Racismo
València antirracista exige una investigación independiente ante la Masacre de Melilla

Colectivos de migrantes, afrodescendientes y antirracistas se concentrarán una vez al mes de forma indefinida en la Plaza de la Virgen de València hasta lograr que se depuren responsabilidades.
Concentración masacre de Melilla
Concentración por la masacre de Melilla en Valencia. Foto: Cedida por Verónica Navarro/València és Refugi

Varios colectivos antirracistas y de migrantes de la ciudad de València, impulsados por organizaciones como la Federación Africana y la asociación de afrodescendientes Uhuru, han decidido organizarse y continuar movilizándose hasta lograr que se esclarezcan los hechos de la Masacre de Melilla y se depuren responsabilidades. “Exigimos justicia a toda costa”, señala Gabriella Nuru, integrante de Uhuru, “con el apoyo de colectivos racializados y organizaciones aliadas exigimos una investigación independiente que sea tomada en cuenta para realmente depurar responsabilidades”.

Las asociaciones han acordado concentrarse una vez al mes de forma indefinida, en la céntrica Plaza de la Virgen de València, hasta asegurarse que se realice una investigación independiente que esclarezca las circunstancias de lo ocurrido el 24 de junio en el paso del Barrio Chino de Nador, en la que 133 personas intentaron cruzar la valla y un número hasta ahora indeterminado de personas fallecieron supuestamente como efecto del uso de la fuerza desproporcionada por los cuerpos de seguridad de los Estados marroquí y español.

Según la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH), el “viernes negro” —como se refieren a la “Masacre de Melilla” los subsaharianos que lograron sobrevivir— podría haberse saldado con 58 víctimas, entre muertos confirmados y desaparecidos. Estos casos, documentados por la AMDH están muy por encima de las cifras oficiales de Marruecos, respaldadas por el Ministro de Interior español Grande-Marlaska, que hasta la fecha solo ha reconocido la muerte de 23 inmigrantes.

Estos 58 casos documentados por la AMDH suponen una cifra muy por encima de la oficial trasladada por Marruecos y respaldada por el Ministro de Interior español Grande-Marlaska, que hasta la fecha solo ha reconocido la muerte de 23 inmigrantes

La AMDH ha denunciado que se desconoce cuántos cadáveres han sido inhumados por las autoridades marroquíes “en secreto, sin identificar y sin autopsia” tanto en los cementerios de Nador como en otros composantos, donde horas después del salto fueron deportados cerca de un millar de “sin papeles” entre ellos varios heridos graves, que luego acabaron por morir.

Pero más allá del lamentable baile de cifras, “las organizaciones negras y africanas hacemos una crítica radical de la política migratoria de la Unión Europea y del Estado Español, la cual ejecuta crímenes de Estado, como el de ahora de Melilla, pero como también ocurrió en el Tarajal”, señala Nuru. El caso de “El Tarajal” fue recientemente archivado por la justicia española, a principios de junio de este año, sin que nadie fuera responsable de la muerte de 15 migrantes que murieron como consecuencia de los disparos de goma de la policía española cuando intentaban llegar nadando.

En el caso de la “Tragedia de Melilla”, como también se le ha denominado, la AMDH difundió videos que dieron la vuelta al mundo en los que es posible observar a miembros de la gendarmería marroquí “tirando piedras, maltratando y golpeando con las porras a refugiados indefensos, algunos moribundos en el suelo”, para luego acabar con “decenas de cuerpos esparcidos, algunos moribundos, que nunca fueron atendidos”, recuerda la activista de Uhuru. A estos hechos hay que agregar que los agentes marroquíes cruzaron totalmente la frontera española para golpear, detener y devolver en caliente a varios migrantes, que habían conseguido superar la valla que separan la ciudad autónoma de Melilla de Marruecos.

Una investigación del Consejo Nacional de Derechos Humanos de Marruecos sostiene que los agentes españoles habrían usado violencia y no habrían asistido a los heridos que estaban saltando o cayendo de la valla. Asimismo, una decena de supervivientes del salto han asegurado que la Guardia Civil española los golpeó y los devolvió “heridos y en caliente”, uno de ellos se encontraba incluso inconsciente.

Una investigación del Consejo Nacional de Derechos Humanos de Marruecos sostiene que los agentes españoles habrían usado violencia y no habrían asistido a los heridos que estaban saltando o cayendo de la valla

Ante estos hechos, la activista Gabriella Nuru, exige “justicia, reparación y responsabilidad por parte de los Estados español y marroquí. Los encargados de velar por los derechos humanos no pueden avalar asesinatos como los de la Masacre de Melilla”. La activista afrodescendiente se refiere a las declaraciones de Sánchez quien reconoció “el extraordinario trabajo que están haciendo las fuerzas de seguridad del Estado, en la ciudad autónoma de Melilla, pero también en la lucha contra la migración irregular en general”. Además, el Ejecutivo hizo hincapié en las buenas relaciones con Rabat “y por tanto, quiero agradecer el trabajo del gobierno marroquí. Y subrayar lo importante que es tener unas relaciones como las que tenemos con un socio estratégico como es Marruecos”. Por su lado, en su primera visita a Marruecos, tras la “tragedia de Nador”, el Ministro de Interior español Grande-Marlaksa señaló en términos parecidos a los del Presidente Sánchez que “Marruecos está realizando un trabajo de contención de la migración irregular que debe ser reconocido”.

Por si esto fuera poco, el juzgado de primera instancia de Nador condenó el pasado 19 de junio a 11 meses de prisión a 33 migrantes sudaneses supervivientes del “viernes negro”, además de la obligación de pagar en total 4.000 dirhams en multas e indemnizaciones (unos 400 euros). El juzgado les consideró culpables de los delitos de “facilitar y organizar la entrada y salida de personas extranjeras de forma clandestina desde y hacia Marruecos”, “aglomeración armada en la vía pública” y “ultraje a funcionarios públicos”.

Por su lado, la ONG Andalucía Acoge y la Red Acoge han lanzado dos iniciativas para solicitar que se investiguen los hechos. Una de ellas, apoyada por más de 150 organizaciones, solicitando por medio de una carta una investigación mixta en el Congreso de los Diputados, la cual ya se ha anunciado que se realizará por parte del grupo republicano. Y por otro lado, han enviado cartas a las relatoras de Derechos Humanos de los migrantes y a la de ejecuciones extrajudiciales para solicitar que ellas inicien una investigación.

Ante las declaraciones de los representantes políticos del Estado Español, y el antecedente de El Tarajal, las organizaciones de migrantes y antirracistas en València “desconfiamos de investigaciones realizadas desde el Estado” y aseguran que “estamos organizadas y vamos a luchar hasta conseguir un proceso independiente que depure realmente responsabilidades”, sentencia Nuru.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

València
València Arranca el juicio por racismo contra el comisario que vinculó migración y delincuencia
La fiscalía y las acusaciones populares piden tres años de prisión e inhabilitación para el inspector Ricardo Ferris, quién vinculó en un acto de Vox la delincuencia a la migración.
Euskal Herria
Auge racista Multitudinaria concentración en Hernani contra las agresiones racistas en las fiestas de San Juan
Colectivos denuncian una “caza al moro” tras un enfrentamiento nocturno y califican los ataques como “agresiones colectivas con tintes racistas”, mientras el alcalde condena la violencia y pide no estigmatizar.
Melilla
Racismo Institucional La impunidad institucional marca el tercer aniversario de la Masacre de Melilla
Tres años después de la Masacre de Melilla, donde más de cien personas perdieron la vida, el Ministerio del Interior sigue defendiendo que no se produjeron muertes en el suelo español y que las autoridades actuaron de forma proporcionada
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.