Racismo
El movimiento antirracista de Madrid llama a responder al odio desde las calles

La Asamblea Antirracista de Madrid convoca a personas migrantes, activistas y sociedad en general a manifestarse por el centro contra una escalada de violencias racistas que consideran “insostenible”.
Manifestación contra el racismo institucional 3
Manifestación contra el racismo institucional Manu Navarro
12 nov 2021 07:54

Cuando se lee el comunicado con el que esta semana la Asamblea Antirracista de Madrid exponía sus razones para convocar una quinta marcha contra el racismo institucional, organizada y liderada por personas racializadas, se llega a la conclusión de que el movimiento tiene memoria, una memoria traumática: la de las personas que murieron asesinadas por ser racializadas u objeto de los discursos de odio: Mame, Manuel, Illias, Younes, Eleazar, Daniel Jiménez, pero también Samuel, son recordados en la convocatoria para la manifestación que el próximo Sábado 13, a partir de las 17, recorrerá el centro de la ciudad, partiendo de Neptuno, hasta Sol.

Fue por primera vez el 12 de noviembre de 2017, que colectivos y activistas migrantes y racializadas convocaron una protesta desde el antirracismo político: la fecha elegida fue la de la muerte de Lucrecia Pérez, en el primer asesinato calificado como racista por la justicia, en 1992. La última víctima, señalan, es mucho más reciente: “Se sale por el reciente asesinato de Issa M., de origen ghanés, al que en lugar de brindarse ayuda por padecer una enfermedad mental la Policía Nacional abatió a tiros en Villaverde”, recuerdan en su comunicado.

Es a esta violencia, resultado de “políticas de odio y muerte” que se opone toda un red de colectivos: “un pequeño tejido de personas conscientes de los propios problemas racistas que les afecta a su vida cotidiana”, apunta Giovanni Collazos, integrante de la asamblea. Este poeta peruano que lleva más de dos décadas en Madrid reflexiona sobre los límites para que la denuncia antirracista englobe a más gente, para que cale en las amplias capas de clase obrera migrante y racializada: “Aunque en los últimos años hemos crecido, todavía queda muchísimo por hacer, queda comunicar, dar a conocer nuestro mensaje reivindicativo y eso es una lucha diaria, ardua y constante”. 

Mame, Manuel, Illias, Younes, Eleazar, Daniel Jiménez, pero también Samuel, son recordados en la convocatoria para la manifestación que el próximo Sábado 13, a partir de las 17, recorrerá el centro de Madrid

Collazos acaricia la potencialidad de que a la marcha se sumara gran parte de la población migrante: “sería alucinante, vamos, se paraliza Madrid en ese caso”. Sin embargo entiende que el camino es más pausado y progresivo, que viene de largo, de mucho antes de que se hiciera la primera marcha, cuando ya colectivos y movimientos antirracistas caminaban: “Pero todavía nos falta mucho por seguir creciendo, llegar a más gente con un discurso sencillo, sin demasiado academicismo. La idea es que la gente tome conciencia, se politice, piense y reflexione sobre las cosas que están pasando”.

No dejan de pasar cosas: los discursos de odio azuzan violencias racistas que se van radicalizando y normalizando al mismo tiempo. Un ejemplo, fuera del Estado, viene  ocupando titulares y agitando a las filas de la extrema derecha desde hace semanas. “Lo que está pasando en Polonia es la constatación de que toda esa narrativa de la invasión tiene mucho impacto”, valora Marita Zambrana. Una narrativa que, considera esta activista antirracista, cumple una función esencial: legitimar la securitización de las fronteras del espacio Schengen y los miles de millones invertidos en una industria enfocada a impedir la entrada de migrantes por las fronteras terrestres o marítimas: migrantes que representan solo una pequeña parte de quienes residen en el territorio europeo de manera irregular.

Usar a las personas migrantes o racializadas como justificación, denuncia la presidenta de SOS Racismo Madrid, es moneda común e importante motor de las violencias racistas: “Tenemos ese señalamiento de que somos culpables de todos los problemas y que nos tenemos que ir: quitamos el empleo, saturamos la sanidad pública, copamos las ayudas. Esto no es así, no hay ninguna ley que diga ‘esto se lo vamos a dar a las personas migrantes’, de hecho se excluye de muchas políticas sociales a personas en situación administrativa irregular por ejemplo, las personas migrantes y racializadas estamos más expuestas a vivir una precariedad económica como consecuencia del racismo, pero no se recogen datos que puedan demostrarlo”.

Mirada estructural, respuesta urgente

En el comunicado de la Asamblea Antirracista para el próximo sábado se respira urgencia: “estamos llegando a un punto en el que están en juego nuestras vidas. Se ha normalizado la violencia hacia las personas racializadas”, apunta Zambrana, quien explica que lo que defienden es el derecho a la vida, una vida que se ve amenazada no solo por la violencia racista en la calle: Todo lo que pasa en frontera, todo lo que pasa en los CIES, las personas que mueren en el Mediterráneo… “estamos viviendo muchísima violencia y muchísima normalizacion también,  la gente se ha acostumbrado a que nos violenten constantemente”. Una violencia que puede verse en todas partes: “el odio ha salido a las calles, se pasea por nuestros barrios, está en el Congreso, se legitima en los medios de comunicación y se propaga en las redes sociales”, explican en el comunicado.

“La palabra moro es la primera que escuché hacia una persona migrante de manera despectiva, esa y la palabra gitano: eran las primeras palabras que yo escuchaba con desprecio en la boca de los blancos españoles”, recuerda Collazos de sus primeros tiempos en Madrid. Desde las instituciones, opina el activista, la ultraderecha valida ese discurso racista que ya existía provocando desde la reactivación de los grupos neonazis y la violencia directa contra personas migrantes, a la proliferación de discursos de odio. “Un ejemplo —se detiene Collazos—  el cartel de Vox en el metro hablando de los menores no acompañados es un claro ataque racista. ¿Qué ha hecho la justicia española?, les ha validado”. Queda así evidenciado cómo son las propias instituciones las que consolidan y espolean estos discursos. “Salimos porque nos cansamos de ser la moneda de cambio del juego político, incluyendo el de aquellas instituciones o partidos que dicen protegernos”, aseveran en la convocatoria de la manifestación.

Tantas formas de violencia

En su comunicado, la Asamblea Antirracista de Madrid enumera entre los mecanismos para ejercer violencia “los CIES, la brutalidad policial, las identificaciones por perfil racial en la calle, el lenguaje racista, la explotación laboral y precarización de la vida, la desatención médica por covid y la falta de ayuda a la salud mental de colectivos que soportan constantemente muchísima violencia”. Así, más que responder a las provocaciones del partido de extrema derecha en las instituciones, emplazan a los partidos “que se denominan progresistas” en palabras de Zambrana, a introducir otras narrativas en “los espacios políticos y públicos”. La activista recuerda cómo “cuando eran las elecciones, durante los debates, los candidatos de Vox soltaban marcos narrativos completamente racistas, y no había ninguna respuesta por parte de PSOE o Unidas Podemos, no había una contranarrativa”, una ausencia de respuesta que cree, se debe a que el racismo social que existe en el país hace que enfrentar ese sentido común racista contra la migración se pague políticamente.

“La glorificación del pasado colonial o la exaltación nacionalista española son el caldo de cultivo para los discursos de odio al migrante que fomentan las agresiones, exponen a las infancias o banalizan las muertes en frontera”

No es solo una cuestión de discurso, afirma Zambrana: la negativa ante la PNL por la regularización de personas migrantes, la dificultad para sacar las devoluciones en caliente de la ley de seguridad ciudadana, la exclusión de miles de personas del acceso al Ingreso Mínimo Vital por su situación administrativa, son las políticas en las que se manifiesta esa ausencia de contra narrativas, apunta la activista. Mientras, la ultraderecha no se anda con tibiezas: “La glorificación del pasado colonial o la exaltación nacionalista española son el caldo de cultivo para los discursos de odio al migrante que fomentan las agresiones, exponen a las infancias o banalizan las muertes en frontera”, señala en su comunicado la Asamblea Antirracista.

Una respuesta amplia

Collazos sabe que aún se está lejos de conseguir una movilización masiva de personas migrantes y racializadas: “la mayoría de esta población está precarizada, digamos que sus preocupaciones básicas e inmediatas es poder llegar a fin de mes, no tener problemas en el trabajo, si tienen hijos en el colegio, que estos no sufran problemas de bullying racista”. Además de todas estas dificultades, “los medios de comunicación masiva no ayudan porque meten un montón de mensajes racistas validando el mensaje de la ultraderecha, es muy difícil combatirlo”, un espacio para confrontar este racismo sería el de la educación, tanto en las instituciones como en los hogares. Pero cómo educar generaciones antirracistas cuando el racismo se cuela en las aulas y en las familias a través de docentes o progenitores, figuras de referencia para la infancia y la juventud, se pregunta. 

Y es que las violencias racistas y los discursos del odio, insisten, son un desafío de toda la sociedad, no solo de las personas migrantes y racializadas: “tenemos que unirnos todos, también el resto de la sociedad tiene que acompañar porque si no estamos bien todas no estamos bien ninguna, tenemos esa urgencia de convocar a una manifestación amplia”, afirma Zambrana. “Frente a sus insultos ofrecemos unión, frente a sus leyes injustas, lucha. Frente a su descaro, dignidad y alegre resistencia’, cierra la Asamblea Antirracista su comunicado.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".
Racismo
Racismo Artistas renombran una parada de Metro en homenaje a Lucrecia Pérez
Se cumplen 32 años de primer asesinato racista reconocido oficialmente en el Estado español, el de Lucrecia Pérez. La acción de un colectivo de arte urbano renombra una estación de Metro en su memoria.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.