Pueblos originarios
Emma Carlotta Cucul: “La mujer indígena es quien lidera la lucha en Guatemala”

Entrevistamos a Emma Carlotta Cucul, comunicadora indígena guatemalteca y la única mujer del colectivo Kutan Sakan, incluido en la Red Tzikin (de realizadores independientes).

Emma Carlota Cucul
Emma Carlota Cucul. Julia Zafra

El Salto Córdoba

6 mar 2018 08:15

Emma Carlotta Cucul es una comunicadora indígena guatemalteca y la única mujer del colectivo Kutan Sakan (“la verdad tal y como es” en q’eqchi’), incluido en la Red Tzikin (de realizadores independientes). Ha denunciado las violaciones de derechos contra las comunidades indígenas por parte del gobierno de su país y es una de las coordinadoras del Festival Internacional de Cine y Vídeo de los Pueblos Indígenas (FICMAYAB’, 2018, Guatemala). Después de pasar por Barcelona, Madrid y Málaga, ha participado en la IX Muestra de Cine de los Pueblos Indígenas que organiza CIC Batá en Córdoba.

Este año las mujeres indígenas son las protagonistas de la Muestra de Cine de los Pueblos Indígenas. ¿Cuál es el papel de estas mujeres en la actualidad?
En mi comunidad hay autoridades ancestrales que son mujeres indígenas. También hay mujeres comunicadoras, otras están participando en el Gobierno y otras están ayudando a las jóvenes a combatir el machismo, apoyando a las que no les dan permiso para estudiar o se están embarazando desde muy pequeñas. Hablan con ellas y con los padres para que no las den en matrimonio desde tan chiquitas. También trabajan la tierra como los hombres y van a vender al mercado. Hay otras que están haciendo incidencia ante la justicia, porque hay mucha violación de derechos de las mujeres. A veces son violadas por desconocidos, otras veces el marido les pega o las autoridades les faltan al respeto. Entonces se las anima a denunciar ante el ministerio público, pero el Gobierno se desentiende. Por eso tienen que ir a alguna organización que les ayuda a presionar.

¿Cómo preservan las mujeres indígenas su cultura?
La juventud ha emigrado. Los grandes medios de comunicación han desvalorizado su cultura. Para evitar eso hemos hecho un sinfín de cosas. Les hemos enseñado a enamorarse de su territorio a través de escuelas campesinas como un intercambio tanto de conocimiento, como de trabajo. Al final han visto el fruto de su tierra, así que el programa ha dado un buen resultado. Muchas veces dicen “no uses la tecnología”, pero si la tecnología es la que te está quitando a los jóvenes, pues úsala para ganártelos. Los jóvenes son el futuro y el presente.

“Cuando en Guatemala se dice que no hubo genocidio, nos da rabia, somos un pueblo que jamás olvidamos”

¿Cómo se enfrentan al machismo?
Ha sido difícil. Invitamos a los esposos a las reuniones para hablar de estos temas y es duro. Hay que saber cómo entrarles. Se trata de sensibilizar a las personas, ya que los medios nos han quitado la conciencia y nuestra labor es recuperarla. No nos dirigimos a ellos con ningún discurso, sino que hablamos de valores y la verdad es que ha dado buen resultado.

¿Hay igualdad real o aún es utopía?
No la hay. El machismo fue introducido cuando fueron invadidos nuestros abuelos y abuelas. Desde entonces han sido más de 500 años lavando el cerebro, diciendo que el hombre es más que la mujer. Es verdad que ya vemos mujeres trabajando, liderando… El cambio es notorio, pero falta mucho.

¿Qué supuso el derrocamiento de Ríos Montt?
Cuando en Guatemala se dice que no hubo genocidio nos da rabia porque somos un pueblo que jamás olvidamos, pero este hecho tampoco nos hace actuar con violencia porque nuestro principio es resistir. Siempre hemos sido una cultura muy pasiva y quizás por eso se aprovechan de nosotros. Da rabia ver a ese señor que hasta se hizo el enfermo para eludir la Justicia. Hay una palabra en nuestro idioma, ‘q’oq’, que significa que cuando haces algo malo te pasa algo malo.

¿El Gobierno sigue actuando con impunidad?
Hablar del Gobierno de Guatemala es una vergüenza. Está de acuerdo con las empresas, el ejército y los medios de comunicación para despojar a las comunidades. Si un indígena quiere montar un negocio, mandan al ejército con consentimiento del Gobierno y los medios dicen que se quedaron con las tierras y hay que sacarlos de ellas. Sigue habiendo muertos, desaparecidos. La paz se firmó solo en papel. Ni siquiera reglamentan el convenio 169, que reconoce el derecho de los pueblos indígenas a administrar su tierra, tener su propia autoridad y su propio medio de comunicación. En algunas comunidades se ha conseguido, pero es una lucha constante. Si la comunidad es fuerte y conoce la ley, lo logra, pero se aprovechan de que los pueblos indígenas no saben muy bien español. El Gobierno guatemalteco quiere echar a las comunidades indígenas para vender sus terrenos a grandes multinacionales. Es una guerra sucia.

¿Cómo responde la comunidad internacional?
No hace nada. En el caso reciente de los peces muertos en Guatemala por la contaminación de ríos, una mujer, precisamente, fue a Estados Unidos a denunciarlo, pero no se sabe nada. Las mujeres son las que lideran esta lucha porque piensan en qué les van a dar de comer a sus hijos o dónde van a dormir. Piensan más en sus hijos que en sí mismas y es lo que las mueve para luchar por la justicia en estos casos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América Latina
Raúl Zibechi “Gaza es el fin de la humanidad. Hay un proyecto de exterminio de los pueblos molestos”
Raúl Zibechi es uno de los pensadores latinoamericanos que mejor ha explicado desde su labor como ensayista y periodista las transformaciones experimentadas en las últimas décadas y el papel de los movimientos en el pasado y futuro de la región.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
joseangomez50
6/3/2018 9:05

Estuve el año pasado diez días en Guatemala, los viajes turísticos se hacen fundamentalmente por rutas interiores y de escaso desarrollo. Lo que ví, incluso comparado con La República Dominicana, México, Jamaica o Cuba ue también conozco me dejó de piedra. Esta sociedad está dominada por la propia religión maya que se sigue practicando ampliamente, por la religión católica que la tolera, por la iglesia evangélica con una implantación vertiginosa y más reaccionaria que no admite doble práctica religiosa, por lo políticos hipercorruptos, acaban de encarcelar al presidente, el hermano ya lo estaba, y todos sus ministros y por los traficantes en las rutas de la droga. Acerca del machismo desde hace quinientos años, recordar que Malinche fue regalada a HernánCortés, que las jóvenes vírgenes eran sacrificadas para venerar a los dioses y que como todas las religiones, incluso la maya está oficiada únicamente por hombre. En fín, que lo tiene muy, muy difícil. Ánimo.

0
0
Libertad de información
Derechos y libertades Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con Estados Unidos
El fundador de Wikileaks vuela rumbo a Australia después de abandonar la prisión británica de Belmarsh. Assange se declara culpable de violar la Ley de Espionaje en el acuerdo que ha firmado con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Genocidio
Genocidio Las tácticas inhumanas del ejército israelí se multiplican en Gaza, Cisjordania y Líbano
A pesar de la condena internacional, las prácticas de extrema crueldad y los ataques contra civiles perpretados por las fuerzas israelíes se han multiplicado desde el inicio de la invasión de Gaza.
Violencia machista
Violencia sexual El Supremo confirma la condena a un policía que agredió a una mujer: forzar el contacto no es besar
El Tribunal Supremo afirma que no cabe un contacto corporal inconsentido bajo ningún pretexto si no hay consentimiento. El agente ha sido condenado a las penas de un año y nueve meses de prisión.
Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.
Crisis climática
Crisis climática Las victorias judiciales en Europa promueven la llegada al Constitucional del Juicio por el Clima
Las cinco organizaciones sociales que demandaron a España por inacción climática llevan al Alto tribunal el primer litigio climático de la historia del Estado.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Ni hablar
Ni hablar Los anuncios
Sabemos quiénes somos sociológica y antropológicamente, en inevitable fusión de lo íntimo con lo político, cuando atendemos a los anuncios.
Argentina
América Latina Argentina: una política exterior alineada con Israel y Estados Unidos
Su proyecto ideológico “liberal” tiene como principales focos de admiración a dos países cuyo potencial económico se asienta en su poder militar, impuesto a sangre y fuego sobre los territorios colonizados o recolonizados.
Educación pública
Educación Pública en Madrid Menos lectivas y sindicatos de la Mesa Sectorial, dispuestas a colaborar ante la Consejería de Educación
Celebran que las organizaciones sindicales se han mostrado dispuestas a colaborar en conjunto ante la Consejería para conseguir sus demandas pero piden transparencia y participación de los docentes.
Frontera sur
Masacre en Melilla Para el movimiento migrante y antirracista, la masacre en la valla de Melilla continúa en la impunidad
Concentraciones en varias ciudades recuerdan el segundo aniversario de la muerte de al menos 37 personas en la frontera de Melilla-Nador causada por la actuación fuerzas de seguridad españolas y marroquíes
Más noticias
Agricultura
SOBERANÍA ALIMENTARIA Una tonelada de cebollas contra el prohibicionismo
Agricultores sortean la cancelación del Ayuntamiento de València del mercado extraordinario de Precios Justos vendiendo 1.000 kg de cebollas por la voluntad.
Galicia
Vivienda El PSOE sancionará a sus concejales en Santiago por desobedecer y votar sí a limitar pisos turísticos
Los socialistas defienden el apoyo que ha permitido que la ordenanza de las VUT en Compostela salga adelante por “lealtad” con la ciudad. Explican que seguir el mandato del partido sería “tacticismo”.
Laboral
Precariedad cultural Seis de cada diez músicos en España cobran por debajo del Salario Mínimo Interprofesional
Quienes se dedican profesionalmente a la música en España ganan poco, menos aún si son mujeres, tienen que compatibilizar ese trabajo con otros y sus contratos son por día de actuación, según un informe de la entidad de gestión AIE.
Residencias de mayores
Residencias de mayores Afectadas por las muertes en las residencias piden que se rompan sus “cadenas de sufrimiento” ante la Fiscalía
Familiares denuncian que la Fiscalía no quiere abrir diligencias por los protocolos de exclusión sanitaria del gobierno de Ayuso que negaron la asistencia a residentes que enfermaron en los centros de la Comunidad de Madrid.
O prelo
O Prelo Para que serve a literatura?
'Os libros e a beleza' recolle reflexións de Michèle Petit sobre a lectura vencellada á identidade, a beleza e o espazo.

Recomendadas

Literatura
Pedro Feijoo “A crispación é a emoción na que máis se inviste. Aos medios interésalles que teñamos un inimigo”
O escritor gañou hai uns meses o Premio Xerais con 'Ninguén contará a verdade', unha ficción ancorada na historia recente do poder político e a corrupción na que calquera pode atopar referentes reais: de Feijóo a Rueda pasando polos seus fontaneiros.
Industria automovilística
Transición ecosocial Cómo puede decrecer el sector de la automoción: “El conflicto es inevitable, hay que lanzarse”
El investigador ecosocial Martín Lallana ha plasmado un posible plan de acción para reconvertir el sector de la automoción en Euskal Herria, que representa entre el 25% y el 30% del PIB, sin perder puestos de trabajo.
Industria farmacéutica
Farmacéuticas Las farmas inyectan más de 103 millones de euros al año entre los profesionales sanitarios
Un estudio demuestra la “red de intereses” que tejen las multinacionales farmacéuticas a través de los pagos que realizan a los profesionales sanitarios.
Líbano
Líbano “Los daños en el sur del Líbano son ya irreversibles”
El sur del Líbano es escenario de una nueva escalada entre Hezbolá y el ejército israelí. La población teme verse inmersa en una guerra total.