Racismo
València antirracista exige una investigación independiente ante la Masacre de Melilla

Colectivos de migrantes, afrodescendientes y antirracistas se concentrarán una vez al mes de forma indefinida en la Plaza de la Virgen de València hasta lograr que se depuren responsabilidades.
Concentración masacre de Melilla
Concentración por la masacre de Melilla en Valencia. Foto: Cedida por Verónica Navarro/València és Refugi

Varios colectivos antirracistas y de migrantes de la ciudad de València, impulsados por organizaciones como la Federación Africana y la asociación de afrodescendientes Uhuru, han decidido organizarse y continuar movilizándose hasta lograr que se esclarezcan los hechos de la Masacre de Melilla y se depuren responsabilidades. “Exigimos justicia a toda costa”, señala Gabriella Nuru, integrante de Uhuru, “con el apoyo de colectivos racializados y organizaciones aliadas exigimos una investigación independiente que sea tomada en cuenta para realmente depurar responsabilidades”.

Las asociaciones han acordado concentrarse una vez al mes de forma indefinida, en la céntrica Plaza de la Virgen de València, hasta asegurarse que se realice una investigación independiente que esclarezca las circunstancias de lo ocurrido el 24 de junio en el paso del Barrio Chino de Nador, en la que 133 personas intentaron cruzar la valla y un número hasta ahora indeterminado de personas fallecieron supuestamente como efecto del uso de la fuerza desproporcionada por los cuerpos de seguridad de los Estados marroquí y español.

Según la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH), el “viernes negro” —como se refieren a la “Masacre de Melilla” los subsaharianos que lograron sobrevivir— podría haberse saldado con 58 víctimas, entre muertos confirmados y desaparecidos. Estos casos, documentados por la AMDH están muy por encima de las cifras oficiales de Marruecos, respaldadas por el Ministro de Interior español Grande-Marlaska, que hasta la fecha solo ha reconocido la muerte de 23 inmigrantes.

Estos 58 casos documentados por la AMDH suponen una cifra muy por encima de la oficial trasladada por Marruecos y respaldada por el Ministro de Interior español Grande-Marlaska, que hasta la fecha solo ha reconocido la muerte de 23 inmigrantes

La AMDH ha denunciado que se desconoce cuántos cadáveres han sido inhumados por las autoridades marroquíes “en secreto, sin identificar y sin autopsia” tanto en los cementerios de Nador como en otros composantos, donde horas después del salto fueron deportados cerca de un millar de “sin papeles” entre ellos varios heridos graves, que luego acabaron por morir.

Pero más allá del lamentable baile de cifras, “las organizaciones negras y africanas hacemos una crítica radical de la política migratoria de la Unión Europea y del Estado Español, la cual ejecuta crímenes de Estado, como el de ahora de Melilla, pero como también ocurrió en el Tarajal”, señala Nuru. El caso de “El Tarajal” fue recientemente archivado por la justicia española, a principios de junio de este año, sin que nadie fuera responsable de la muerte de 15 migrantes que murieron como consecuencia de los disparos de goma de la policía española cuando intentaban llegar nadando.

En el caso de la “Tragedia de Melilla”, como también se le ha denominado, la AMDH difundió videos que dieron la vuelta al mundo en los que es posible observar a miembros de la gendarmería marroquí “tirando piedras, maltratando y golpeando con las porras a refugiados indefensos, algunos moribundos en el suelo”, para luego acabar con “decenas de cuerpos esparcidos, algunos moribundos, que nunca fueron atendidos”, recuerda la activista de Uhuru. A estos hechos hay que agregar que los agentes marroquíes cruzaron totalmente la frontera española para golpear, detener y devolver en caliente a varios migrantes, que habían conseguido superar la valla que separan la ciudad autónoma de Melilla de Marruecos.

Una investigación del Consejo Nacional de Derechos Humanos de Marruecos sostiene que los agentes españoles habrían usado violencia y no habrían asistido a los heridos que estaban saltando o cayendo de la valla. Asimismo, una decena de supervivientes del salto han asegurado que la Guardia Civil española los golpeó y los devolvió “heridos y en caliente”, uno de ellos se encontraba incluso inconsciente.

Una investigación del Consejo Nacional de Derechos Humanos de Marruecos sostiene que los agentes españoles habrían usado violencia y no habrían asistido a los heridos que estaban saltando o cayendo de la valla

Ante estos hechos, la activista Gabriella Nuru, exige “justicia, reparación y responsabilidad por parte de los Estados español y marroquí. Los encargados de velar por los derechos humanos no pueden avalar asesinatos como los de la Masacre de Melilla”. La activista afrodescendiente se refiere a las declaraciones de Sánchez quien reconoció “el extraordinario trabajo que están haciendo las fuerzas de seguridad del Estado, en la ciudad autónoma de Melilla, pero también en la lucha contra la migración irregular en general”. Además, el Ejecutivo hizo hincapié en las buenas relaciones con Rabat “y por tanto, quiero agradecer el trabajo del gobierno marroquí. Y subrayar lo importante que es tener unas relaciones como las que tenemos con un socio estratégico como es Marruecos”. Por su lado, en su primera visita a Marruecos, tras la “tragedia de Nador”, el Ministro de Interior español Grande-Marlaksa señaló en términos parecidos a los del Presidente Sánchez que “Marruecos está realizando un trabajo de contención de la migración irregular que debe ser reconocido”.

Por si esto fuera poco, el juzgado de primera instancia de Nador condenó el pasado 19 de junio a 11 meses de prisión a 33 migrantes sudaneses supervivientes del “viernes negro”, además de la obligación de pagar en total 4.000 dirhams en multas e indemnizaciones (unos 400 euros). El juzgado les consideró culpables de los delitos de “facilitar y organizar la entrada y salida de personas extranjeras de forma clandestina desde y hacia Marruecos”, “aglomeración armada en la vía pública” y “ultraje a funcionarios públicos”.

Por su lado, la ONG Andalucía Acoge y la Red Acoge han lanzado dos iniciativas para solicitar que se investiguen los hechos. Una de ellas, apoyada por más de 150 organizaciones, solicitando por medio de una carta una investigación mixta en el Congreso de los Diputados, la cual ya se ha anunciado que se realizará por parte del grupo republicano. Y por otro lado, han enviado cartas a las relatoras de Derechos Humanos de los migrantes y a la de ejecuciones extrajudiciales para solicitar que ellas inicien una investigación.

Ante las declaraciones de los representantes políticos del Estado Español, y el antecedente de El Tarajal, las organizaciones de migrantes y antirracistas en València “desconfiamos de investigaciones realizadas desde el Estado” y aseguran que “estamos organizadas y vamos a luchar hasta conseguir un proceso independiente que depure realmente responsabilidades”, sentencia Nuru.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Opinión
Antirracismo Autorregistrar las agresiones racistas para seguir combatiendo la violencia policial
VV.AA.
Colectivos antirracistas ponemos a disposición una forma cercana y anónima de señalar el racismo policial mediante una ficha de registro que puede enviarse por correo o entregarse en distintos locales de Bilbao.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.