Procés
De la prudencia (o la sabiduría práctica)

Ni adaptación acrítica al mundo, ni rechazo absoluto y sin matices: la educación debe encontrar equilibrio (que siempre será difícil) entre la adecuación a una realidad imperfecta y la tensión por transformarla
Pertenece a feministAlde y es profesora de filosofía.
24 jun 2021 06:00

El mundo, es decir, la publicidad, nos invita y nos incita constantemente a ser atrevidas, valientes, lanzadas, intrépidas, osadas. El bombardeo con eslóganes tipo “Permítete esto” y “atrévete a lo otro” es incesante. En este contexto, un llamado a la prudencia (o, al menos, a considerar la opción de la prudencia en determinadas circunstancias) no tiene demasiadas opciones de éxito. Pero allá voy, imprudente de mí.

Aristóteles situaba la Φρόνησις (phronesis, ‘sabiduría práctica’ o ‘prudencia’) entre las virtudes intelectuales, no entre las virtudes éticas. El gran especialista en Aristóteles fallecido el año pasado, Pierre Aubenque, decía que para el filósofo macedonio la prudencia era la síntesis de todas las demás virtudes: el buen sentido, la medida y la capacidad de sopesar la oportunidad de la acción en cada caso concreto. Efectivamente, es algo que no está de moda en la sociedad del riesgo.

Pero resulta que, en algunas ocasiones, puede suceder que tengamos derecho a (hacer) algo y, sin embargo, desde el punto de vista de la prudencia, no sea conveniente (hacerlo). Tenemos pendiente en feministAlde un debate sobre el tema, a raíz de la experiencia de algunas madres de adolescentes. Como se puede sospechar, esas madres (y padres, cuando los hay) dan mucha importancia a que sus hijos, pero sobre todo sus hijas, crezcan en un ambiente de libertad, conscientes de sus derechos. Sus madres y quienes no siéndolo tenemos alguna relación con mujeres adolescentes o jóvenes (por trabajo, familia o amistad) así lo vemos: llevamos muchos años en la lucha feminista para tener eso claro.

Pero aquí empiezan los peros. Tener claro que la hija tiene derecho a volver a casa por la noche a la hora que quiera y, encima, a partir de una edad, debería poder volver sola y borracha, no agota la cuestión. ¿No le diremos también que tenga cuidado, que sea prudente? Yo creo que deberíamos; que, además de en sus derechos, hemos de insistirle también en la necesidad de prudencia, adecuándola a cada caso (no es lo mismo un pueblo pequeño que una ciudad grande, unos barrios que otros, ser una joven blanca que ser negra…). En la base de la educación, junto con el aprendizaje de la libertad, ha de haber sitio, de un modo u otro, para la prudencia. ¿Qué educación sería, sino? Ni adaptación acrítica al mundo, ni rechazo absoluto y sin matices: la educación debe encontrar equilibrio (que siempre será difícil) entre la adecuación a una realidad imperfecta y la tensión por transformarla.

En la base de la educación, junto con el aprendizaje de la libertad, ha de haber sitio, de un modo u otro, para la prudencia. ¿Qué educación sería, sino?

La prudencia no se opone a los derechos, ni los borra, ni los cuestiona. Se mueve en otro plano. Aristóteles, al situarla entre las virtudes intelectuales, la vinculaba a nuestra capacidad de cálculo. Tiene que ver, en efecto, con saber medir las circunstancias concretas del momento, lejos del cumplimiento estricto de principios abstractos y desencarnados. No todo se puede limitar a tener razón o a tener derecho.

En alguna ocasión se ha dicho que la tenacidad y la insistencia de los independentistas catalanes en el procés iba a traer más derecha y más nacionalismo español (a Catalunya y al Estado español en general). Hace unas semanas (o quizá meses) vi en Twitter que Jule Goikoetxea, con toda la razón, comparaba esa opinión con el caso de la chica que es agredida cuando regresa sola a casa (puso algo así como “os ponéis minifalda y, claro, luego pasa lo que pasa”). Decir que el procés traerá a la extrema derecha es como culpar a la minifalda de la agresión a la chica: una justificación del ataque, en definitiva. Algo inaceptable. Porque ni la minifalda, ni la borrachera, ni la hora, ni el entorno, son la causa, el motivo, el porqué de la agresión. La agresión, en tanto que acción humana, sólo puede atribuirse al agresor. Suya es la culpa y el deber de responder. Eso no se puede cuestionar. Pero eso no es todo. En las líneas anteriores he equiparado razones, motivos y causas, cuando en realidad no se deben confundir. Aristóteles -de nuevo- fue muy fino diferenciando tipos de causas; su análisis distinguía la causa formal, la material, la eficiente y la final. No todas las circunstancias concurren del mismo modo como causas de un hecho.

La política, además de proclamación y defensa de derechos, es también cálculo de consecuencias. En este caso fue el sociólogo Max Weber el que distinguió entre ética de las convicciones y ética de las consecuencias (o de la responsabilidad). La primera se puede resumir en el Fiat iustitia et pereat mundus. Aquí se sitúa Kant, más preocupado por la buena voluntad que por las consecuencias de la acción. La ética kantiana (principista y rigorista donde las haya) pone todo el énfasis en la intención, en los principios, desentendiéndose de los resultados finales. A este tipo de ética se le ha reprochado aquello de que el camino al infierno está empedrado de buenas intenciones. Los principios son necesarios, tanto en ética como en política pero, si nos despistamos, si no prestamos ninguna atención a las consecuencias de nuestra acción, podemos caer en el nefasto principismo. Al mismo tiempo, fijarnos sólo en las consecuencias de nuestros actos nos convierte en personas calculadoras, algo que nadie quiere ser o, mejor dicho, algo que nadie reconoce ser. Pero en política ¿qué es la estrategia sino cálculo de consecuencias? ¿Puede haber política sin estrategia? Parece que no. ¿Y debe haber principios en la política? Parece que sí: en equilibrio tenso con la preocupación por las consecuencias de nuestras decisiones y acciones.

Sé que el tema tiene muchos ángulos y derivadas, y que no se puede despachar en las líneas de un artículo (y mucho menos en un tuit). Las feministas siempre hemos sabido que los avances feministas producen reacciones en contra. El auge de la extrema derecha, además de atribuírsele en alguna medida al procés se puede entender también como reacción al éxito de las movilizaciones feministas de los últimos años. Pero esto no anula la necesidad de pensar, de debatir. ¿Vamos a seguir jaleando a las compañeras que en Twitter u otras redes sufren acoso y derribo con grandilocuentes “no tenemos miedo”, “no te rindas”, “sé valiente”, “resiste, hermana, estamos contigo”? Sé que diciendo determinadas cosas sólo queremos mostrar nuestra solidaridad, pero no es verdad que “todas somos ‘Mengana’”. Y resulta que sólo a ella o a ellas, mucho más que al resto, les afecta en serio la amenaza real de fascistas y energúmenos ¿no deberíamos recomendarles / recomendarnos también un poco de prudencia?

Las madres, tías, amigas y abuelas feministas de chicas jóvenes seguiremos luchando para que todas, ellas y nosotras, podamos volver a casa solas y borrachas. Pero menos mal que al hacerlo, las amigas y nosotras mismas, al margen de la borrachera, no perderemos la conciencia de cómo es el mundo en que vivimos, y tendremos cuidado, seremos prudentes. Estamos cambiando el mundo, y aunque está en proceso de transformación, todavía es como es (además, cambiar el mundo no significa que los seres humanos vayamos a convertirnos en angelitos… pero dejemos hoy de lado la cuestión de la naturaleza humana, otro prisma desde el que analizar la necesidad de prudencia). Muchas veces y en muchas circunstancias merece la pena ser prudentes. Porque las consecuencias de no obrar con prudencia pueden ser muy graves.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Análisis
Análisis El independentismo en la Cataluña posprocés
El entierro del procés ha tenido muy pocas plañideras. Si algo evidenciará la próxima Diada será el fantasma de la división, la fragmentación y las peleas internas dentro del independentismo.
Justicia
Justicia García Castellón cierra el caso con el que quiso asociar el terrorismo con el movimiento independentista
Un error del magistrado ha provocado que él mismo se haya visto abocado a cerrar la causa por la que se quería evitar que Carles Puigdemont y otros líderes del Procés se acogieran a la Ley de Amnistía.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Más noticias
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.