Precariedad laboral
Infiltrado en Telepizza: masa y monopolio
Telepizza no paga el salario mínimo porque es parte de una estructura financiera mundial que ha creado niveles históricos de desigualdad, un sistema que se aprovecha de empresas en situación vulnerable y las convierte en máquinas perfectas para maximizar beneficios y destruir el alma de sus trabajadores.

El año pasado pasé tres meses trabajando de repartidor para Glovo. Mi propósito era realizar una investigación desde dentro de la empresa para conocer las condiciones laborales a las que están sometidos sus repartidores, aquellos a los que la compañía llama riders. Cuando dicha investigación finalmente se publicó en este medio, en mayo, recibí comentarios positivos de lectores y repartidores por igual. Casi todos los repartidores se sentían ignorados y explotados, y muchos de los lectores estaban interesados en conocer el funcionamiento de uno de los últimos modelos de explotación del Estado español.
Todos los repartidores menos uno. Un trabajador contactó conmigo para decirme que estaba dando una falsa imagen de la empresa y que podía encontrar fácilmente muchos otros trabajos con condiciones igual de precarias, por ejemplo, en Telepizza. Esta persona tenía la impresión de que criticar a Glovo se había vuelto una especie de moda. Me comentó que estaba logrando ganar mucho dinero gracias a Glovo —algo que nunca oí entre las docenas de repartidores que entrevisté— y que, puesto que otras empresas tratan mal a sus trabajadores, ¿a quién le importa que Glovo también lo haga?
Aunque su argumento era una falacia que no buscaba sino justificar el modelo de explotación de Glovo, en algo tenía razón: es una empresa fácil de criticar. La precariedad más tradicional es menos atractiva y, sobre todo, mucho menos novedosa. Así que busqué un trabajo de repartidor en Telepizza. Y esto es lo que encontré.
Infiltrado de nuevo
Fue fácil conseguir un trabajo en Telepizza. Introduje mis datos en su página web y enseguida recibí una llamada de la sede central que gestiona los contratos. Me preguntaron si tenía carné de conducir y cuándo podía incorporarme al trabajo. A los pocos días, me contrataron y me enviaron a un cursillo en el que me enseñaron las virtudes del yoga para ayudar a gestionar el estrés laboral y que es mejor no enfrentarse a alguien que te esté atracando en la calle. Tras ello, preparado para trabajar, según ellos, firmé un contrato indefinido, realicé un par de pedidos junto con un compañero y listo, me pusieron a repartir por mi cuenta. Toda esta experiencia me resultó sospechosamente similar a la que tuve en Glovo, salvo por el hecho de que, cuando pregunté si me iban a pagar las horas invertidas en el aprendizaje, me miraron alarmados y dijeron: “Todo el tiempo que estás aquí te lo estamos pagando”.
Había algunas diferencias aparentes respecto a trabajar con Glovo. Para empezar, no tenía permiso para fumar mientras trabajaba, algo que, irracionalmente, me pareció el aspecto más opresivo de toda esta experiencia. Tenía que llevar un uniforme pobremente diseñado, sin bolsillos de cremallera, lo que entrañaba un riesgo muy alto de perder dinero mientras iba en moto. Aquello me llevó a comprar una riñonera, puesto que en una sola noche podía llegar fácilmente a transportar encima la mitad de lo cobraba al mes.
Pero, a cambio, sabía con certeza cuánto me iban a pagar al mes, aunque fuera por debajo del salario mínimo. Tenía días libres, prestación por desempleo y un seguro auténtico en caso de accidente. Me tranquilizaba mucho que no tuviera que invertir la mitad de cada jornada esperando pedidos sin cobrar, como pasaba con Glovo, lo que además hacía que el tiempo pasara más rápido.
Mi salario base era de 5,20 euros la hora, lo que más o menos equivale a 832 euros mensuales trabajando a jornada completa —menos de los 900 euros del salario mínimo interprofesional de entonces, sin embargo—.
La mayor diferencia era que estaba cobrando más por hora que cuando trabajaba para Glovo. Mi salario base era de 5,20 euros la hora, lo que más o menos equivale a 832 euros mensuales trabajando a jornada completa —menos de los 900 euros del salario mínimo interprofesional de entonces, sin embargo—. Cobraba un plus por cada envío realizado, lo que aumentaba mi salario a 6 euros la hora, aproximadamente. Justo un poco más de lo que ganaba con Glovo y bastante más de lo que cobran la mayoría de los riders que entrevisté. Es cierto que este salario mayor venía acompañado de un supervisor que vigilaba que no fumara en el trabajo, pero... ¿comparado con la ‘libertad’ que me ofrecía Glovo? Prefiero el contrato. A fin de cuentas, ya encontré la manera de burlar la vigilancia y fumar en Telepizza, y la sensación de estar vigilado hasta el milímetro era mucho mayor cuando Glovo me llamaba desde la sede de Barcelona si venía en el GPS que me estaba desviando un poco de mi ruta en bici. No es agradable tener un supervisor en el trabajo, no, pero tampoco lo es que te monitoricen constantemente con un satélite GPS.
En general, mi experiencia con los supervisores fue sorprendentemente buena. Me inclino a creer las numerosas noticias que he encontrado en internet sobre comportamientos horribles e ilegales por parte de los supervisores de Telepizza, pero al menos en mi franquicia hacían un auténtico esfuerzo por hacer el trabajo lo más agradable posible. Lo peor era el horario, igual que con Glovo. Mis turnos eran casi siempre de dos o tres horas. Las 22,5 horas que trabajaba a la semana se comían casi todas las noches de diario y la mayor parte del fin de semana. Estaba obligado a entrar antes de que empezara mi turno para ponerme el uniforme y a quedarme más rato después de acabar para hacer cuentas. Esto, más el tiempo invertido en desplazarme entre mi casa y el trabajo, hacían que los turnos de dos horas se aproximaran más a turnos de tres.
Cuando se está, por ejemplo, ocho horas seguidas en una fábrica, un lapso de 15 minutos puede parecer poca cosa. Pero si se trabaja en muchos turnos cortos, esos pequeños intervalos sin trabajar se van acumulando hasta poder llegar a suponer ocho horas extras sin cobrar a la semana. Esto, en otras palabras, era un 26% de mi jornada. Por eso mismo, siempre que era posible, mis supervisores nos dejaban salir unos minutos antes para cambiarnos. Pero esto no era algo frecuente, dado que nuestros turnos estaban ajustados a las horas de mayor demanda con mucha precisión.
No es de extrañar que allá donde es ligeramente más difícil contratar o despedir trabajadores —Telepizza solo busca gente con carné de conducir y tiene que pagar indemnizaciones por despido—, la empresa encuentre formas más tradicionales de explotar a sus empleados. Sí, tienen supervisores con la labor de facilitarte el trabajo, pero te pagan por debajo del salario mínimo. Sí, ellos te dan un uniforme, pero no es muy práctico y te obliga a llegar al trabajo antes de la hora. Pero al contrario que en Glovo, cuando comentábamos estas pegas entre nosotros la conversación siempre terminaba con un: “Bueno, ya sabemos en qué clase de sitio estamos”. Hasta mi supervisor me dijo algo similar cuando le comenté que lo quería dejar: “Una pena perder un repartidor”. Pero no intentó convencerme de que me quedara. Si bien nos estaban explotando, al menos éramos bastante conscientes de ello.
Me lo pasaba bastante bien cuando iba con la moto a repartir por la ciudad, pero el ambiente dentro del restaurante era, francamente, deprimente. Algunos repartidores y cocineros llevaban hasta nueve años trabajando allí y muchos no tenían nada mejor que hacer durante el día que pasar las horas muertas en el restaurante mientras esperaban la hora de entrada, charloteando sobre cualquier cosa o haciendo un uso alarmante del descuento en comida del 50% para trabajadores.
Otros compañeros eran estudiantes poco motivados o migrantes pluriempleados y exhaustos. Los supervisores eran los más intrigantes para mí, especialmente aquellos que se tomaban muy en serio su cometido. No entiendo qué puede mantener a gente de mediana edad con experiencia laboral en un sitio como aquel.
El meollo de la cuestión
Al poco de empezar a trabajar, leí un interesante tuit viral. Un trabajador le había escrito a @Telepizza quejándose del trato insatisfactorio sufrido por parte de la empresa. Telepizza, creyendo que se trataba de un cliente, respondió inmediatamente, dispuesta a solucionar el problema. Como era de esperar, en cuanto el trabajador explicó que el motivo de su queja era que le estaban pagando por debajo del salario mínimo, la respuesta de la compañía se hizo esperar lo suyo.Fue tras ese episodio cuando tuve noticia de una serie de huelgas, acciones legales y boicots capitaneados por CGT y UGT en contra de la empresa, principalmente en Barcelona y Zaragoza, donde el 70% de la plantilla se implicó en la lucha. En dos meses, Telepizza se vio obligada a admitir que había estado pagando por debajo del salario mínimo y aceptó conceder un incremento salarial parcial de en torno a 50 céntimos la hora, incremento que todavía está por producirse.
Estas huelgas fueron capaces, no solo de conseguir el compromiso de elevar los salarios hasta el mínimo legal, sino también de lograr un pago retroactivo del incremento por todo 2019 —todavía estoy por ver ese dinero aparecer en mi cuenta—
A primera vista, esto parece una lucha sindical tradicional contra una empresa tradicionalmente explotadora, y así es, en cierto modo. Aquellas huelgas tuvieron su impacto. Gracias a que Telepizza tiene obligaciones legales más concretas que Glovo, estas huelgas fueron capaces no solo de conseguir el compromiso de elevar los salarios hasta el mínimo legal, sino también de lograr un pago retroactivo del incremento por todo 2019 —todavía estoy por ver ese dinero aparecer en mi cuenta—.
Esto es un ejemplo del potencial de éxito que tienen los métodos tradicionales de lucha laboral, pero también muestra sus límites en el contexto de nuestra economía recientemente globalizada. Había un motivo por el que Telepizza estaba quebrantando flagrantemente la ley, y es el mismo motivo por el que nunca llegará a hacer más que cumplir el mínimo de sus obligaciones legales.
Si queremos contar la historia completa acerca de por qué Telepizza ha estado pagando menos de lo que estipula la ley a sus empleados, tenemos que viajar hasta las sedes de enormes firmas financieras en Estados Unidos. Esta historia comienza con una modesta empresa que, inspirada por el ‘sueño americano’ del dinero rápido y la comida rápida grasienta, estaba enfrascada en la lucha por salir a la superficie y lograr navegar por las aguas turbulentas del capitalismo mundial.
Telepizza fue fundada por un cubano que se inspiró en el modelo estadounidense de reparto de comida rápida a domicilio. Este hombre decidió trasladar al Estado español el mismo tipo de franquicias y modelo fordista de producción centralizada de comida rápida. Sin embargo, le fue costoso competir con gigantes como Pizza Hut o Domino’s, y al final la empresa acumuló una deuda sustancial. Cuando llegó la crisis financiera y el consumo decayó, Telepizza se vio con la obligación de pagar 35 millones de euros anuales para saldar sus deudas. Muchos pensaron que la empresa se dirigía de cabeza a su triste final.
Como sucede a menudo, hubo banqueros internacionales y gestores de capital de riesgo que olieron el rastro de la sangre y pronto Telepizza fue objeto de un intento de compra por parte de KKR, una firma de inversión estadounidense que se hizo conocida en los años 80 por sus compras agresivas de negocios en situación de riesgo. Sin embargo, KKR ha cambiado su táctica desde entonces. En lugar de comprar empresas y realizar después una liquidación de sus activos, ahora se dedica a realizar enormes inversiones en compañías que están en posición de convertirse en actores clave de sus correspondientes sectores. KKR ha sido tan exitosa con esta estrategia que ahora mismo posee activos por valor de 545.000 millones de dólares (aproximadamente, un tercio del PIB del Estado español). Ha abierto sedes en todo el mundo y emplea a casi un millón de personas, lo que les sitúa al nivel de varios Estados en términos de recursos e influencia.
Justo cuando estaba trabajando para Telepizza, en el verano de 2019, sucedió un cambio importante en la empresa. Telepizza pasó a estar controlada por una sociedad llamada The Telepizza Group. KKR compró el 80% de esta nueva sociedad por más de 400 millones de euros. Al mismo tiempo, The Telepizza Group compró Pizza Hut, en un movimiento que le convirtió en el mayor actor del negocio de envío de pizza a domicilio. Por supuesto, aquello además le dio una posición dominante el mercado de Estado español.
Ahora, al poder hacer negocios a una escala mayor, las fábricas de producción centralizada de masa, queso y otros ingredientes que posee Telepizza son aún más rentables que antes. Telepizza podrá pagar menos por los ingredientes básicos al hacer pedidos más grandes que nunca. Podrá reducir dos estructuras de gestión a una sola y así conseguir los mismos beneficios con menos empleados. Y, efectivamente, sus últimos informes trimestrales muestran que, tras adquirir Pizza Hut, su margen operativo ha subido de un 10,7% a un 12%.
A medida que Telepizza se hace poderosa, nosotros nos hacemos más débiles. En términos financieros, esto quiere decir que nos hacemos más pobres.
Paralelamente, a medida que Telepizza se hace más grande, los trabajadores tendrán menos opciones de conseguir un empleo similar dentro del mismo sector, mientras que Telepizza tendrá más dinero para enzarzarse en procesos judiciales contra trabajadores activos en la lucha laboral. Cuanto más se expanda Telepizza por el paisaje urbano y más dinero invierta en publicidad y en su aplicación móvil, los consumidores tendrán menos opciones y serán menos conscientes de que estas existen. En pocas palabras, a medida que Telepizza se hace poderosa, nosotros nos hacemos más débiles. En términos financieros, esto quiere decir que nos hacemos más pobres.
Movimientos como la inversión de KKR en Telepizza se están convirtiendo en una estrategia de los gigantes inversores de hoy en día preocupantemente común: invierten cantidades enormes de dinero en empresas que están en posición de monopolizar su sector y así les dan una ventaja enorme sobre sus competidores. Sin embargo, cuando se realizan estas grandes inversiones, se esperan beneficios igual de grandes. KKR solía comprar empresas y llevarlas a la ruina luego en jugadas a corto plazo en las que obtenía un beneficio rápido. Parece que han comprendido que, si la empresa está una posición para monopolizar adecuadamente su industria, pueden mantener costes bajos a la vez que beneficios incesantes.
¿Por qué no paga Telepizza el salario mínimo?
No es solamente maldad, es consecuencia de un sistema de inversiones monopolistas de alto riesgo que obliga a pagar a los trabajadores el mínimo posible para que continúen acumulando dinero así las grandes firmas internacionales de inversión y los más ricos del mundo. No existe negocio que juegue con decencia a esa escala, ni tampoco existe incentivo o presión que les convenza que hagan tal cosa.Telepizza y Glovo son ahora parte del mismo sistema, pero trabajan con diferentes modelos de negocio. Puede que Telepizza sea el más peligroso de los dos, aunque solo sea por el simple hecho de que es algo menos atractivo sobre lo que escribir. Pero al final los dos tienen efectos similares sobre nuestras vidas y nuestra economía.
Telepizza no paga el salario mínimo porque es parte de una estructura financiera mundial que ha creado niveles históricos de desigualdad, un sistema que se aprovecha de empresas en situación vulnerable y las convierte en máquinas perfectas para maximizar beneficios y destruir el alma de sus trabajadores. Glovo empezó así; Telepizza tuvo una especie de crisis de los 40, pero ahora ambos son el mismo tipo de bestia. Puede que tu pizzería local no reparta tan rápido, o no sea tan barata, pero son responsables a un nivel mucho mayor con sus trabajadores, sus clientes y la sociedad en la que hacen sus negocios. No deberíamos boicotear Telepizza con la esperanza de que suban sus salarios. Deberíamos dejar de comprarles por completo y nunca volver la vista atrás.
Glovo
Tres meses infiltrado en Glovo
Paul Iano, estadounidense, trabajó durante tres meses para Glovo en País Vasco. Lo hizo para conocer desde dentro las condiciones laborales de un tipo de empresa con una forma de funcionamiento ya habitual en Estados Unidos, en el que se externalizan los costes y se quedan solo con el beneficio.
Relacionadas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
Últimas
O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Recomendadas
Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!