Racismo
Valentina Henríquez: “Los trámites migratorios fabrican sujetos de segunda categoría”

Valentina Henríquez, migrante y activista antirracista del colectivo Resistencia Migrante, denuncia la reciente reducción del sistema de información de extranjería en la ciudad de València y en la Universitat Politécnica. Además, hace un llamado a la comunidad migrante y racializada para que presionen por la restauración de los servicios.

Valentina Henríquez
Valentina Henríquez, migrante y activista antirracista del colectivo Resistencia Migrante Julia Reoyo

Valentina Henríquez es licenciada en arte por la Universidad de Chile y actualmente cursa el segundo año de doctorado en la Universidad Politécnica de València. Dejó su tierra natal para continuar sus estudios en España, ya que la lógica neoliberal del sistema chileno “le obligaba a endeudarse de por vida”. Desde hace diez años compagina sus estudios universitarios con su trabajo como camarera.

¿Qué está pasando con el sistema de información y tramitación de extranjería en la ciudad de València?
Nadie se imagina lo que es el sistema de extranjería hasta que lo vive, y es algo que te marca. La experiencia de una estudiante proveniente de un país no europeo guarda una gran distancia con la de alguien proveniente de un país del espacio Schengen. Cuando llegas aquí, no tienes nada más que una pegatina en tu pasaporte que dice que eres estudiante, así que lo primero que haces es ir a alguna oficina de extranjería para informarte. Allí te indican cómo solicitar una cita para enrolar tu huella y solicitar tu tarjeta de identificación de extranjera, la TIE.

Desde el 1 de junio, esa posibilidad no existe. La respuesta ahora cuando vamos a pedir información es un papel con una dirección de correo electrónico y una observación que señala, en negrita, que no debes presentarte físicamente en esa oficina. He escrito tres correos con distintas dudas y ninguno ha sido contestado. También he solicitado cita previa y la fecha más próxima es dentro de un mes y medio. Otras veces la plataforma no funciona... Es inevitable preguntarse qué hace una persona que no habla castellano o alguien que no tiene acceso a tecnología.

¿Por qué se reduce el servicio de información?
La excusa es que no hay suficientes funcionarios para atender al público o que el público es demasiado grande. Sin embargo, pensamos que se trata de un mensaje —bastante claro— de las instituciones con respecto a la migración. Si revisas el marco general de la Ley de Extranjería, puedes ver que el espíritu está fundamentado sobre una lógica neoliberal y racista, donde se deja bien claro que el tipo de migración por el que el país va a apostar será aquel que haga crecer su economía. Eso también se ve expresado en la burocracia asociada a los permisos de trabajo para estudiantes. Un estudiante sin beca es un problema. No dicen abiertamente que no puedes trabajar, eso sería demasiado, pero generan un sistema invisible que lo haga imposible.

El tipo de migración por el que el país va a apostar será aquel que haga crecer su economía
La Ley de Extranjería parece ser algo muy etéreo hasta que la ves manifestada en tu vida. Los estudiantes extranjeros no-comunitarios tenemos que cumplir con una serie de requisitos para pedir la visa que nos permite tener una residencia como estudiantes. No basta con estar matriculada en una universidad por la que ya has pasado por un sistema de evaluación y aceptación; tienes que incluir hasta un certificado médico donde se exprese claramente que no tienes ciertas enfermedades contagiosas. También debes acreditar cada año tu situación económica, justificando que tú o tus tutores te mantienen con un mínimo de 600€ mensuales.

En la embajada de España en Chile, me dijeron que podía optar a un trabajo de máximo 20 horas. Pero estando ya en València, supe que la realidad era muy distinta y que realmente no era posible trabajar. La ley lo que permite es que un empleador pueda solicitar un permiso de trabajo para mí, con un contrato firmado y presentándose personalmente conmigo en una oficina de extranjería. Encontrar a alguna entidad dispuesta a hacer ese trámite contigo cuando nadie te conoce es casi imposible.
Te das cuenta de que tu identidad acaba de cambiar, de lo que significa la Europa fortaleza y de que tú estás fuera de ella
Ahí es donde empiezas a darte cuenta de dónde estás parada y de que tu identidad acaba de cambiar, de lo que significa la Europa fortaleza y de que tú estás fuera de ella. Situaciones como esas se repiten con los seguros de salud privados que estamos obligados a contratar, con las becas a las que no podemos postular, con las dificultades para extender la visa para cumplir el calendario docente... Y así, un sin fin de etcéteras que van condicionando tu identidad a la de un sujeto de segunda categoría.

¿Qué ha pasado en la oficina de información de extranjería de la UPV?
Mi experiencia en trámites migratorios se puede abordar desde distintas perspectivas, pero generalmente son eventos, además de racistas, traumáticos y llenos de angustia. El visado inicial, las autorizaciones de regreso, la renovación y extensión de la TIE, el permiso de trabajo, la renovación del permiso...,son algunos de los trámites por los que he pasado. Nunca ha sido fácil, pero cuando estaba disponible el servicio de la Universidad, al menos contaba con un apoyo institucional.

El pasado lunes 2 de septiembre nos encontramos con que la Oficina de Programas Internacionales e Intercambio (OPII), donde se encontraba el servicio de extranjería, tenía un cartel en su puerta que decía “Students Exchenge Welcome” con una serie de indicaciones y a un costado de éste, otro cartel que decía “No hay servicio de extranjería”. Cuando pregunté por el motivo oficial del cierre del servicio, me dijeron que ya no daban abasto y que era un servicio que no estaban obligados a tener. El mero hecho de enfrentarte a una puerta donde se da la bienvenida a algunos y a otros no, es un gesto político del que la universidad debe hacerse responsable. No dudo que las personas que trabajaban en ese servicio se hayan visto sobrepasadas, pero la solución no puede ser suprimir esa oficina sin previo aviso ni de manera oficial.
El mero hecho de enfrentarte a una puerta donde se da la bienvenida a algunos y a otros no, es un gesto político del que la universidad debe hacerse responsable
¿Qué acciones están organizando para defender el derecho a la información?
Participo en Resistencia Migrante, un colectivo de personas migrantes y racializadas en València. Creemos que lo más importante y urgente es visibilizar las problemáticas, hacer ver que la ciudadanía es un privilegio con el que nosotras no contamos. No tenemos representación para incidir en el cambio de ninguna ley, pero estamos absolutamente subyugadas a ellas. Defender el derecho a la información, en este caso, va de la mano con la denuncia del racismo institucional ejercido por el sistema de extranjería. Es necesario que la comunidad migrante se organice para restaurar el derecho a la información, pero también es necesario que la ciudadanía ponga oído a nuestras demandas.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Opinión
Antirracismo Autorregistrar las agresiones racistas para seguir combatiendo la violencia policial
VV.AA.
Colectivos antirracistas ponemos a disposición una forma cercana y anónima de señalar el racismo policial mediante una ficha de registro que puede enviarse por correo o entregarse en distintos locales de Bilbao.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.
Resistencia Migrante Valencia
9/10/2019 16:37

Frente a la sistemática precarización del sistema de extranjería en España, como colectiva Resistencia Migrante, tomamos diferentes acciones para denunciar el reciente cierra de una oficina y la supresión del servicio de información presencial, problemática que nos atañe directamente. Organizadas dentro de la Red de Colectivas Antirracistas de Valencia, acudimos a distintos medios para visibilizar esta problemática - https://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2019/09/11/gobierno-suprime-servicio-informacion-presencial/1920276.html - y uno de ellos, fue acordar que una de nuestras compañeras diese una entrevista personal, y así dar a conocer la problemática desde una experiencia particular.
Creemos que los comentarios anónimos posteados en el sitio web del periódico, además de carecer de verdad en cuanto a la biografía de nuestra compañera, sólo desvían el objetivo principal de esta entrevista, que sigue siendo denunciar un sistema que precariza cada día más la vida de las personas migrantes. Como colectiva, nuestro objetivo nunca ha sido, ni será, encarnar la voz de la migración, respetamos las diferentes opiniones y experiencias y reconocemos la multiplicidad y diversidad que componen nuestra realidad en lucha. Así también, apostamos por la organización colectiva y horizontal como la única vía que nos permite hacer frente a este sistema.

Resistencia Migrante.

3
1
Persona anónima
25/9/2019 11:44

Está muy bien que los blancos luchemos contra el racismo y tal, pero de ahí a colocarnos como víctimas hay un paso. Es un insulto para quien realmente sufre racismo. Esta chica será chilena, pero es descendiente de europeos y su camino, que no digo que haya sido fácil, habrá sido mil veces más fácil que el de un migrante racializado.
Blancos: tened cuidado en vuestra lucha para que vuestro ego no os quite credibilidad y acabéis ofendiendo a los demás.
Al periódico El Salto, por favor, un poco de filtro en las cosas que publicáis, no es la primera vez que salta una ridiculez de estas.

4
26
#39977
26/9/2019 14:52

defineme victima, yo dudo entre refugiado o el pardillo que paga para que un migrante entre a españa para vivir del cuento

0
0
#39921
25/9/2019 21:53

De qué hablas? por cómo escribes se nota q

1
4
#39922
25/9/2019 21:55

blanca? no lees los trámites que tiene que hacer para estar acá? el racismo institucional es evidente, y la blanquitud es una construcción geopolítica, no por tener la piel blanca eres blanca en España. Se nota que eres de España y como persona privilegiada tienes el tupé de comentar esas estupideces.

26
1
#39948
26/9/2019 10:48

La blanquitos es una construcción geopolítica? Venga va... Otra pija latinoamericana costeada por sus papis chetos que se ha ido a recorrerse el mundo haciendo el hippie y se aprovecha de las miserias ajenas para salir en portada. Sois unas oportunistas!

1
25
Manu
24/9/2019 0:25

Toda la razón... y la verdad duele.

19
3
#39736
23/9/2019 17:28

En Valencia esta chica ha hecho mucho el ridículo y no tiene ni idea de lo que es pasarlo mal siendo una VERDADERA EMIGRANTE. Se sabe que su familia son Pacos y ha sido una privilegiada tanto en su país de origen como en España. Te quejas de tonterías primer mundistas. No queremos que hables de los verdaderos inmigrantes, no perteneces a nosotros. Eres una niña de falda privilegiada por la politécnica de Valencia donde bien se sabe que has explotado tu condición como extranjera de intercambio (ALGO REALMENTE DURO Y TRAGICO). Tu arte es patética y muy cínica. No hables de lo que no sabes. No nos utilicés. Tu eres la verdadera privilegiada por el neoliberalismo.

Espero tu respuesta acá.

25
49
Juan
23/9/2019 15:12

Desde hace 100 años compagina sus estudios con su trabajo como camarera........??? Vino a estudisr el foctorado y está en segundo curs6. Otra que se ha colado. Otra cosa que explique como es en su pais

12
51
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.