Renta básica
La Marcha Básica calienta motores de cara al mes de marzo

Una cincuentena de colectivos y organizaciones de base convoca una marcha desde León a Madrid para reclamar una renta básica “suficiente, incondicional, individual y universal”.

@glamarlo
5 feb 2018 17:20

En un país con tres millones y medio de parados, de los que un millón y medio carece de prestación por desempleo, en un país en el que el 90% de los contratos laborales firmados este mes de enero han sido temporales y un tercio temporales a tiempo parcial, en un país en el que 46% de los contratos temporales que especifican su duración son de siete días o menos, en un país en el que 455.000 personas cobran pensiones no contributivas que a menudo no alcanzan los 400 euros y en el que las pensiones contributivas mínimas rondan los 600 euros, en un país en el que trabajar no es incompatible con ser pobre... cada vez más voces se alzan para reclamar una renta básica “suficiente, incondicional, individual y universal”.

Esa es la reivindicación básica, aunque no la única, en torno a la que va a girar la Marcha Básica, que recorrerá los 337 kilómetros que separan León de Madrid entre el 10 y el 24 de marzo, a lo largo de varias etapas, y que concluirá con una manifestación en la capital. Los convocantes exigen que se cumpla la Carta Social Europea, “que marca ciertos parámetros, como que no se puede tener prestaciones por debajo del umbral de la pobreza [establecido aquí en 674 euros mensuales], pero en España las prestaciones no contributivas son la mitad de esa cantidad, las prestaciones sociales son de 435 euros y más de la mitad de las personas que lo necesitan no reciben prestaciones, y el trabajo fijo se cambia por trabajo precario, por lo que surge la pobreza laboral”, indica Ramiro Pinto, miembro de la Coordinadora estatal de la Marea Básica contra el Paro y la Precariedad. Y hay que tomar medidas, indican, pues varios informes internacionales establecen que la pobreza acorta la esperanza de vida más que el alcoholismo, la obesidad o la hipertensión.

Para los convocantes de la marcha, integrada ya por más de cincuenta colectivos y organizaciones sociales de base, la renta básica universal no solo es posible, sino que es necesaria, no únicamente para aquellas personas que carecen de todo tipo de ingresos, sino también para permitir que la legión de parados y precarios no se vea obligada a aceptar cualquier empleo en condiciones de explotación crecientes. “Somos 400.000 parados y cuatro trabajando, por lo que estamos bajo presión” para aceptar cualquier tipo de empleo, indica Marta Sánchez, también miembro de la Marea Básica, que añade que no quieren una “renta básica neoliberal; sin derechos sociales, la renta básica no tiene sentido”.

Derechos sociales

Por ello, también exigen la derogación de las dos reformas laborales, que han permitido abaratar todavía más el despido y asentar las bases de un ejército de mano de obra desesperada y precaria; rechazan la reforma de las pensiones y reclaman un sistema público de pensiones justas. Y unen esta lucha a la defensa de una vivienda digna y garantizada y de una sanidad y una educación públicas.

Los convocantes no buscan imitar alguna experiencia ya en marcha, ni siquiera la de Finlandia, que ha empezado en 2017 una experiencia piloto limitada de renta básica de 560 euros al mes para 2.000 personas y ha comprobado que esto no desincentiva la búsqueda de empleo. Para Sánchez, sin embargo, la experiencia finlandesa olvida los derechos sociales, “así es que no nos parece un modelo”. Lo que sí tienen claro es que la renta básica es “financiable con una reforma fiscal que afecte más a quien más gana y al que ahora evade, porque tendría que declarar”.

Según Isabel de la Cal, de la Coordinadora de Desempleados y Precarios, se conseguiría “cambiando la estructura de la tributación fiscal; ahora es más fácil darle a un botón y comprar acciones por las que no tributas nada mientras que el trabajador no tiene acceso a la economía, solo a las sobras”. “La renta básica es la única manera de redistribuir la riqueza que tienen unos pocos”, añade.

Se trata, dice Ramiro Pinto, no de una cuestión de posibilidad, sino de “una cuestión de voluntad política”. Pinto considera que “los partidos políticos llegan tarde, y como ciudadanía los vamos a desbordar”. Aunque la marea sí pretende interpelar a partidos e instituciones, en ningún caso eso supondrá “que vayamos a descafeinar las reivindicaciones”, dice Sánchez.

La idea de la Marcha Básica nació el pasado verano en el seno de la Marea Básica, un conjunto de colectivos y personas que reclama desde 2015 el establecimiento de una renta básica universal, y que está integrada en las Marchas por la Dignidad que se han desarrollado desde 2012. Para Marta Sánchez, el programa básico de la Marcha Básica es a la vez “tremendamente reformista y absolutamente revolucionario”. Se trata de establecer unas “líneas rojas” y que la marcha no sea el final del camino: “La gente no camina 400 kilómetros para llegar a Madrid y que la cosa quede descafeinada”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Renta básica Renta básica y feminismos: un paso adelante radical para caminar juntas
En diciembre de 2019, se lanzaba la iniciativa ‘Un manifiesto feminista para la renta básica’, en un contexto de hermoso auge feminista.
Análisis
Análisis Por una recuperación de la dignidad y del bienestar en salud mental
Las propuestas relacionadas con la Renta Básica Universal o la semana laboral de cuatro días nos muestran un interesante camino a seguir que trascienda las meras soluciones de carácter asistencialista.
José Martínez Carmona
8/2/2018 12:01

Mis comentarios no pretenden inmiscuirse en el fondo ni en la forma de los artículos de EL SALTO; sólo quiero exponer mi punto de vista sobre la campaña montada con el lema No+Precariedad en torno al cual se están moviendo muchas teclas persiguiendo intereses diversos. El artículo que comento informa, muy bien por cierto, de la Marcha básica de Aragón hacia Madrid. La iniciativa se incerta en la dinámica de las Marchas de la Dignidad, pero no me parece que "plantear a los grupos políticos y a sindicatos que se posicionen con el cumplimiento de la Carta Social Europea" se acople a los fines de las Marchas. UGT y CC OO lanzan su ILP, abundando en su juego: reivindicar una limosna de vergüenza con todos los recortes habidos y por haber..., y los anti-precariedad de Unidos Podemos de Madrid se reune con su grupo parlamentario para ver donde poner o quitar para que salgan las cuentas sin romper un cristal.
Insensiblemente, se reduce el concepto de PRECARIEDAD a su mínima expresión monetaria, olvidando que la precariedad no sólo está en la ausencia de una renta básica, sino también en la calidad del empleo en general, en la "democracia" supuestamente representativa y sensiblemente vigilada y castigada, en la pantomima de la justicia, complice de los Paraísos Fiscales y de los ladrones de guante blanco, con sus doctrinas hechas a medida de sus BOTINES, en el predominio de lo económico sobre lo ecológico y de lo político sobre los social, en las privatizaciones y recortes que alcanzan a todo el sector público, duramente conquistado por nuestros padres y nuestros abuelos, en el sindicalismo raquítico de afiliación pero BICÉFALO para contabilizar subvenciones. Asistimos a la GLOBALIZACIÓN de la PRECARIEDAD. ¿Luchar contra la PRECARIEDAD como otros luchan contra EL HAMBRE? Mil Plataformas son necesarias, de acuerdo, pero con un un objetivo común: acabar con el sistema responsable de la precariedad.

5
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.