Racismo
València exigirá otra política migratoria en el Día del Migrante

Colectivos migrantes y antirracistas convocan una manifestación para el 17 de diciembre contra el Pacto Europeo y por la supresión de la compra venta de armas a Israel.
mani 17d valencia
Manifestación contra el racismo en València en el mes de diciembre de 2022. Foto: Germán Caballero

Se cumplen 13 años de que el movimiento migrante en la ciudad de València organizara la primera marcha al Centro de Internamiento para Extranjeros (CIE) de la calle Zapadores el 18 de diciembre, Día Internacional del Migrante. Históricamente ha sido una jornada de lucha por derechos, crítica con la política migratoria, pero también de festejo, de encuentro con las personas  con las que se ha luchado y resistido durante todo el año.

Muchas personas y colectivos han ido armando durante estos 13 años la lucha migrante. En gran parte son herederas de los encierros en iglesias y universidades del 2001 que lograron torcer al gobierno del PP, persiguiendo la más grande regularización extraordinaria en toda la historia migrante en el Estado Español.

Sin embargo, colectivos antirracistas denuncian que la Ley de Extranjería ha oprimido a las personas migrantes extracomunitarias y racializadas desde que el PSOE la promulgara en 1985. Esta ley es la encargada de controlar el flujo migratorio y marca el tiempo, tres años a partir de su empadronamiento, en que las personas sin residencia oficial deberán permanecer por debajo de la línea de los derechos humanos. Un tiempo según los investigadores de Diásporas, Centro de Investigación Migrante para la Interculturalidad en el que las personas migrantes “son explotadas en el campo, en el sector de la hostelería, de los cuidados, de la construcción, los llamados trabajos esenciales, para poder mantener la competitividad del Estado Español, frente a sus socios europeos y el resto del mundo”.

La Ley de Extranjería, además —recuerdan desde el movimiento—, regula toda la política migratoria que incluye y permite, la identificación y la persecución mediante redadas racistas, el encierro en Centros de Internamiento para Extranjeros, vuelos de deportación con violencia y sobre todo la generación de mucho miedo que dificulta la organización sindical para reivindicar los derechos del colectivo. Es por estas y más razones que colectivos antirracistas promulgan el 18 de diciembre como un momento de lucha y de fiesta.

Las convocantes señalan que las migraciones “son el resultado de los profundos y crecientes desajustes económicos, sociales, políticos y medioambientales causados por las intervenciones y el saqueo por parte del Norte global a los países del Sur global”

Este año, las convocantes han lanzado un comunicado en el que señalan que salen a las calles para recordar al Estado Español y al resto de los Gobiernos europeos que las migraciones “son el resultado de los profundos y crecientes desajustes económicos, sociales, políticos y medioambientales causados por las intervenciones, el expolio y el saqueo por parte del Norte global a los países del Sur global”. Su portavoz, Silvana Cabrera del movimiento Regularización Ya  atendió a El Salto y destacó que en el Estado español “existen más de 500.000 personas en situación administrativa irregular, por lo que hemos presentado 700.000 firmas a través de la ILP por la Regularización, la cuál está en la mesa del Congreso esperando su aprobación, le exigimos a los partidos valentía y voluntad política”.

Las organizaciones migrantes también reivindicarán en la manifestación del 17D “el cierre total, definitivo y permanente”  de los Centros de Internamiento para Extranjeros, espacios del Estado que definen como oscuros donde se vulneran sistemáticamente los derechos humanos. Por otro lado, frente a la situación de emergencia de llegadas a Canarias y con la reciente masacre de Melilla en la memoria, Cabrera reclama “vías migratorias seguras, y acogida digna, con garantía de derechos”.

Este año además “se juntan dos lacras más a las que hacer frente” la activista por la regularización de los sin papeles, se refiere al Pacto Europeo Migratorio que “pretende ser un mecanismo de perpetuación de la criminalización de las migraciones. Normalizará prácticas consideradas en el pasado ilegales, como las devoluciones exprés y en caliente, incluso a menores de edad, así como reducirá los estándares de protección para los solicitantes de asilo”. Es por eso que en la manifestación se exigirá eliminar “la gestión militarizada de fronteras, suprimiendo los acuerdos de externalización y los contratos millonarios con empresas y la agencia europea FRONTEX”.

La otra causa a la que se ha sumado con toda su fuerza la organización del Día del Migrante es la solidaridad con Palestina, resaltando en su comunicado que la Unión Europea y el Estado Español tienen “una responsabilidad directa en el genocidio que se está perpetrando por parte del ‘Estado de Israel’ contra la población palestina”. Por tanto, su vocera exige “el alto al fuego definitivo en Gaza, la supresión de la compra venta de armas al Estado de Israel y el fin de la ocupación genocida”.

La sociedad en general ha sido convocada el domingo 17 a las 11:30 en la esquina de Avenida Germanías con Calle Cádiz, donde las organizadoras harán menciones a la lucha internacional de las migrantes sin papeles, Papers For All (Papeles para todos), harán mención al peligro del Pacto Migratorio, visibilizarán la Iniciativa Legislativa Popular por la Regularización sin condiciones en el Estado Español y se enviará un fraternal saludo a la comunidad palestina. Durante el recorrido se podrán escuchar músicos y los testimonios de las trabajadoras migrantes organizadas del hogar y los cuidados, así como danzas de la colombiana Tierra Querida. Cerca de las 14 horas, la manifestación llegará a las puertas del CIE de Zapadores, donde la Campaña CIEs No, intervendrá para abrir el camino a la lectura del manifiesto de la jornada del Día del Migrante. Finalmente la Asociación Casa Perú realizará la obra de teatro “Los tambores” para terminar con música una jornada de lucha y encuentro festivo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

València
València Arranca el juicio por racismo contra el comisario que vinculó migración y delincuencia
La fiscalía y las acusaciones populares piden tres años de prisión e inhabilitación para el inspector Ricardo Ferris, quién vinculó en un acto de Vox la delincuencia a la migración.
Euskal Herria
Auge racista Multitudinaria concentración en Hernani contra las agresiones racistas en las fiestas de San Juan
Colectivos denuncian una “caza al moro” tras un enfrentamiento nocturno y califican los ataques como “agresiones colectivas con tintes racistas”, mientras el alcalde condena la violencia y pide no estigmatizar.
Melilla
Opinión A tres años de la masacre de Melilla del 24J, ¿qué ha cambiado?
Lo que aconteció en 2022 es otra huella de la rutina neocolonial y racista de este enclave español en la frontera sur. El hecho nos permite recordar las necropolíticas racistas invisibilizadas en los juzgados y las esferas mediáticas.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.