas, más de 400 niños y adolescentes, 1300 heridos y 23 asesinadas. El pasado jueves 31 de octubre las autodenominadas como ‘Mujeres de luto’ salieron a protestar, de forma pacífica, contra la represión y fueron reprimidas por los Carabineros.

La fundación FAES y Jose María Aznar en persona apoyaron durante la campaña a la presidencia y posteriormente al presidente chileno Sebastián Piñera. “Un apoyo permanente en su propuesta de progresar en la trayectoria democrática del país”. No nos cabe duda de que la palabra democracia es “esa palabra vacía, una moneda cuyo cuño se ha borrado y nos pasamos de mano en mano, sin decir nada”.

Porque el único lenguaje que entiende el neoliberalismo es el de la plusvalía, el beneficio, el dinero. Piñera, tras la gran marcha de un millón doscientas mil personas en la capital, llegó a decir que él representaba esa misma marcha que se había alzado contra su brutal represión. Palabras vacías aupadas por los medios de comunicación afines al poder.

No es casualidad que Chile esté ausente en los grandes medios del Reino de España. No son casualidad los paralelismos que se pueden establecer entre los manifestantes chilenos, los hongkoneses, la juventud catalana que está en la calle y no precisamente apoyando al independentismo, o los indígenas de Ecuador. Sus discursos son silenciados por los mismos medios que evaden los abusos de poder. Nos diga lo que nos diga la epidemia de opinólogos de los medios, si escuchamos a quienes están en las calles, sus discursos son contra el neoliberalismo. Discursos que, en su base, se sitúan en una precariedad impuesta, una precariedad obligada por poderes globales que tienen estrechas conexiones entre sí, cristalizadas en acuerdos comerciales que no podemos controlar desde nuestros sistemas supuestamente democráticos.

La información es poder. Y hoy en día tiene dos caras como la moneda de Mallarmé. Una cara física que está construyendo el mundo del futuro. Los datos que se agolpan en servidores y con los que comercian gobiernos y grandes empresas pero que no se liberan para que los usemos quienes los producimos. Y otra cara más etérea, pero no menos importante. A narración, el discurso que nos cuenta el mundo.

“Las personas que contamos historias, no sólo periodistas, producimos mundo” dice la activista y periodista Laura Corcuera. Hoy más que nunca vemos el contraste de las narraciones de los protagonistas de las revueltas y lo que nos cuentan desde los medios.

Nos inundan narrativas que no paran de exigir la condena de la violencia, mientras miran hacia otro lado cuando sus fuerzas del orden salen impunes tras el asesinato de catorce inmigrantes en la costa de Tarajal.


Episodio vigésimo tercero de Post Apocalipsis Nau.

Comenzamos con el Feeds N' Chips donde analizamos, entre otras noticias, la gigantesca e histórica filtración #PacoLeaks. Un hackeo masivo de datos a los datos de los Carabineros en Chile, donde se liberaron archivos de inteligencia.

Javi nos trae el patatón: la compra de datos del INE a las telefónicas para elaborar un censo de movilidad y ahorrarse así el coste de los tradicionales encuestadores.

Además hablamos sobre Al Viento, la aplicación creada por el colectivo insPIRADAS y la artista Toxic Lesbian, que reciclan la idea del Pokemon Go para rescatar la memoria de mujeres internadas en psiquiátricos durante el franquismo.

Continuamos con una entrevista al grupo Derechos Digitales, que defiende los derechos humanos en internet, acerca de los cuidados digitales en las protestas de Chile.

Seguimos indagando en el contexto neoliberal de las protestas y el uso de las tecnologías que está haciendo el pueblo chileno para defenderse del gobierno con el Colectivo Disonancia.

Finalizamos con la sección de Comportamientos Digitales, donde Aurora nos presenta e indaga en el fenómeno de la cibercondría, la hipocondría amplificada por las redes.

Sonamos en directo un domingo cada quince días en Radio Vallekas. También en Radio Almaina e Irola Irratia.

Sobre o blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Vincent Bevins “Me irrita que se piense que la decisión de usar la violencia la toman los activistas y no el Estado”
El autor de 'El método Yakarta' vuelve con 'Si ardemos', un ensayo sobre las protestas que tuvieron lugar en la primera década de los años diez en muchas partes del mundo.
Chile
Chile Daniel Jadue: “4,8 millones han creído en una Constitución que es la que la mayoría del pueblo chileno quiere”
El exalcalde de la localidad chilena de Recoleta se encuentra actualmente en arresto domiciliario por un contencioso con las farmacéuticas. Desde su Ayuntamiento puso en marcha una experiencia pionera: las farmacias populares.
Sobre o blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas as entradas
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.