Cien años de la Masacre de Napalpí

El 19 de julio de 1924, las fuerzas de seguridad estatales argentinas asesinaron a más de 500 personas de los pueblos indígenas de Qom y Moqoit.
Napalpi
En el año 2004. El Directorio del I.D.A.CH. resuelven iniciar la demanda por la Masacre de Napalpí a través de la Asociación Comunitaria La Matanza. | Carlos Diaz Vexelman, Wikimedia Commons

Napalpí se encuentra en la provincia del Chaco de Argentina. 53.798  de los 1.129.606 habitantes se reconocen indígenas o descendientes de pueblos indígenas u originarios. Cien años después de la gran masacre que marcó su historia es momento para recordar y reparar lo qué ocurrió al norte del país.

La comunidad Napalpí reclamaba unas condiciones dignas de trabajo que les permitiese alimentarse a principios del siglo XX, reclamaban dejar atrás el trabajo forzado. El 19 de julio, la policía chaqueña y grupos paramilitares de los estancieros reprimieron duramente las protestas de estos pueblos originarios. Previamente, para evitar la pérdida de mano de obra, el gobernador del Territorio Nacional del Chaco, Fernando Centeno, había prohibido a la comunidad de Napalpí salir de los terrenos como parte del sistema de sometimiento llamado la “Reducción de Indios de Napalpí”. La respuesta de la población fue migrar a las montañas cercanas en forma de huelga, tras los intentos de reclama.

La lucha por la propiedad es una constante que persiste a día de hoy. Como indican investigadores como Guarino y Rey, “la existencia de la territorialidad indígena está amenazada por el avance de la soja y el desmonte ilegal sobre 500.000 hectáreas catastrales de bosque nativo protegidas por la Ley provincial 6409/09. A este panorama se agrega el estado de precariedad jurídica de los asentamientos”. La Ley de ordenamiento territorial se actualizó en 2024 - aprobada por la Cámara de Diputados de la Provincia del Chaco en mayo- permitiendo el desmonte de más de un millón de hectáreas sin participación de comunidades indígenas ni organizaciones ecologistas, poniendo aún más en riesgo el derecho a la tierra. 

En 1924, las fuerzas militares, buscando que la población saliese de los escondites en las montañas, arrojó comida desde el aire. En el momento que las personas salieron a recogerla, comenzó la matanza. 423 personas fueron asesinadas en 45 minutos, siendo la primera vez en la historia argentina que se usó un avión para reprimir a la población civil. No se quiso dejar testigos, por lo que la persecución continuó varios días. 

Se intentó ocultar esta matanza, dotándola de distintos nombres y excusas. Los informes judiciales hablaban de Sublevación Indígena (expediente n. 910/24 en el juzgado de la ciudad de Resistencia). No es hasta 2008 que comenzaron a conocerse testimonios de la masacre. Melitona Enrique es conocida como la mujer que vivió hasta contarlo. Su testimonio fue clave para el posterior juicio. Ella tenía 23 años cuando sucedió, al comenzar la matanza pudo esconderse y lo que más recordaba eran las palabras de su tío “el silencio es tan importante como esconderse”.

Más de 80 años después de la masacre, gracias a su relato, en 2014 la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía Federal de Chaco investigó la masacre como crimen de lesa humanidad. El juicio tuvo lugar recién en 2021, con el objetivo de buscar una reparación histórica para la población qom y moqoit. El “Juicio por la Verdad de la Masacre de Napalpí” -retransmitido en vivo por Youtube- en su sentencia emitida por el Juzgado Federal Nº 1 de Resistencia Chaco el 19 de mayo de 2022, dio por probados los hechos ocurridos en 1924 en Napalpí.  Diego Vigay, fiscal responsable, señaló que  “la masacre de Napalpí no fue un hecho aislado, fue un genocidio indígena planificado desde el Estado’’. 

Se dictaron así una serie de medidas reparatorias en lo que consideró un crimen de lesa humanidad, incluyendo dentro de los diseños curriculares escolares la masacre, realizando un acto público de reconocimiento de la misma con la participación de los pueblos Qom y Moqoit, creando un sitio de memoria y un museo, generando un Archivo Digital y Reservorio de los documentos de investigación bajo el Instituto del Aborigen Chaqueño, creando espacios de investigación para las y los docentes indígenas e implementando un Plan de Políticas Públicas concretas de Reparación Histórica a los pueblos Qom y Moqoit, entre otras medidas que dan paso tomar el 19 de julio como Día Nacional de Conmemoración de la Masacre de Napalpí.

Viviana Notagay, qom, docente madre y miembro de la comunidad Colonia aborigen explicaba que “somos indígenas pero nacimos en un territorio masacrado” por lo que, ante el silencio, “tuvieron que mantener la cultura en silencio para cuidarnos la vida entre todos”. Patricia Villalba, moqoit de La Tigra, Chaco, defiende que “no hay reparación histórica si no hay escuelas, calles como corresponde, un salón comunitario, agua potable” a lo que se suma que “nuestros territorios se están extranjerizando, los pequeños productores están vendiendo sus tierras y arrasan nuestros recursos naturales”. Muchos testimonios como estos quedaron recogidos en el libro “La voz de la sangre” de Juan Chico y Mario Fernández, siendo el primer libro de personas qom sobre la masacre de Napalpí.

Desde los centros universitarios, estas semanas se han estado organizando jornadas para “poder contribuir a la profundización de un debate urgente y necesario sobre la historia de nuestro país, la violencia contra los pueblos originarios, el genocidio y sus formas de continuidad en el presente”. Diana Lenton, directora del proyecto UBACyT, concluyó las jornadas destacando que “la sentencia del juicio por la masacre de Napalpi se convirtió en el primero en el país en juzgar un genocidio Indígena como crimen de lesa humanidad, reconociendo la responsabilidad del Estado nacional en el proceso de planificación, ejecución y encubrimiento de los hechos”. Esto mismo confirma Viviana, con la afirmación de que “hoy seguimos reclamando dignidad para nuestros pueblos, que el Estado reconozca a cada comunidad en el pleno derecho a acceder a la justicia”. 

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...