Precariedad laboral
Personal de investigación se concentra en diferentes partes del Estado contra la reforma de la Ley de la Ciencia

El descontento con la reforma de la Ley de la Ciencia ha llevado a colectivos en defensa de los derechos laborales del personal de investigación a convocar movilizaciones en diferentes ciudades para exigir al Ministerio que se escuchen sus demandas.
14 abr 2021 09:20

Personal de investigación se movilizará mañana jueves 15 de abril en diferentes puntos del Estado. Lo harán contra la reforma de la Ley 14/2011 de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación del ministerio liderado por Pedro Duque, ya presentada al Consejo de Ministros, que ha dado el visto bueno para iniciar los trámites que lleven a su aprobación. Para la Coordinadora Marea Roja de la Investigación, las modificaciones planteadas por el Ministerio de Ciencia e Innovación resultan “claramente insuficientes” y no hacen otra cosa que “seguir perpetuando la precariedad en el sector, sin garantizar el pleno derecho laboral desde el inicio hasta el final de la carrera de todo el personal de investigación”.

Entre los puntos conflictivos de la reforma, según han podido conocer los colectivos en defensa de los derechos laborales del personal investigador, se encuentra la figura del tenure-track, importada del mundo anglosajón y que en la práctica supone, defiende la Coordinadora, “un bloqueo efectivo al acceso a la promoción para parte del personal de investigación” que continúa sin solucionar “el problema de base”: la insuficiencia de plazas y de garantías y derechos laborales. En su comunicado, el colectivo convocante recoge otras denuncias de la reforma como la desaparición de figuras o formas de promoción interna, el olvido a los investigadores hospitalarios y la ausencia de una indemnización por fin de contrato a investigadores predoctorales y de un estatuto que ampare a los postdoctorales.

Ciencia
Ciencia Investigadores se rebelan contra la modificación de la Ley de Ciencia
La modificación del texto impulsado por el ministerio de Pedro Duque se ha topado con la oposición de colectivos de investigadores, sindicatos e incluso Trabajo por incluir previsiblemente figuras que prolongan la precariedad de quienes trabajan en la ciencia.

Con la movilización de la jornada de mañana, Marea Roja pretende “llamar la atención sobre la necesidad de modificar esta reforma y exigir que el texto sea negociado —tal y como el ministro se ha comprometido públicamente— para conseguir una reforma que realmente ofrezca soluciones a los problemas que sufre el sector de la investigación”, explican a El Salto. Para el colectivo, si el Ministerio de Ciencia ha planteado la necesidad de una reforma es porque ha detectado que existen problemas en la carrera investigadora, con lo que apelan al diálogo social:  “Lo lógico es aprovechar la oportunidad y buscar entre todos soluciones reales”. Por el momento, apuntan, el ministerio ya se ha reunido o ha programado encuentros con varias asociaciones y colectivos del mundo de la investigación, “pero faltan otras y que convoque a los sindicatos a nivel de mesa negociadora”.

Tras la movilización digital del pasado 31 de marzo, la coordinadora de Marea Roja, que integra colectivos estatales y locales de diversas partes del Estado, planteó convocatorias presenciales que, si bien empezaron a fijarse en Madrid y València, se han extendido ya a un total de diez ciudades: a ambas capitales se han sumado Barcelona, Granada, Oviedo, Tarragona, Santiago, Sevilla, Murcia y Zaragoza. “El éxito de esa ampliación probablemente se debe a la gran precariedad e inestabilidad laboral que sufre el personal del ámbito de la investigación, y la necesidad de que esta reforma aborde de verdad todos esos problemas”, declara el colectivo. “Las soluciones no son sencillas, pues varios de los problemas son complejos. Quizá el consenso no sea tan generalizado en cuáles serían las soluciones, pero el camino para lograr soluciones pasa por escuchar, dialogar y negociar”, concluyen desde la Coordinadora.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.
Medios de comunicación
Precarización en Canal Extremadura Denuncian “la precarización” de Canal Extremadura en la cobertura del cónclave del Vaticano
Más de 100 trabajadores de los medios han denunciado ante la dirección del ente público la grabación del evento sin operador de cámara y con un teléfono móvil.
Sevilla
Educación Pública Las interinas e interinos de Andalucía convocan una huelga por la falta de proceso de estabilización
Más de 28.000 docentes, que componen el 20% de las plantillas educativas en Andalucía, no han estabilizado su puesto a pesar de décadas de trabajar en las aulas, el 14 de mayo inician una huelga para denunciar su situación
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.